ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fortalecimiento de la democracia. liderazgo y ciudadanía

Liz Paz RosalesInforme1 de Mayo de 2024

4.501 Palabras (19 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO DE PERSONAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Sujeto de Derecho

AUTORES: 

Campos Ponce Franchesca Aldana (orcid.org/0009-0009-2946-2819)

Paz Rosales Elizabeth (orcid.org/0009-0009-9472-0482)

Perez Mariños, Nilson Bryan (orcid.org/0009-0004-6915-7847)

Ulloa Pereda, Franco Felipe (orcid.org/0009-0003-7767-4791)

DOCENTE: 

William Raul Castillo Martinez

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia. liderazgo y ciudadanía

 

CHIMBOTE — PERÚ

2024

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:        3

DESARROLLO        5

CONCLUSIÓN        17

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………18

2024

INTRODUCCIÓN:

En esta presente monografía hablaremos sobre El concepto de "sujeto de derecho", es fundamental en el ámbito jurídico, ya que se refiere a las entidades o individuos que pueden ser titulares de derechos y obligaciones en el marco de un sistema legal determinado.

Desde la antigüedad, las sociedades humanas han reconocido la necesidad de establecer normas y reglas para regular las relaciones entre las personas y garantizar la convivencia pacífica. En este contexto, el concepto de sujeto de derecho surge como un pilar fundamental para la organización y funcionamiento de cualquier ordenamiento jurídico. A lo largo de la historia, la noción de sujeto de derecho ha evolucionado y se ha ampliado para incluir no solo a los individuos, sino también a entidades colectivas, como empresas, asociaciones, estados y otras organizaciones.

Este desarrollo refleja la complejidad de las relaciones sociales y la diversidad de actores que interactúan en el ámbito jurídico. En este sentido, el estudio del sujeto de derecho abarca diversos aspectos, como la capacidad jurídica, la personalidad jurídica, la titularidad de derechos y obligaciones, así como la protección legal de los distintos sujetos frente a terceros y frente al Estado.

Además, el reconocimiento de la diversidad de sujetos de derecho implica la necesidad de garantizar la igualdad y la dignidad de todas las personas, así como el respeto a sus derechos fundamentales.En esta introducción extensa, explicaremos en detalle los conceptos y dimensiones del sujeto de derecho, así como su importancia en el funcionamiento de los sistemas jurídicos contemporáneos. Además, analizaremos cómo el reconocimiento de la diversidad de sujetos de derecho ha influido en la evolución del derecho internacional, los derechos humanos y otros campos del derecho.

En este contexto, es esencial comprender que el sujeto de derecho no se limita únicamente a la capacidad legal para poseer derechos y obligaciones, sino que también implica una serie de responsabilidades y deberes hacia la sociedad y otros sujetos de derecho. Esta dinámica de derechos y obligaciones constituye el núcleo de las relaciones jurídicas y proporciona el marco necesario para la convivencia armoniosa dentro de una comunidad. Además, es importante destacar que el concepto de sujeto de derecho no es estático, sino que se encuentra en constante evolución para adaptarse a los cambios sociales, políticos y culturales. En este sentido, el reconocimiento de nuevos sujetos de derecho, como grupos minoritarios o comunidades indígenas, refleja el compromiso de la sociedad con la inclusión y la diversidad.

Asimismo, la protección legal de los sujetos de derecho no solo se limita al ámbito nacional, sino que también abarca el plano internacional. El derecho internacional reconoce la personalidad jurídica de ciertas entidades, como los estados y las organizaciones internacionales, y establece normas para regular las relaciones entre ellos. Este enfoque transnacional subraya la interconexión y la interdependencia entre las diferentes comunidades jurídicas a nivel global.

Sin embargo, a pesar de la importancia del concepto de sujeto de derecho y su evolución progresiva, aún persisten desafíos significativos en su aplicación y reconocimiento pleno en muchos contextos. La situación problemática resaltada es ¨la falta de igualdad y acceso equitativo a la justicia para todos los sujetos de derecho¨, especialmente para aquellos pertenecientes a grupos marginados o vulnerables. Esta disparidad puede manifestarse en la negación de derechos fundamentales, la discriminación institucionalizada o la exclusión de ciertos grupos de la protección legal adecuada. En este sentido, los objetivos de dicha monografía incluyen: Analizar en profundidad los conceptos y dimensiones del sujeto de derecho, desde sus fundamentos históricos hasta su aplicación contemporánea.

Examinar las implicaciones prácticas del reconocimiento de la diversidad de sujetos de derecho en el funcionamiento de los sistemas jurídicos.Identificar los obstáculos y desafíos que enfrentan los sujetos de derecho en su búsqueda de igualdad y justicia, así como proponer posibles soluciones para abordar estas cuestiones.

Al abordar estos objetivos, esta monografía busca contribuir al debate académico y jurídico sobre la importancia del sujeto de derecho en la sociedad contemporánea, así como ofrecer perspectivas y enfoques para avanzar hacia sistemas jurídicos más justos e inclusivos.

DESARROLLO

El sujeto de derecho es aquel al que se le imputa derechos y obligaciones a través de nuestra ley Peruana. Todos los individuos, ya sean respectivamente personas físicas o jurídicas, son sujetos de derecho. Los sujetos de derecho tienen derechos protegidos por la ley y también tienen obligaciones que deben cumplir.

Carlos Fernandez Sessarego,se refiere al sujeto de derecho como: ‘‘ el ente al cual el ordenamiento jurídico imputa derechos y obligaciones’’

Se establece cuatro tipos de sujetos de derecho:

Aquí resaltaremos todos los puntos de cada tipo de sujeto para tener una mejor contextualización de los sujetos de derecho.

EL CONCEBIDO:(art.1 del código civil peruano)

Existian muchas consideraciones de los diferentes codigos en las que siempre brindan proteccion a la persona humana ,siempre teniendo en cuenta que el derecho a la vida es protegida desde la concepcion del ser humano,es decir que esta prohibido el aborto en cualquiera de sus modalidades,salvo de caracter de suma emergencia donde este en riesgo la vida de la madre ,aborto terapeutico,se prefiere siempre perservar en estos casos la vida de la madre ,dispuesto por el articulo  119 del codigo penal peruano.

El código civil de 1984 mostró un importante precedente  de la constitución de 1993 ,a este respecto. La carta política en actual vigencia ,señala en su artículo 1 : ‘‘ La defensa de la persona humana   y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el estad’’

En el artículo 2 ,inciso 1  describe : ‘‘ toda persona tiene derecho  a la vida ,a su identidad,a su integridad moral, psíquica,y física ya a su libre desarrollo y bienestar .El concebido e sujeto de derecho en todo en cuanto le favorezca’’

nos da a entender que se desarrollan los derechos patrimoniales y extrapatrimoniales .

LEY QUE RECONOCE DERECHOS AL CONCEBIDO,LEY N°31935

Son derechos del concebido los siguientes:

a) A la vida.

b) A la salud.

c) A la integridad moral, psíquica y física.

d) A la identidad.

e) Al libre desarrollo y bienestar.

f) Otros derechos que le favorezcan

El concebido podrá adquirir derechos en la medida que se produzcan determinadas circunstancias en las cuales lo comprendan o comprometen jurídicamente.

Pongamos un caso,caso de sucesión este ejemplo sería muy representativo ,supongamos que fallezca el padre .En ese mismo momento ,dicho concebido se convertiría directamente en uno de sus herederos ,si el padre tuviera otros hijos ,también le corresponde la herencia al concebido ,al igual que si el causante tuviera cónyuge.

Debemos tener en cuenta que la sucesión se realiza en el momento mismo de la muerte del causante ,establecido según el artículo 660 del código civil ,que refiere lo siguiente:

Artículo 660: Desde el momento de la muerte de una persona los bienes ,derechos y obligaciones que contribuyen a la herencia se transmiten a sus sucesores.

Con estos procesos se da a conocer entonces que el concebido se convertirá en heredero del causante en el mismo momento de su muerte ,obviamente se debe aclarar el el concebido nazca vivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (176 Kb) docx (66 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com