ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela de fútbol “Fernández fútbol club”

juanaarrApuntes7 de Agosto de 2023

3.676 Palabras (15 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 15


[pic 1]

Informe final

Elaborado por

Nicol Rodriguez

Juana Arias

Emmanuel Caceres

Facultad Humanidades y Artes

Trabajo Social

Indice:

  1. Introduccion  
  2. Objetivos
  3. Historia del grupo

Introducción:

La principal finalidad que persigue el deporte es la búsqueda de optimización en los recursos que posee cada jugador y cada equipo para obtener el mayor rendimiento posible. En los últimos tiempos, se ha indagado sobre todos aquellos factores que pueden conducir a conseguir esta excelencia en el deporte. El estudio de las dinamicas de grupo y el proceso grupal es de gran significación para los deportes de equipo. Por eso, el presente trabajo tiene como objetivo valorar las características del equipo de fútbol categoría 2012- 2013 de la escuela Fernandez futbol club, Cali, barrio compartir. Se realizó un analisis descriptivo. Se trabajó con toda la población de 12 niños entre los 11 y 12 años que integran el equipo. Se utilizaron los métodos de análisis, charlas con los integrantes, y la observación.

En el presente trabajo se pretende identificar las dinamicas grupales , donde se llevó un análisis, de las situaciones que se presentaban en ese grupo ubicando la historia de este,  para entender cada uno de los puntos que veremos a continuación donde se pudo evidenciar la membresía, interacción, cohesión, comunicación, toma de decisiones, agendas ocultas y por último el liderazgo.

Objetivos:

El objetivo de este escrito es demostrar nuestras capacidades como trabajadores sociales a la hora de abordar las dinámicas de grupo, con sus diferentes componentes, donde por medio de estrategias y técnicas, aprenderemos como manejar un grupo de un número de personas de una manera profesional y fácil para ellos,  como relacionarnos con ellos donde puedan entender lo que queremos saber y nosotros podamos observar su comunicación, cohesión, la membresía, agendas Ocultas e interacción, en pocas palabras las dinámicas grupales.

Conocer su historia, para así poderlos ayudarlos siguiendo la etapa grupal. Y que por medio de estos datos e indagación que hacen parte de ellos mismo puedan mejorar la calidad del grupo (equipo de fútbol), como sus proyectos y metas a largo, mediano y corto plazo.

Historia del grupo:

La escuela de fútbol “Fernández fútbol clubtiene sus inicios en el año 2000 en la Ciudad de Cali, gracias a su fundador Pedro Fernández. Quien llevo a cabo la idea de brindar a los niños un espacio más para la práctica del fútbol en los barrios, fomentando el deporte y la recreación, contribuyendo a la sociedad la formación de niños con un diferente pensamiento en la ocupación de su tiempo libre. Al pasar los años la escuela se fue expandiendo a diferentes barrios y logró tener un movimiento sólido.

Gracias a esta idea comienza la historia del grupo observado; un grupo de niños entre los 10 y 11 años de edad, en la categoría de 2012-2013. Pues por lo regular al comienzo de cada año se abre un proceso de convocatoria de los niños en el sector del barrio Compartir para formar parte de la escuela. Para esto pasaban por las calles del barrio anunciando con volantes, y publicidad, la iniciación de un evento en la cancha del barrio, invitando a los niños que quisieran hacer parte del grupo de futbol y sintieran la pasión, a hacer parte de un evento en la cancha del barrio, donde se llevaría a cabo las convocatorias y presentación de la escuela, con la aceptación de los padres de familia dándoles su apoyo. Es así como todos ellos hace 1 año conforman un grupo debido a su categoría y pasión para el futbol. Formando así su propia dinámica de grupo.

[pic 2]

Dinámica de grupo.

Membresía:  Los papeles o roles que cumple cada uno de los miembros dentro del grupo:

  • Tienen mucho que ver con la finalidad del grupo.
  • La mayoría de los miembros deben de ser capaces de cambiar de papel en relación con las necesidades del grupo, lo cual fomenta el crecimiento individual y grupal.

Del grupo (equipo de futbol) analizado, conformado por 12 niños; pudimos determinar cada uno de los papeles de estos dentro del grupo, de acuerdo a la detenida observación de sus actitudes, acciones y posturas…

Miguel: determinado como el facilitador del grupo: Individuo el cual se encarga de transmitir seguridad al grupo, además de incentivar la integración de los miembros y motivar los lazos entre los integrantes del grupo. Pues en la reunión n° 1, fue el primero que entró en confianza y presentó al resto del equipo.

Joan: Es el portero o expedidor: Se encarga del reconocimiento de las normas establecidas en el grupo y que estas sean cumplidas por los integrantes. Puesto que, era el que siempre llegaba al entrenamiento a la hora establecida, y en la reunión n° 2, el día del partido era el que tenía claro cual era la formación del equipo en la cancha, cómo debían defender y cómo atacar al equipo contrario, además se lo hacía saber a sus compañeros.

Juan José: El establecedor de normas: Se relaciona con el portero, es un ayudante de este; pero es el que establece las normas y metas del grupo. En el partido, reunión n° 2, le ayudaba a Joan a que sus compañeros mantuvieran la formación y las diferentes formas de atacar y defender, haciéndoles saber que era importante para poder ganar el partido.

Derek: es el armonizador o conciliador: Como principal objetivo es de papel vas a equilibrar las emociones de los individuos dentro del grupo.

 En el partido de futbol realizado, Derek intentó tranquilizar a uno de sus compañeros, el cual se encontraba exaltado y enfurecido con un integrante del equipo rival, por haber cometido una falta hacia él. Además, cada vez que alguien fallaba o hacia una mala jugada él los animaba a seguir con la mejor actitud.

Harold: Es comprometedor o neutralizador: También se enfoca en el equilibrio de las emociones, pero éste las va a poner como sugerencia o alternativa. Después de ver que Derek fue a calmar a su compañero enfurecido en el partido, él fue a ayudar y apoyar en ese caso.

Kevin: Es el observador del grupo: Hacia una revisión de cómo el grupo había progresado. Puesto que el día del entrenamiento previo al partido, le ayudaba al técnico a contabilizar el tiempo de cada ejercicio, quiénes aplicaban mal las técnicas, quienes habían progresado en cuanto a rendimiento, siempre atento a quienes necesitaban agua, etc. Y el día del partido se notaba muy preocupado observando lo que hacía cada uno de sus compañeros.

José: Es seguidor o neutro: Se le hace complicado expresar lo que siente o piensa. Pues, en la primera reunión fue el más tímido, siempre que quería preguntar algo, le decía a su compañero que lo hiciera por él. Además, fue el miembro que menos participación tenía con sus demás compañeros en los entrenamientos.

Sebastián: Es el indicador energizado pues es una persona que lucha por la integración y lograr los objetivos como grupo. tanto en el partido como en el entrenamiento, parecía que era el único que no se cansaba y seguía jugando motivado impulsado por las ganas de cumplir el objetivo, que era ganar y eso contagiaba a sus compañeros a seguir trabajando duro.

Oscar: Es dador de información o de opiniones, un miembro que busca proporcionar información u opiniones a los demás miembros. El día del entrenamiento, junto a su amigo Dilan, en la reunión 1, siempre daba pautas de como pegarle al balón, como hacer bien los ejercicios etc, a sus compañeros.

Dilan: Es buscador de información o de opiniones: trabaja por atraer más datos al grupo y que el grupo se desempeñe de acuerdo a estos. Esto porque en el entrenamiento era el primero en ponerse de ejemplo para hacer los ejercicios, y le preguntaba al entrenador si había posibilidad de hacer los ejercicios de otra manera.

David: Es orientador: Es el que mantiene al grupo enfocado en la tarea. Es el capitán del equipo, ya que es el más maduro y centrado en los objetivos del grupo; el día del partido siempre se mantuvo enfocado con la misma intensidad todo el juego hasta que esté terminó.

Maicol: Es elaborador: Busca la funcionalidad de las ideas expresadas y la relación entre las ideas expresadas. Él era el que más rápido entendía que táctica, formación o jugada hacer, y en el momento más idóneo.

Cohesión- interacción:        

Es la fuerza que actúa sobre los miembros en un grupo. Se refiere a los lazos afectivos y de unidad que los empalma. La cohesión del equipo es la fuerza y el alcance de la conexión interpersonal existente entre los miembros de un grupo. Es este vínculo interpersonal lo que hace que los miembros participen fácilmente, permanezcan motivados para lograr los objetivos establecidos y es la clave del exito grupal. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente en el análisis que se llevó con el grupo, para saber el grado de cohesión del grupo analizamos sus expresiones verbales, si utilizaban más el “yo” o el “nosotros”; el análisis de las verbalizaciones reveló un mayor uso del "nosotros" que del "yo" en el grupo, cada que se realizaban actividades, es por esto que, en el grupo, se maneja una mayor cohesión grupal. Además, durante la observación es notorio que todos tienen ese lazo de amistad que los une a todos como grupo, y tienen relaciones interpersonales más allá de la cancha de entreno; pues muchas veces se reúnen por fuera de esta para compartir momentos agradables. Los miembros de este grupo tienen una buena cohesion, se comunican entre sí en mayor medida, y el contenido de la interacción grupal posee una orientación positiva; los miembros de este grupo son cooperadores, amistosos y suelen comportarse de un modo que favorece la integración grupal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com