ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autores clasicos y concepciones teoricas de la sociologia del derecho

wendydeMonografía5 de Octubre de 2025

2.793 Palabras (12 Páginas)45 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDA PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

[pic 2]

UPLA

TRABAJO MONOGRAFICO

AUTORES CLÁSICOS Y CONCEPCIONES

TEORÍCAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

CASTRO QUINTANILLA ELIAS BENJAMIN

CARBAJAL RETS ANDERZON JENZ

QUIÑONES LOPEZ FERNANDO PAUL

DE LA CRUZ CHUQUIMANTARI XIOMARA

RAMON CAHUAKI HEIDI

JUNIN-PERU

2025

PRESENTACIÓN

El presente trabajo aborda los temas de los autores clásicos y concepciones teóricas de la sociología del derecho, es importante saber las teorías y concepciones para tener una idea general y poder ampliar nuestros conocimientos en fuentes y autores ascendientes que nos contribuirán a un pensamiento más estudiado y mejor armado sobre la sociología del derecho

El presente trabajo de investigación está dirigido fundamentalmente para los estudiantes de carreras profesional que les pueda contribuir a mayores conocimientos sobre los “Autores clásicos y concepciones teorías de la sociología del derecho”  

El propósito del presente trabajo de monografía es apoyar a los estudiantes de diversas carreras y pudiendo acudir a nuestra monografía, siendo de gran ayuda a sus trabajos de investigación de sus asignaturas, así mismo este trabajo monográfico nos ayuda a entender a mayor amplitud nuestro tema relacionado a la sociología del derecho siendo nosotros estudiantes de derecho

INDÍCE

1. Introducción        4

2. Capítulo        5

I: Concepto y objeto de la Sociología del Derecho        5

3. Capítulo        6

II: Principales autores clásicos de la Sociología del Derecho        6

2.1 Émile Durkheim        6

2.2 Max Weber        7

2.3 Karl Marx        7

2.4 Eugen Ehrlich        8

4. Capítulo III        9

: Concepciones teóricas de la Sociología del Derecho        9

3.1 Teoría del hecho social (Émile Durkheim)        9

3.2 Teoría de la acción social (Max Weber)        10

3.3 Teoría del derecho vivo (Eugen Ehrlich)        11

3.4 Perspectiva marxista del derecho (Karl Marx)        12

5. Conclusiones        13

6. Bibliografía        14

1. Introducción

La Sociología del Derecho nos invita a mirar más allá de los fríos códigos y las imponentes salas de justicia. Nos propone entender la ley no como un conjunto de reglas estáticas grabadas en piedra, sino como algo vivo: un fenómeno social que respira, se transforma y evoluciona junto con nosotros. Nace de una pregunta fundamental: ¿cómo dialogan las leyes con la vida cotidiana? Es decir, de qué manera las normas moldean nuestro comportamiento y, al mismo tiempo, cómo nuestras costumbres, conflictos y anhelos dan forma a las leyes que nos rigen.

Este trabajo es un viaje a las raíces de esa idea. Exploraremos el pensamiento de cuatro pioneros que nos dieron los primeros mapas para navegar esta disciplina: Durkheim, Weber, Marx y Ehrlich. Cada uno nos ofreció un lente distinto para observar el papel que juega el derecho en el gran teatro social. Sus teorías, a veces en conflicto y otras complementarias, nos permiten armar un rompecabezas fascinante. A través de ellos, descubriremos que el derecho es mucho más que una herramienta de poder; es, en esencia, un espejo que refleja las estructuras, las tensiones y los valores más profundos de cualquier sociedad.

2. Capítulo

I: Concepto y objeto de la Sociología del Derecho

La Sociología del Derecho es una disciplina fascinante que se sitúa en la intersección del derecho y las ciencias sociales. No se enfoca en el contenido de las leyes en sí mismas (como lo haría un abogado), sino en cómo estas leyes funcionan en el mundo real, cómo afectan a las personas y cómo las dinámicas sociales influyen en la creación y aplicación del derecho.

En esencia, su objeto de estudio es la influencia mutua entre el sistema jurídico y la sociedad. Analiza el derecho no como un conjunto de reglas abstractas, sino como un fenómeno social, un producto de la cultura, la historia, la economía y las relaciones de poder.

Esta disciplina busca comprender cómo el derecho se origina, desarrolla y actúa en la vida social. A diferencia de la dogmática jurídica, que se centra en el contenido de las leyes, la Sociología del Derecho analiza la eficacia, aceptación y consecuencias sociales de dichas normas, enfocándose a una contribución del orden y la paz social por medio de las leyes que no solo regulan, sino que dan a asegura que los derechos de cada peruano no sean vulnerados.

En resumen, su finalidad es entender el derecho como un hecho social y su impacto en la sociedad, es decir como un producto de las interacciones de los humanos responde a necesidades públicas, conflictos y transformaciones culturales.

3. Capítulo

 II: Principales autores clásicos de la Sociología del Derecho

2.1 Émile Durkheim

Émile Durkheim es considerado uno de los pilares fundamentales de la sociología moderna. Su pensamiento se centró en comprender cómo las sociedades logran mantenerse unidas y en equilibrio a pesar de los cambios y tensiones internas. Para Durkheim, el derecho no era solo un conjunto de normas, sino una manifestación viva de la solidaridad social, es decir, de los lazos que unen a las personas dentro de una comunidad.

En su obra La división del trabajo social, explicó que el derecho actúa como un espejo que refleja la forma en que una sociedad se organiza y se cohesiona moralmente. Propuso dos tipos de derecho: el derecho represivo y el derecho restitutivo. El primero predomina en sociedades más simples o tradicionales, donde la unión entre los individuos se basa en la similitud —lo que él llamó solidaridad mecánica— y las sanciones tienden a castigar duramente a quien rompe las normas. En cambio, el derecho restitutivo se desarrolla en las sociedades modernas, donde las personas son diferentes entre sí, pero dependen unas de otras a través del trabajo y las instituciones —una unión basada en la solidaridad orgánica—.

Durkheim veía el derecho como un indicador de la salud moral de la sociedad, un medio para observar sus valores, sus conflictos y su sentido de justicia. En otras palabras, el derecho no surge del poder individual, sino de la conciencia colectiva que busca mantener el orden y la armonía social

2.2 Max Weber

Max Weber aportó una mirada más compleja y profunda sobre la relación entre derecho y sociedad. Desde su teoría de la acción social, explicó que las personas actúan según significados que ellas mismas otorgan a su comportamiento y a las normas que las rodean. Para Weber, el derecho no solo regula conductas, sino que da sentido a las acciones humanas dentro de un orden social legítimo.

Definió el derecho como un orden normativo respaldado por la coacción, es decir, por la posibilidad de que exista una sanción si no se cumple. Sin embargo, su verdadero interés estaba en comprender por qué las personas obedecen. Para ello, elaboró su conocida clasificación de los tipos de dominación:

Tradicional, basada en la costumbre y la herencia de autoridad.

Carismática, sustentada en la figura de un líder con cualidades excepcionales.

Racional-legal, propia de las sociedades modernas, donde las normas son impersonales, previsibles y se aplican de manera igual para todos.

Weber consideró que el derecho moderno pertenece al tipo racional-legal, en el cual la autoridad se legitima a través de leyes escritas y procedimientos racionales. De este modo, el derecho se convierte en un instrumento de racionalización social, que organiza la vida colectiva mediante reglas claras y estructuras burocráticas. Para Weber, comprender el derecho era comprender también cómo la sociedad moderna busca el orden a través de la razón.

2.3 Karl Marx

Karl Marx abordó el derecho desde una perspectiva crítica y materialista. Para él, el derecho no era un sistema neutral o autónomo, sino una superestructura que reflejaba las condiciones económicas y las relaciones de poder existentes en la sociedad. En otras palabras, las leyes no surgen del consenso social, sino de la lucha entre clases sociales y del interés de quienes poseen los medios de producción.

Según Marx, el derecho cumple la función de mantener el orden establecido y proteger los intereses de la clase dominante. Las normas jurídicas, por tanto, actúan como un instrumento de control social que busca legitimar la desigualdad y mantener la estabilidad del sistema económico capitalista.

Sin embargo, su análisis no se limita a la crítica. Marx también invita a reflexionar sobre cómo el cambio en las estructuras económicas podría transformar el derecho y la sociedad misma. Desde su visión, el derecho puede entenderse como un reflejo de las condiciones materiales de vida, y su transformación dependerá de las transformaciones sociales y económicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (232 Kb) docx (26 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com