ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética del Egoísmo

melycastro15Ensayo29 de Agosto de 2013

811 Palabras (4 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 4

Ética del Egoísmo: también conocido como HEDONISMO , la respuesta que el egoísmo entrega respecto al tipo de vida al que deberíamos aspirar, entendida como aquellas en que el éxito se centre en obtener aquello que queremos, sufre de una confusión de sus cimientos, entre la aceptación que los valores pudiesen tener un carácter subjetivo y que aquello que transforma algo en valioso para mi es, simplemente que yo lo desee. Es la confusión entre subjetivismo y egoísmo como doctrinas éticas. El aspecto atractivo del egoísmo es que coloca la motivación de la vida buena en la subjetividad del deseo, en lugar de una concepción abstracta de lo bueno. Por otra parte el valor repetitivo de los diferentes deseos de los seres humanos no nos permite sobreponernos a la pregunta respecto a que es l que deberíamos desear, lo que el egoísmo no nos permite responder.

Ética Ego-altruista: Es la capacidad sobre su conducta y las aspiraciones, a fijar patrones que le brinden una vida buena o al menos justa

Ética Utilitarista: Es una doctrina filosófica que determina que la bondad de los actos debe calcularse en razón de la utilidad que representa y tiene como criterio que “debe buscarse el mayor bien para el mayor número de personas”. Otro criterio del utilitarismo es simplemente considerar qué es más costoso: realizar un bien o no realizarlo; realizar un mal o no realizarlo.

Ética del deber y sacrificio (KANT) La ética kantiana tiene un importante valor no sólo para la filosofía sino para el hombre en general, ya que si logramos comprenderla, lo que no es muy difícil, veremos que hoy en día nos movemos por ella, y es su planteo el que se maneja directa o indirectamente por la razón de ser humano actual.

La razón nos exige cientos de veces sacrificar nuestros propios intereses, esos intereses movidos por el impulso, y con ello muchas veces no alcanzamos la felicidad.

Por eso Kant expresa “debe haber un propósito más digno que la felicidad a la cual esté destinada la razón y al que deban subordinarse todos los fines particulares del hombre“.

Ética Evolucionista: se basa en el proceso de la evolución biológica. Al interpretarse al proceso de la selección natural como una lucha entre "fuertes y débiles", o lucha por la supervivencia, aparece el darwinismo social ( supervivencia del más apto) , que sirvió a algunos para justificar los abusos propios de la época, especialmente durante la Revolución Industrial.

Ética Amoral: Carente de Cualquier Valor. Cuando se aplican a un individuo significa que dicha persona carece de sentido moral, es decir, desconoce e ignora totalmente el código moral y es juzgado como amoral.

Ética de la solidaridad: se define como la capacidad del ser humano para sentir empatia por otra persona y ayudarla en los momentos difíciles, es un sentimiento de unidad en el que se buscan metas e intereses comunes.

Ética del altruismo: El altruismo se refiere a la solidaridad interpersonal.

Hay dos aspectos que definen el altruismo: La simpatía y el compromiso. La simpatía se apoya sobre valores de bondad y caridad. El compromiso considera un acto que se sabe va a beneficiar más a otro que a sí mismo, implicando un sacrificio personal. El compromiso se inscribe en una ética de la responsabilidad. Porque se trata de actuar concretamente sobre el presente y sobre el futuro para proporcionar mayor bienestar al resto de la sociedad, implicando una inversión personal para el desarrollo de bienes comunes. Recordemos, como ya hemos hecho en otras ocasiones, que la moral se refiere a la conciencia individual, mientras que la ética se refiere a una moral social.

Ética de la compasión: En la compasión se basa toda virtud verdadera, pues el conocimiento que supone es un recuerdo de que todos somos uno y el mismo ser. El egoísmo y la envidia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com