ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lideres de la paz promocion 2023-2025

NICOLAS13cdMonografía17 de Octubre de 2023

3.376 Palabras (14 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 14

LIDERES DE LA PAZ PROMOCION 2023-2025

INTRODUCCION

Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de origen oriental, con fines evidentemente marciales, se le considera un arte por su compleja práctica, técnica, tradición y filosofía. En virtud de su dificultad y su peligrosidad, su ejercicio es muy controlado. Al igual que en el Judo u otros deportes marciales, el nivel de pericaia es indicado por el color del cinturón, siendo el negro el símbolo de la máxima destreza. Su introducción y difusión en Occidente es relativamente reciente, a pesar de lo cual ha tenido un gran auge. Es imprescindible para su práctica una excelente condición física.

El karate o kárate​ (del japonés 空手, karate; literalmente, 'mano vacía') es un arte marcial tradicional basada en algunos estilos de las artes marciales chinas (wushu), y en otras disciplinas provenientes de Okinawa (Japón). El nombre japonés se compone de las palabras 空 (kara, 'vacío') y 手 (te, 'mano'). A la persona que lo practica se la llama karateca.

DESARROLLO DEL CUERPO

Hace aproximadamente 1,400 años, Duruma (Bodhdharma), el fundador del Budismo Zen, dejó la India penetrando montañas como las Himalayas y cruzando ríos sin puentes por caminos salvajes, viajó a China a presentar lecturas sobre Budismo. Ya que ni aún ahora las rutas entre India y China pueden describirse como bunas, podemos imaginar la grandeza del espíritu y fortaleza física de Daruma; tan grande que el solo logró conquistar este dificultoso camino de miles de kilómetros. En años posteriores, cuando viajó al Templo de Shao-Lin (Shorin-Jin) en la provincia de Hunan a enseñar Budismo, una multitud de seguidores caían uno a uno de cansancio por lo pesado de su entrenamiento. Duruma entonces forjó un método para desarrollar la mente y el cuerpo, diciéndoles; "Aún cuando el camino a Buda es orar por el alma, el cuerpo y el alma son inseparables. Como los veo ahora, pienso que no van a completar su entrenamiento por su cansancio. Por esta razón, les daré un método por el cual podrán desarrollar su fuerza física para permitirles obtener la esencia del camino de Buda". El método que forjó está contenido en el Ekkin Kyo (Ekkin "Sutra"). Con él, los monjes fueron capaces de recobrar su fortaleza espiritual y física, y se decía que esos monjes del templo de Shao-Lin eran conocidos por toda China por su valor y fuerza. Pasando el tiempo, después de que el método propuesto por Daruma se extendió por muchos otros lugares, se le nombró por su origen y se le llamó Shorin-Ji Kempo. Fue este método que eventualmente alcanzó las islas Ryukyo y se desarrolló como Okinawa-Te, el antecesor al karate de nuestros días. Si bien no hay evidencia documentada que clarifique puntos como fechas de aparición u organizaciones existentes, se cree que el karate llegó a Okinawa en tiempos remotos. Sin embargo, a este kempo se le conoció como un arte marcial singular de Okinawa. El origen de este deporte se remota a la Edad Media, en que los japoneses invadieron la islas Ryukyu, situadas al sur del archipiélago; La isla de Okinawa pertenece a este grupo de islas; los nativos lo desarrollaron en el Medieno con el nombre de Okinawa-Te.Una situación histórica propició el florecimiento de las artes marciales, y en especial el karate, en aquellas islas. Los japoneses tenían prohibido a los indígenas, bajo pena de muerte, llevar armas o poseerla. Sus soldados ejecutaban inmediatamente a quien tuviese un simple cuchillo. Los isleños, para defenderse, no tuvieron más remedio que aprender un secreto; a luchar con las manos desnudas, y utilizar utensilios de labranza como medios de guerra, circunstancia que dio origen al karate y al kubudo. No hay duda de que los numerosos expertos que viajaron entre Okinawa y China contribuyeron grandemente a llevar al karate a su nivel actual. Por ejemplo, a llegado de boca en boca que hace aproximadamente 200 años, un tal Sakugawa, de Akata, en Shuri, viajó a China y luego regresó a Okinawa después de dominar karate para luego ser conocido como "Karate Sakugawa" mientras vivía. De nuevo, según Shidara, de Shuri, hace unos 150 años, un experto chino de nombre Ku Shanku, llegó a Okinawa con algunos de sus alumnos introduciendo un tipo de lempo.

Expertos de Okinawa, como Sakiyama, Gushi y Tomoyori, de Naha; Estudiaron por algún tiempo con el grado militar chino, Ason; Matsumura, de Shuri, Maesato y Kogusuku, de Kume, con el agrado militar Iwah; y Shimabuku, de Uemonden; y Senaha, Higa, Gushi, Nagahama, Araki, Hijaunna y Kuwae, todos de Kunenboya, con el agragadi militar Waishinzán. En tiempos más resientes, el maestro Tomigusuku recibió su entrenamiento de Sakiyama, y los maestros Azato e Ituso fueron alumnos de Masumura y Gusukuma respectivamente.

Los maestros Azato e Ituso fueron los que enseñaron a Gichin Funakoshi, fundador del estilo que hoy practicamos Shotokan.Historia moderna del karate en el Japón y antecedentes en Okinawa y China

Las sucesivas prohibiciones al porte de armas en la historia de la isla de Okinawa y la importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser anexada al Shogunato de Japón, ya era un puerto libre y reino independiente donde atracaban numerosas embarcaciones provenientes de varias partes de Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia, Filipinas). La isla de Okinawa fue asimismo el primer lugar donde llegó la nave del comodoro Perry de los EE. UU. en el siglo xix antes de llegar a la ciudad puerto Yokohama, en el Japón, para obligar a los japoneses a abrir sus rutas comerciales; pues desde 1639 hasta 1853 tanto japoneses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del shōgun (líder militar) Tokugawa Iemitsu, hasta la época moderna (siglo xx), en que el último de los Tokugawa, Tokugawa Yoshinobu, cedió el poder total y definitivamente al emperador Meiji entre 1868 y 1902.

En la isla de Okinawa se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios reinos, similar a la de las islas Filipinas, aunque con varias prohibiciones al porte de armas que se iniciaron en 1409 por el entonces rey Sho Shin, que favorecieron la unificación de los pequeños feudos en que se encontraba dividida la isla, evitando así futuras divisiones y conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas fueron luego enfatizadas de nuevo ya en 1609 por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida fue aún más austera y restrictiva, obligando tanto a los nobles (Pechin) como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto con implementos agrícolas (kobudō), como a mano vacía (karate) respectivamente.

ORIGEN

El kárate tiene su origen durante el siglo xvi en las técnicas marciales nativas de las islas Ryukyu, (hoy día Okinawa) caracterizadas por el uso de los puños llamadas (Te / to-de / tuidi), además de técnicas provenientes de la lucha nativa; siendo influenciado por algunos estilos de las artes marciales chinas (kung-fu) y en menor medida por otras disciplinas provenientes de otros países del sureste asiático como Tailandia, Filipinas e Indonesia. Ya, en el siglo xx este estilo marcial fue influenciado en un principio por varios conceptos técnicos, tácticos y filosóficos procedentes de algunas de las artes marciales japonesas modernas, como: el kendo, el judo, y finalmente el aikido. En un principio, El "Te" siendo el arte antecesor al karate moderno surgió de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los varios abusos perpetrados por los guerreros con armadura (los samuráis), quienes hacían parte de los invasores japoneses pertenecientes al clan Satsuma3​, en el siglo xvii. Poco a poco, el "Te" fue desarrollado en el reino de Ryukyu, y posteriormente se expandió: se enseñó sistemáticamente en Japón después de la era Taisho en el siglo xx, donde fue renombrado como karate-Do, como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu. Incorporándose así a la cultura de las artes marciales tradicionales del Japón.

El karate-Do de hoy en día se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño, bloqueos, patadas y golpes de mano abierta, donde las diferentes técnicas reciben varios nombres, según la zona del cuerpo a defender o atacar. Sin embargo el karate, no restringe su repertorio solo a estos, ya que además incluye: varios barridos, algunos lanzamientos y derribos, unas pocas luxaciones articulares; además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En los golpes del karate-Do se unifican la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio, la tensión y la relajación al aplicar un correcto giro de cadera y una conexión o sinergia muy precisa de músculos y articulaciones, trasladando una gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un impacto contundente (o unos pocos), preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. A ese concepto se le llama "Ikken hissatsu" o "un golpe, una muerte", de forma semejante a la estocada o al corte de una katana o sable japonés. El karate-do parte de la idea de forjar el cuerpo como un arma, de tal forma que se pueda llegar a defenderse y sin sufrir mayor daño, de ahí que en las escuelas tradicionales se haga tanto ahínco en el endurecimiento físico, con combates a contacto pleno y sin ninguna protección, de esa forma se logra endurecer y potenciar la mayoría de las partes del cuerpo a la vez que otorga al practicante un control de sus golpes y un conocimiento de sus habilidades y límites.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (473 Kb) docx (351 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com