Bicameralidad en Peru
Sofia KohlerEnsayo4 de Julio de 2025
1.493 Palabras (6 Páginas)15 Visitas
La Bicameralidad en el Perú
Cinthya Sofia Kohler Condor,
Fiorella Antuane Miñan Matias,
Samuel Hernando Olascuaga Casaverde,
Emma Azucety Ordoñez Chumbiray
Comunicación y Redacción Académica
Universidad Nacional Federico Villarreal
Dr. Dina Inga Lindo Chela
Enero 12,2024
INTRODUCCIÓN
El Perú, en las últimas décadas, atraviesa un sinfín de problemas políticos que ponen en cuestión al correcto funcionamiento legislativo, que ocurre por diversos factores siendo el mal manejo de su aparato parlamentario el más notable. Es por ello que el congreso para dar solución a esta problemática ve en la bicameralidad el paso para llegar a la restauración histórica, ya que es considerada un pilar constitucional. De esta manera, la nación toma como paradigma al parlamento británico y a su eficiente sistema legislativo; sin embargo, es importante tener en cuenta que el contexto histórico de ambos países es sumamente distinto.
A raíz de esto, surge la interrogante ¿Será viable la aplicación de la bicameralidad en un país como el Perú?... La instauración de una bicameralidad al parlamento podría traer consigo consecuencias perjudiciales al país, dicho esto en base a lo observado en gobiernos anteriores que tenían implementado este sistema. Por ello, para brindar una noción más clara, en el texto mencionaré fallas en gestiones anteriores, así como lo ocurrido durante el gobierno de Fujimori, donde se derogo la bicameralidad, puesto que generaba trabas en el funcionamiento legislativo. También se mencionarán las consecuencias de la bicameralidad, como las disputas políticas y los retrasos en la aprobación de leyes; además de los beneficios de una cámara unicameral en el parlamento peruano teniendo en consideración lo dicho por Andrade (entrevista, 2023) “En el país, la población solo quiere seguridad ciudadana y es donde debemos trabajar y no crear más puestos de trabajo en el Congreso de la República, con una bicameralidad que la población rechaza”.
DESARROLLO
La bicameralidad se ha hecho presente en la historia de nuestro país en la mayoría de sus constituciones, siendo cada una de ellas un antecedente del porque este sistema no funciona con efectividad en el Perú. Se han suscitado diversos argumentos al respecto de la bicameralidad, pero solo basta analizar los hechos que generó su presencia para darnos una idea de lo que conllevaría su regreso. Pareciera que el parlamento se hubiera inspirado en el mito de Sísifo, ya que tienden a realizar el mismo patrón cada cierto tiempo esperando con eso solucionar la crisis política que afronta el país. (Noguerol, 2022). Este cambio es respaldado con algunas propuestas.
Según el congreso, la bicameralidad traerá consigo la emisión de leyes de mejor calidad, pues la cámara alta actuaría como revisora de los productos de la cámara baja, pero si lo analizamos con mayor detenimiento esto podría realizarse introduciendo en el Reglamento del Congreso la prohibición de exonerar de debate a los dictámenes de proyectos ley, tanto en Comisión como en el Pleno. Además, Noguerol (2022) nos menciona que tener dos cámaras elevaría el nivel de representatividad territorial y poblacional, pues implicaría tener más representantes haciendo función legislativa para beneficio de sus localidades, pero nada asegura que este incremento significará una mejor atención de los problemas locales.
Recordando el año 1992, en el que el gobierno estaba al mando del ingeniero Alberto Fujimori y la situación de la nación era muy convulsionada; el presidente se dispuso a disolver el congreso, en el famoso discurso nocturno del cinco de abril y desde entonces pasamos a heredar el sistema de la única cámara parlamentaria. Fujimori realizó está maniobra para poder manejar de mejor forma al congreso que se oponía a concederle amplios poderes que le permitieran legislar sin fiscalización alguna. Esto en primera instancia parecería una medida poco transparente y con ninguna búsqueda de mejorar el funcionamiento del aparato gubernamental, sino centrándose únicamente en motivaciones políticas personales. Sin embargo, este tópico, es ampliamente tocado por el Derecho Constitucional, discutiéndose hasta día de hoy, cuál es el sistema que ofrece una mejor estructura parlamentaria en tiempos en los que el Perú no vive un periodo de relativa estabilidad. Y es que todo punto a favor de una de estas opciones tiene su contraparte, puesto que el unicameralismo imperfecto y el bicameralismo imperfecto cuentan con atribuciones negativas como positivas en pos del buen funcionar representativo.
En ese sentido, tocaremos los puntos negativos de tener un congreso bicameral en la situación actual del país; como lo es la función legislativa, pues se argumenta que se ve sumamente afectada por las dos cámaras debido a la demora en la dación de una norma, que trae por consiguiente el aumento de los costos económicos, políticos y sociales.
Como nos dice Napuri (Revista PUCP, 2004) La subsistencia de un sistema de dos cámaras parece hoy en día responder únicamente a la existencia de meros criterios de representatividad (Estados Federales) o al evidente ejercicio de funciones diferentes. Pero añadido a ello, detrás de la medida congresal por volver a las dos cámaras, se esconde al parecer, una motivación mucho más personal, que simplemente el de mejorar el funcionamiento parlamentario. Detrás de las dos cámaras, están simplemente el apetito de volver [...]” (Hildebrandt, Hildebrandt en sus trece, 2023) esto refiriéndose a la búsqueda de la reelección por parte de los congresistas, dejando en aguas claras, sus verdaderas intenciones.
...