Filosofia del derecho. Orden politico
199019852011Trabajo3 de Marzo de 2023
12.916 Palabras (52 Páginas)88 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA[pic 2]
PROFESOR(A): ADRIANA VARGAS
MATERIA: FILOSOFIA DEL DERECHO
ALUMNA: SHARENY DOMINGUEZ PEREZ
TEMA: PROYECTO FINAL
COMALCALCO TABASCO A 18/02/23
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
PRESENTACION
INTRODUCCIÓN
- QUE ES UN ORDEN POLÍTICO
- TEORÍA ENTRE LAS RELACIONES DEL PODER
- CUÁLES FUERON LOS APORTES DE PLATÓN HACIA EL DERECHO
- PODER JURÍDICO
- PODER ECONÓMICO
CONCLUSION
ANEXOS
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
En este trabajo final abordaremos 5 temas muy importantes relacionados con la filosofía del derecho, nos adentraremos a la investigación sobre los órdenes políticos, las teorías de las relaciones entre el derecho y el poder, cada una de las aportaciones que tuvo platón hacia el derecho, el poder jurídico y el poder económico.
Sabemos que la filosofía del derecho es la que estudia las cosmovisiones jurídicas, con lo que intenta ofrecer una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimensiones (institucional, normativa, social, moral, etc.). por lo mismo sabemos que la filosofía Es una ontología jurídica, por lo tanto, tendría que explicar las características presentes en cualquier sistema jurídico se da. Para la filosofía del Derecho, desde esta perspectiva, por abarates históricos por los que se elabora una ley, se considera irrelevantes, la filosofía del Derecho no se ocuparía de las causas contingentes que introducen cambios en la legislación, se ocuparía exclusivamente de aquellos factores comunes e invariables en cualquier manifestación del Derecho, independientemente mente de los condicionantes, factores cuales accidentales, así como también hemos estudiado que la filosofía del derecho no tendría interés el método para determinar el Derecho que es diferente en unos países que en otros, cambiando en función de cada sistema, la importancia de la ley o la costumbre. (Magaña, 2008) La filosofía del Derecho se ocupa de las características comunes a cualquier método del Derecho y estudia los criterios generales que permiten enjuiciar el contenido de cualquier Derecho.
ORDEN POLITICO
Como hemos aprendido y descubierto el orden político surge del equilibrio entre el mando y la obediencia, es por eso que el filósofo ortega siempre decía su llamativa frase que decía que mandar no es simplemente convencer, ni simplemente obligar, sino una exquisita mixtura de ambas cosas. La teoría política de Aristóteles nos dice que sus ideas principales fueron basadas en la idea de que el objetivo del ser humano es la felicidad y esta solo se es posible dentro de la ciudad, así como también considero al ser humano como un animal político y defendió una forma de gobierno que fue una combinación de democracia y aristocracia y es por esto que la llamaron politeia. (Cruz, 2009)
Las formas de gobierno de Aristóteles fueron la aristocracia, que es el gobierno de unos pocos ósea los más virtuosos, pero también está la democracia que esta es el gobierno de la mayoría, y la monarquía que esta es el gobierno de uno solo, para Aristóteles las clases sociales eran los seres humanos libres y en ellos entraban los guerreros, los sacerdotes y los magistrados ya que ellos contaban con tiempo libre y se podían dedicar a la vida teórica, mientras que la otra clase para Aristóteles eran los sujetos sin derechos y estos eran los artesanos, esclavos, mujeres, mercaderes y labradores porque estos carecían de tiempo ya que tenían que salir a buscar trabajo para así sustentar a su familia y era ahí donde el notaba que no les daba tiempo como a los otros y por eso denomino esas dos clases sociales, es por eso que ahora nosotros las conocemos como lo que es la clase social alta y la clase social baja.
Para platón el orden político era el precio de desentenderse de la política era ser gobernado por los peores hombres y para platón la filosofía era la ciencia de los hombres libres. Hemos descubierto que la política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus, así como también sabemos que es el arte, doctrina o practica referente al gobierno de los estados promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad. (perez, 2011) El concepto de política se ha definido de diversas maneras, y los diferentes enfoques tienen puntos de vista fundamentalmente diferentes sobre si debe usarse de manera extensiva o limitada, empírica o normativa, y sobre si el conflicto o la cooperación son más esenciales para él, la política es la ciencia del poder y la capacidad de una persona o un grupo de personas de influir sobre la voluntad de los demás aun estando en contra de su propia voluntad. (reyes, 2010) En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios, La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad. La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.
En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política, entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un Estado, ya sea de un grupo social: una empresa, un sindicato, una escuela, una iglesia, Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de «política», se suele aclarar que esta es una actividad de la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi todos los ámbitos de la vida humana.
Desde siglos y años atrás ya existía lo que hoy conocemos por orden político solo que antes estaban formados por reyes, príncipes, plebeyos, entre otros y ahora por presidentes, senadores, diputados, etc., y en los siglos atrás el filósofo Frans de Waals argumentó que ya los chimpancés se dedican a la política a través de la "manipulación social para asegurar y mantener posiciones influyentes, ya que las primeras formas humanas de organización social bandas y tribus carecían de estructuras políticas centralizadas. A veces se les denomina Sociedades sin Estado.
Encontramos que hay una serie de teorías e hipótesis diferentes sobre la formación temprana del Estado que buscan generalizaciones para explicar por qué el Estado se desarrolló en algunos lugares, pero no en otros. Otros creen que las generalizaciones no son útiles y que cada caso de formación de un estado temprano debe tratarse por separado. Las teorías voluntarias sostienen que diversos grupos de personas se unieron para formar estados como resultado de algún interés racional compartido. Las teorías se centran en gran medida en el desarrollo de la agricultura, y en la presión demográfica y organizativa que siguió y dio lugar a la formación de estados. (perez y. , 2011) Una de las teorías más destacadas sobre la formación temprana y primaria del Estado es la hipótesis hidráulica, que sostiene que el Estado fue el resultado de la necesidad de construir y mantener proyectos de irrigación a gran escala, esto fue lo que sucedió en los años anteriores donde los estados o países eran gobernados por reyes (familia real), pero en la actualidad Los Estados se convirtieron en los principales agentes institucionales de un sistema de relaciones interestatales. Se dice que la Paz de Westfalia puso fin a los intentos de imponer una autoridad supranacional a los Estados europeos. La doctrina "westfaliana" de los estados como agentes independientes se vio reforzada por el auge en el pensamiento del siglo xix del nacionalismo, en virtud del cual se asumía que los estados legítimos Estados se correspondían con las naciones', es decir, con grupos de personas unidas por la lengua y la cultura. La ciencia política moderna generalmente se puede dividir en tres su disciplina de política comparada, relaciones internacionales y teoría política. Otras su disciplina notable son las políticas públicas y la administración, la política interna y el gobierno (a menudo estudiados dentro de la política comparada), la economía política y la metodología política. Además, la ciencia política está relacionada y se basa en los campos de la economía, el derecho, la sociología, la historia, la filosofía, geografía humana, periodismo, antropología política, psicología y política social. La ciencia política es metodológicamente diversa y se apropia de muchos métodos que se originan en la psicología, la investigación social y la neurociencia cognitiva. Los enfoques incluyen el positivismo, el interpretivismo, la teoría de la elección racional, el conductismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el realismo, el institucionalismo y el pluralismo. La ciencia política, como una de las ciencias sociales, utiliza métodos y técnicas que se relacionan con los tipos de investigaciones buscadas: fuentes primarias, como documentos históricos y registros oficiales, fuentes secundarias, como artículos de revistas académicas, investigación de encuestas, análisis estadístico, estudios de casos, investigación experimental y construcción de modelos.
...