Cronologia del derecho mexicano
Esveydi2314Reseña6 de Diciembre de 2023
3.297 Palabras (14 Páginas)115 Visitas
Clave de la asignatura: LDER105
[pic 1]
CRONOLOGIA DEL DERECHO MEXICANO
Clave de la Asignatura: LDER105
[pic 2][pic 3]
CRONOLOGIA DEL DERECHO MEXICANO
1821 -1810 EPOCA COLONIAL
1521: Conquista México -Tenochtitlan por Hernán Cortez
La ciudad cae en poder de los conquistadores españoles con la ayuda de los pueblos indígenas. Este hecho marca el inicio de la conquista española y el nacimiento de México mestizo. El 30 de junio de 1520 los aztecas logran expulsar a los españoles de su tierra en una jornada conocida como” La noche triste “.
1528: Creación de la real audiencia de México.
La real audiencia de México fue el más alto tribunal de la corona española en el virreinato de nueva España teniendo su sede en la ciudad de México. Fue creada por la real cedula el 9 de octubre de 1527 presidida por Nuño de Guzmán y como oidores Juan Ortiz de Matienzo, Diego Delgadillo, Diego Maldonado y Alonso de Parada, con funciones judiciales y gobernativas.
Durante el primer imperio mexicano paso a ser el poder judicial en la división de poderes.
1571: Creación del tribunal del santo oficio (Inquisición en México)
La inquisición mexicana fue una extensión de un órgano de control de naturaleza político – religiosa y económica que rigió en el mundo cristiano por más de 500 años, imponiendo su ideología a través del miedo. Sus raíces se encuentran en las leyes antiguas de la iglesia.
1810: Inicio guerra de independencia de México
Inicia el movimiento de independencia en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 atribuida al cura miguel hidalgo y costilla, con este emblemático llamado a las armas la madrugada de 16 de septiembre, el padre de la patria toca la campana de la iglesia para convocar al pueblo pronunciando la histórica arenga y al grito de ¡Viva la América! y ¡Muera el mal Gobierno! Con lo cual inicio el movimiento por la independencia de México.
1810-1857 MEXICO INDEPENDIENTE
1810: Abolición de la esclavitud
19 octubre Hidalgo proclamaba su primer bando para exhortar a “todos los dueños de esclavos y esclavas ”a la liberación de los mismos, bajo en pena capital y confiscación de bienes en caso de incumplimiento ,posteriormente el 29 de noviembre 1810 en Guadalajara se decreta la “la abolición de la esclavitud “al respecto hidalgo escribió :”Que siendo contra los clamores de la naturaleza, el vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud no solo en cuanto al tráfico y comercio que se hacían de ellos sino también por lo relativo a las adquisiciones. ”
1812: Promulgación de la constitución de Cádiz en México
La constitución fue promulgada por las cortes generales españolas, integrada por diputados de América, Asia y península reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo 1812. Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en valencia el 4 de mayo 1814.
La constitución establecida la soberanía de la nación, ya no en el rey, la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de poderes al rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad a lo fundamental a la abolición de los señoríos. (No se incorporó una tabla de derechos y libertades, pero si recogió algunos derechos dispersos en su articulado.)
1813: Primera junta nacional de Zitácuaro
La junta de Zitácuaro se crea con el propósito de instaurar el orden, el gobierno y una dirección unificadora de las facciones insurgente, se puede considerar que la junta es el primer antecedente de un gobierno mexicano, puesto que buscaba cambiar su estatus del virreinato por el de un territorio autónomo que reconocía la autoridad del rey Fernando VII. Adicionalmente sus lineamientos gubernamentales se basaban en la obra de Rayón denominada “Elementos constitucionales” considerada el primer antecedente de la actual constitución mexicana.
1821: Plan de iguala
Se proclama el 24 de febrero de 1821, este fue con Agustín de Iturbide en compañía de Vicente guerrero, este plan fue uno de los movimientos percusores más inmediatos a la independencia de México.
Hubo 3 puntos importantes fueron también llamados las 3 garantías del plan de iguala.
- Alcanzar la independencia de México de parte de España.
- Establecer la religión católica como única
- Lograr la unión de todos los grupos sociales.
Dentro del plan de iguala se establecía también que no solo los nacidos en América se consideran americanos, sino también los asiáticos, europeos y africanos, que en ella residían tenía que considerarse americanos.
1824: Promulgación de la constitución federal de los estados unidos mexicanos
El 4 de octubre de 1824 entro en vigor la primera constitución federal de los estados unidos mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país.
1847-1848: Guerra México-Estados unidos
La guerra con estados unidos fue un conflicto bélico en la cual inicia el año de 1846. La guerra entre México y estados unidos es la continuación de la guerra de Texas. Este conflicto inicia a consecuencia de las pretensiones expansionistas de los estadunidenses, cuyo primer paso fue la colonización de la provincia mexicana de Texas, la posterior separación de Texas del estado mexicano.
1857: Promulgación de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
Fue promulgada la constitución el 5 de febrero 1857, que es anterior la constitución vigente de 1917 y que fue desconocida unos meses más tarde desembocando la guerra de reforma.
1857-1917 REFORMA Y PORFIRIATO
1858-1861: Guerra de Reforma.
Guerra de reforma comienza con los acontecimientos que provocaron la promulgación del plan de Tacubaya y que consistieron en los intentos de los conservadores, quienes buscaban el mantenimiento de las tradiciones heredadas de los gobiernos monárquicos. El 17 de diciembre de 1857 se difunde en todas las calles de la ciudad de México el plan de Tacubaya con el que se abolía la constitución de 1857.
1876-1911: Porfiriato.
El porfirismo fue un periodo de la historia de México en el que el gobierno estuvo bajo el control total o mayoritario del militar y político Porfirio Diaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo 1911.
Diaz promovió la no reelección, principio de sus levantamientos.
1910: Inicio de la Revolución Mexicana.
La revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910, los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Que ejerció el poder de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. México experimento un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política del régimen de Díaz.
1917: Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La constitución fue promulgada en el teatro de la república de la ciudad de Querétaro por el entonces presidente Venustiano Carranza Garza el 5 de febrero de 1917. Es el documento más importante que se originó como consecuencia de la lucha revolucionaria de 1910.en el cual fueron consideradas las demandas que dieron origen a la revolución mexicana.
1917-1940 MEXICO POSREVOLUCIONARIO
1917: Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.
La constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917 es la norma fundamental que regula el estado de derecho dentro de los estados unidos mexicanos. Fue proclamada el 5 de febrero de 1917 por Venustiano carranza y entra en vigor el 1 de mayo del mismo año. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación, los tres órdenes diferenciados del gobierno y entre todos aquellos los ciudadanos. La constitución consta de 9 títulos 136 artículos y 16 transitorios.
1929: Creación del partido nacional revolucionario.
4 de marzo de 1929 en el teatro de la república, en Querétaro es oficialmente constituido el partido nacional revolucionario que surgió como un partido aglutinador de corrientes, de fuerzas políticas distintas, provenientes todas del movimiento de 1910, para convertirse en la institución política más representativa del país.
A partir de entonces, los relevos de gobierno ocurrieron en condiciones de estabilidad social nunca antes lograda, pero inició un nuevo período de movilizaciones populares que reclamaron una mayor participación en los asuntos del Estado; concebido como un partido de masas y defensor de los derechos de los trabajadores, en 1938 el PNR, atendiendo este nuevo panorama, se reconfiguró, ahora como el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) la institución representativa de los sectores obrero, campesino y popular.
...