Adaptaciones hematológicas en deportistas: Estudio longitudinal
rosmerycv21Biografía10 de Abril de 2017
2.083 Palabras (9 Páginas)306 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA
[pic 1]
TITULO DEL PROYECTO:
¨ÍNDICES HEMATRIMÉTRICOS¨
DOCENTES:
LIC.TM ROKY CHAMPI MERINO
BLGO. POOL MARCOS
INTEGRANTES:
PÉREZ VELA, MELISA LAURA
PONCE MARTOS, DANNA LISSETH
QUISPE ALVAREZ, MILAGROS PAULINE
QUISPE PINO , BENJAMIN JOEL
QUIROZ MENDOZA, YULI LIZBETH
2014
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Descripción de la realidad problemática
Los deportistas son un grupo poblacional en los que se puede observar cambios dentro de muchos valores sanguíneos, estas adaptaciones hematológicas en el ejercicio físico es variable dependiendo de la disciplina deportiva que practican, la duración de los entrenamientos, y otros factores como el origen del sexo y edad del deportista.
1.2. Formulación del problema
Es necesario una medición completa y ordenada de las adaptaciones y parámetros hematológicos a los que se enfrenta el deportista para que durante su carrera poder actuar y mejorar la habilidad deportiva en cada disciplina.
- Objetivos de la investigación
En esta investigación se medirá los valores hematimétricos para poder obtener resultados en el tiempo y situación deportiva de diferentes tipos de disciplinas, llegándose a la recolección de una gran cantidad de datos en el tiempo que nos permita revelar la situación de la adaptación hematológica en cada uno de los deportistas y como todo este data pueda ayudar a la implementación o cambios de los métodos de entrenamiento.
1.3.1. Objetivo general
- Obtención de datos de índices hematimétricos durante las diferentes etapas del entrenamiento de los deportistas y el posterior análisis de estos datos.
1.3.2. Objetivos específicos
- Obtención de resultados de la variabilidad que se origina en los índices hematimétricos dentro de los deportistas en comparación con los estandartes establecido en dichas pruebas.
- Poder comparar la otras variables que tienen los deportistas (habilidad deportiva, edad, etc) con los datos hematimétricos que se obtendrán de las tomas de muestras.
- Obtener variables y patrones de la comparación de datos para poder registrar resultados que nos permitan investigar la causa y efecto de estos patrones.
- El uso de los patrones obtenidos para poder generar intervenciones sobre los deportistas y así poder mejorar su habilidad física y salud en general
- Justificación de la investigación.
- La principal rusticación de la investigación es poder mejorar la habilidad física de los deportistas, mejorar la salud de ellos y poder saber cómo y cuándo intervenir para obtener estos resultados.
- Limitaciones del estudio
- Para La obtención de datos más precisos y patrones para analizar se necesitan más intervenciones por ejemplo la mayor cantidad de pruebas continuas a lo largo de tiempo, siendo esto una posible limitación por la cantidad de tomas de muestra que se necesitara para poder hacer un mejor seguimiento, así como otros factores relacionados como los hábitos de vida de cada deportista como su tipo de alimentacion, entre otros que son de gran influencia.
- Viabilidad del estudio
- El estudio debe de cumplir una serie de requerimientos como la disponibilidad y la disposición de los deportistas a la toma de muestras y obtención de datos personales de estilo de vida que puedan influir en el estudio o que puedan interactuar con ellas
- MARCO TEÓRICO
2.1.
Los estudios han revelado que el entrenamiento de resistencia provoca adaptaciones sanguíneas. (1)
Durante el ejercicio intenso el incremento de presión sanguínea y de la compresión muscular de las vénulas, origina un aumento en la presión de los fluidos dentro de los capilares de los músculos en actividad; la producción de ácido láctico y metabolitos en el musculo aumentan la presión osmótica del tejido; estos dos sucesos unidos a la pérdida de líquido durante la transpiración reducen el plasma sanguíneo en un 20 %. El sistema renina, aldosterona y hormona antidiurética es estimulado por estos sucesos con el fin de retener agua y sales como mecanismo de adaptación.(1) En un estudio realizado para determinar los efectos de una maratón en el organismo, se observó cambios en el hematocrito, recuento de hematíes y hemoglobina esto a causa de hemoconcentración por la deshidratación.(2)
La disminución de los eritrocitos maduros se debe a un incremento en la destrucción de estos (hemólisis). Durante la realización de ejercicio intenso y las largas distancias recorridas por los deportistas existen constantes impactos contra el pavimento y fuertes interacciones con la pelota, ocasionando hemólisis. Esta hemólisis influye en una mayor prevalencia de anemia ferropénica en deportes de equipo, larga duración y de gran impacto al igual que en deportes como natación, remo, triatlón y gimnasia artística.(3) El aumento repentino de la temperatura corporal también produce hemólisis pues los eritrocitos no soportan con facilidad esta circunstancia.(4) Otro factor que favorece la hemólisis es el incremento de la velocidad en la circulación sanguínea, esto predispone a los eritrocitos a chocar provocando su destrucción así como a pasar más veces por los lugares de destrucción (bazo).(4)
Después de un ejercicio intenso los eritrocitos se encuentran más susceptibles al estrés mecánico, oxidativo u osmótico. El estrés y el aumento de los niveles de adrenalina parecen aumentar la fragilidad de la membrana del hematíe haciéndolo más susceptible a romperse.(4) El estrés oxidativo puede llegar a alterar la homeostasis iónica facilitando la deshidratación celular, dificultando la deformabilidad de los eritrocitos lo que los hace más susceptibles a hemolisis ya que no sobrevivirán a la microcirculación.(3)
El volumen corpuscular medio también presenta correlación con el nivel de entrenamiento según estudio realizado en maratonistas; los menos entrenados presentan menos volumen corpuscular medio comparando con los más entrenados. Esto explica que los corredores más lentos y menos entrenados sufren un mayor daño oxidativo que les provoca un mayor descenso del volumen corpuscular medio.(2)
En deportistas de resistencia aeróbica se encuentran disminuidos los valores de Hto, hematíes y Hg, siendo solo estadísticamente significativo la disminución de la concentración de eritrocitos; en el caso del hematocrito se explica por el incremento en el VCM, el menor número de eritrocitos viene compensado por un tamaño mayor de estos logrando equilibrar el valor de Hto; en cuanto a la concentración de Hg se debe a un incremento de la HCM, se trata de una adaptación positiva que aumenta el contenido de Hg por hematíe.(4)
Existen muchos estudios que refieren que los deportistas especialmente los de larga duración y las mujeres los niveles de hierro y ferritina son inferiores a los valores de la población moderadamente activa, también en comparaciones entre grupos de resistencia y fuerza con sujetos sedentarios, se encontró la ya mencionada disminución. Comparando los niveles de
El ejercicio físico intenso puede llegar a producir hemoglobinuria, hematuria y sangrado gastrointestinal. La hemoglobinuria se observa especialmente en corredores de grandes distancias, esto está asociado a hemolisis, hipo haptoglobinemia y aumento de la hemoglobina plasmática. La hematuria se documenta en ejercicios de contacto, deportes de equipo, karate, boxeo, remo, natación y ciclismo. En corredores es frecuente encontrar sangrado del sistema digestivo por ejercicio intenso, aumentando en cantidad con la toma de ácido acetil salicílico, una toma común entre ellos. (3)
Si el deportista es de sexo femenino las variaciones en conteo de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito es mayor debido a las perdidas propias de la menstruación.(3)
Al final como resultado de la adaptación al entrenamiento de resistencia se obtiene un aumento en el número de eritrocitos y de Hg circulante así como una expansión del volumen plasmático.(1)(4) Debido a la expansión del volumen plasmático los niveles en reposo de concentración de eritrocitos, Hg y Hto pueden llegar a descender, obteniendo valores más bajos a los sujetos sedentarios.(4)
En un estudio realizado en Medellin por Orrego en el que se comparó cinco grupos de deportes (competitivo, combate, fuerza, juegos de pelota y resistencia), no se encontró variaciones estadísticamente significantes con respecto a hematocrito y hemoglobina. Sin embargo existen estudios como el realizado por Shumacher y colaboradores en donde se observan cambios en hemoglobina y hematocrito entre deportistas entrenados en fuerza, deportistas entrenados en resistencia y con los deportistas de entrenamiento mixto; estos últimos contaban con niveles más altos de hemoglobina y hematocrito que los otros dos grupos anteriores.(5)
...