ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clase CC


Enviado por   •  11 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  834 Palabras (4 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 4

Habla sobre las distintas perspectivas antropológicas que negaron la condición dialogal:

El individualismo: Negri dice que esta lectura está agotada, pero sigue presente como praxis y como paradigma incorporado a la manera de percibir la realidad en las sociedades occidentales. Es importante por su incorporación a expresiones filosóficas, económicas, políticas, educativas, religiosas, artísticas.

El problema del individualismo es llevar a la soledad a los sujetos (?): la pregunta sobre el hombre se ha ido formulando de distintas maneras: en ciertas etapas históricas la sociedad no siente esa necesidad cósmica y social; en otras, el hombre se siente “a la intemperie”, y allí este se formula la pregunta antropológica. Esto, porque al romper con el geocentrismo, Dios y la divinidad, que nos daban seguridad cósmica y social, el ser humano se halló en un estado de “soledad cósmica” y de aislamiento del sujeto; y, ante esto, optó por glorificar este estado de indefensión (por ejemplo, Nietszche).

Entonces, ante esta incertidumbre comentada se da la pregunta por el hombre: qué es, qué esperar, qué hacer. Por eso, Lev? dice que esta soledad nos genera desasosiego porque, aunque reafirmar la soledad nos sirve para separarnos del fenómeno de la masa, la muchedumbre, a la vez sentimos el anhelo de generar una comunión y formar un “nosotros”. Se da la paradoja contemporánea de la muchedumbre solitaria: personas juntas, agrupadas pero solas.

CC propone una perspectiva situada: ¿cómo pensar este fenómeno desde América Latina, el “otro” de la modernidad europea? CC rescata la figura de Dussel?, quien dice que la conquista, dominio, destrucción, colonialismo y neocolonialismo de los países periféricos fue justificada en el campo de de batalla cultural mediante el mito de la modernidad, según el cual este proceso fue hecho en función del desarrollo de grupos culturales incivilizados: los bárbaros (así, el interrogante sobre si los pueblos originarios tenían o no alma para dominarlos desde la religión).

Esto nos sigue marcando en cuanto a la dificultad de pensar de forma autónoma desde la región -y esto lo relaciona con la autodeterminación de los pueblos-, dado que el pensamiento nacional se considera subalterno. Pero ojota, quienes advierten esto (Dussel) también vienen del primer mundo, por eso las críticas modernas vienen por el lado de la desesperanza y el nihilismo, propias de una sociedad materialmente satisfecha. Desde acá, para interrogarnos sobre nuestra condición tenemos que remontarnos a nuestros orígenes.

Otra perspectiva: vemos la antropología “filosofía totalizante” o colectivista. Esta sostiene que la persona es parte de un todo. Históricamente, se divide en dos: desde el comienzo de los tiempos hasta el medioevo/ renacimiento y desde la Revolución Industrial en adelante.

Así, en la primera etapa (de “espíritu de grupo”), en las civilizaciones primitivas no había una distinción clara entre el sí mismo y el grupo de pertenencia, y la relevancia de alguien, sus derechos, etc., estaban dados por este. Por eso, en Grecia y Roma el mayor castigo era el exilio, que los sacaba de la civilización, lo inmediato, y los expulsaba con lo desconocido, los bárbaros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.3 Kb)   pdf (49 Kb)   docx (8.8 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com