ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Critico - Logica Juridica

M GApuntes10 de Julio de 2023

820 Palabras (4 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales

[pic 1]“Ezequiel Zamora”

                                          Campus – Cojedes


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

En ciencias jurídicas, cuando hablamos de una discusión judicial entre las partes involucrada en in conflicto de interés (sometido al arbitrio, quiere decir, a la medición de un tribunal de justicia), nos referimos a lo que es identificado como el “Juicio”.

Los juicios son en primera instancia, una forma de resolver un conflicto dentro del marco de las leyes que rigen y definen a la sociedad. Es decir, que son una manera de resolución pacífica y formal de una disputa, en la cual las partes involucradas cuentan con una representación adecuada, donde pueden exponer sus respectivos puntos de vista; esto con la espera de que la institución que detenta el poder judicial llegue a una conclusión, en otras palabras, que ejerza justicia.

Por otro lado, el juicio se expresa gracias a la proposición, ya que estas son el conjunto de palabras que expresan un juicio, en ella, se afirma o se niega y la definición afirma lo que una cosa es; la división afirma las partes que la integran.

Como por ejemplos:

  1. El delito es culposo
  2. El licenciado es corrupto
  3. Los menores de edad son incapaces

Es decir, es la disciplina formal que demuestra los elementos y las relaciones en el discurso jurídico, es decir, es la rama de la lógica especializada en el derecho de los diversos casos de análisis de profundidad.

Por otro lado, el juicio se expresa gracias a la proposición, y esta consta de tres elementos, los cuales son

  1. El sujeto
  2. La cópula
  3. Y el predicado

El elemento formal del juicio reside en “La Cópula”, esto se alude al uso de los verbos copulativos ser y estar.

Sin embargo, esta cópula lo distingue de los conceptos complejos o compuestos, en las que existe un determinativo del nombre, sin asociación copulativa.

Tal como: “hombre bueno” ya que es un concepto compuesto; pero en cambio, “él es bueno” constituye un juicio.

Así como explica Tenbrink (1999), en su proceso evaluativo consta de cuatro fases:

  1. Recolección de la información.

A cual está conformada por:

  • Especificar los juicios que desea emitir junto con las decisiones que necesita tomar,
  • Describir la información que necesita y localizar la que ya tiene disponible,
  • Decidir cuándo y cómo debe conseguir la información junto con construir o seleccionar los instrumentos para poder recogerla,
  • Y aplicar las técnicas e instrumentos.

  1. Formulación de juicios.

Conformada por dos tipos de juicios los cuales son:

  • Los estimados que para poder formular juicios estimativos se debe comparar la información que posee, este califica describiendo sus competencias o realizaciones, interpreta las observaciones registradas y valora los resultados obtenidos.
  • En cambio, los predictivos se tienen que obtener las opiniones de otros, conservar y analizar los registrados de las realizaciones pasadas, predecir a futuro los logros de los alumnos.

  1. Toma de decisiones.

Esto incluye, como ya se identifica, el proceso de toma de decisiones y los tipos de decisiones que puede tomar. Con el fin de tomar decisiones acertadas, el docente debe verificar los juicios emitidos, identificar las posibles alternativas, considerar las consecuencias y sus probables resultados, de esta manera escogiendo la mejor alternativa.

  1. Resumir y dar a conocer los resultados de evaluación.

Esta última fase, consiste en que el docente elabora el boletín que entregara el representante, en el que resume la información empleada para formular cada juicio. Este anuncia las decisiones más importantes que se han tomado, anuncia los juicios que influyen en esas decisiones y escribe la información de forma directa y clara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (94 Kb) docx (204 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com