ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronologia Del Derecho Agrario Mexicano

ross09pt7 de Diciembre de 2011

516 Palabras (3 Páginas)3.171 Visitas

Página 1 de 3

CRONOLOGÍA DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO

Época Prehispánica

Según la categoría o el fin a que estaban asignados se denominaban a las tierras de la siguiente forma:

- Tlatocalli: las tierras del Rey

- Pillalli: las tierras de los nobles

- Altepetlalli: tierras del pueblo

- Calpullalli: tierra de los barrios

- Mitlchimalli: tierra para la guerra

Teotlalpam: tierra de los dioses

Época Colonial

Realizada la conquista por los españoles se apoderan de las mejores tierras y solo respetan las comunales de pueblos y barrios.

La propiedad en la Nueva España:

-Propiedad Privada de los Españoles (mercedes reales, repartimiento o apoderamiento de las tierras de los indios “encomendados”)

-Propiedad Eclesiástica (llego a ser muy extensa poniendo en peligro la pequeña propiedad)

-Propiedad de los pueblos (tierras comunales del altepetlalli y del calpulllalli)

La propiedad individual y comunal comenzaron a decaer para concentrarse en los latifundios particulares y en manos de la Iglesia.

Época Independiente

Con el movimiento de Independencia, se expidieron leyes para hacer posible el reparto de las tierras a quienes las trabajaban para que las cultivaran:

-Leyes de Colonización (1821, 1823, 1824, 1830, 1846 y 1854)

-Leyes de Desamortización de 1856

-Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiasticos 1859

-Leyes de Colonización 1857 y 1883 (campañas deslinadoras, recibiendo 1/3 parte del terreno deslindado, despojos a los particulares)

-Leyes de Terrenos Baldíos (autorizaba la adquisición de terrenos baldíos a los particulares que los denunciaban y solo pagaban una tarifa especial)

Lo que llevo a muchos despojos y al latifundismo que aumento el malestar de los campesinos y pequeños propietarios que harían el estallido del movimiento revolucionario.

Periodo Revolucionario

Las exigencias se concretaron en planes y leyes:

-Plan de San Luis

-Plan de Ayala

-Plan de Guadalupe

-Ley Agraria 1915

Restitución de tierras y dotación a quienes no las tenían, se crea la Comisión Nacional Agraria (por cada territorio).

Promulgación de la Constitución de 1917

Resultado del movimiento revolucionario es el artículo 27 Constitucional:

-Restitución de tierras despojadas y dotación a quienes carecían de ellas

-La Expropiación con fines de restitución y dotación (respetando propiedades legales no excedentes de 50 hectáreas de tierra de primera calidad)

-Estableció las bases legales para una profunda Reforma Agraria (pero la aplicación de este artículo encontró dificultades para su aplicación)

1920 – 1934

Calles crea la Comisión Nacional de Irrigación y el Banco Nacional de Crédito Agrícola.

Se creo el Departamento Agrario en sustitución de la Comisión Nacional Agrícola y se instituyen las Comisiones Agrarias Mixtas.

1934 -1966

1946 la producción agrícola tubo índices de crecimientos altos.

Crecimiento agrícola se baso en el reparto agrario y la fuerte inversión publica destinada a este sector.

Década 60’s

Se dieron movilizaciones e invasiones de tierra evolucionando a nuevas estrategias de lucha, formando nuevas organizaciones campesinas.

1971

El artículo 27 constitucional se reforma:

-Promover la justicia y la libertad en el campo

-Proteger al Ejido

-Revertir el minifundio y el no regreso del latifundio

-Dar certidumbre jurídica a la tenencia de la Tierra

-Creación de los Tribunales Agrarios

-Se crea un Seguro Ejidatario

-Resolver la cartera vencida de BANRURAL

1992

Promulgación de la Ley Agraria (creando la Procuraduría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com