ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia entre legalidad y legitimidad

Cesar AndradeTarea1 de Junio de 2023

642 Palabras (3 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

CARRERA DE DERECHO

ESTUDIANTE:

CÉSAR JOSUÉ ANDRADE LÓPEZ.

CURSO:

6-3

MATERIA:

DERECHO PENAL ESPECIAL

DOCENTE:

AB. LUIS SANTANA BENAVIDES

GUAYAQUIL, 14 DE MAYO DEL 2023

El asesinato es un delito intencional que requiere la presencia de ciertos elementos para que sea considerado como tal. Los elementos del tipo penal de asesinato son:

Homicidio: El asesinato comienza con la muerte de una persona, lo que significa que el perpetrador ha causado la muerte de otra persona de forma intencional o negligente.

Causa: La causa del homicidio debe ser el resultado directo de la conducta del perpetrador. En otras palabras, el acto que llevó a la muerte de la víctima debe ser claramente identificable y directamente relacionado con el resultado final.

Dolo: El perpetrador debe haber actuado con la intención de matar a la víctima. Esto significa que tenía la intención específica de causar la muerte de la persona.

Antijuridicidad: El acto que llevó a la muerte de la víctima debe ser contrario a la ley y no justificado por ninguna causa legítima.

Culpa: La culpa se refiere a la responsabilidad del perpetrador por su acción u omisión que causó la muerte de la víctima. Esto se refiere a la negligencia o imprudencia que llevó a la muerte de la persona, incluso si no había intención de matar.

Estructura del tipo penal de asesinato

La estructura del tipo penal de asesinato es la forma en que se presenta y se aplica en un sistema legal. La estructura se basa en los elementos que hemos discutido anteriormente y se divide en tres partes principales:

Conducta: Esta es la acción o comportamiento que llevó a la muerte de la víctima. La conducta debe estar claramente definida y ser identificable.

Tipicidad: La tipicidad se refiere a la correspondencia entre la conducta y la descripción legal del delito. Es decir, la conducta debe encajar dentro de la definición del asesinato.

Antijuridicidad y culpabilidad: Estos dos elementos se refieren a la ilegalidad del acto que causa la muerte de la víctima y la responsabilidad del perpetrador por ese acto.

Casos prácticos de asesinato

Caso 1: Juan dispara a Pedro en la calle después de una discusión. Pedro muere en el acto.

Conducta: Disparar a Pedro en la calle después de una discusión.

Tipicidad: La conducta encaja en la definición legal de asesinato.

Antijuridicidad: Disparar a alguien sin justificación es contrario a la ley.

Dolo: Juan tenía la intención específica de matar a Pedro.

Culpa: No es aplicable en este caso.

Caso 2: María envenena a su esposo Juan por celos. Juan muere después de unos días en el hospital.

Conducta: Envenenar a su esposo Juan.

Tipicidad: La conducta encaja en la definición legal de asesinato.

Antijuridicidad: Envenenar a alguien sin justificación es contrario a la ley.

Dolo: María tenía la intención específica de causar la muerte de Juan al envenenarlo.

Culpa: No es aplicable en este caso, ya que María actuó con intención.

En conclusión, el tipo penal de asesinato es un delito grave que requiere la presencia de ciertos elementos y sigue una estructura específica en su aplicación. A través de los casos prácticos presentados, podemos apreciar la aplicabilidad de estos elementos y la estructura en diferentes situaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (106 Kb) docx (30 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com