Ley de Derechos y Deberes
ghgfyujgjhgApuntes10 de Junio de 2023
540 Palabras (3 Páginas)163 Visitas
[pic 1]
TAREA SEMANA 6
Identificación del estudiante
Nombre | Jessenia Diaz Javiera Garrido Hernandez Jiaqi Huang Millaray Sanchez Ana Valenzuela Yazmin Waltemath Perez |
Carrera | Nutricion y Dietetica |
Sede | República |
Ciudad - País | Santiago , Chile |
Correo electrónico |
Instrucciones:
Esta semana debemos reflexionar acerca de los alcances de la Ley de Derechos y Deberes.
El trabajo consistirá en seleccionar 3 derechos de los usuarios explicitados en la cartilla y que para el grupo de trabajo sean considerados como prioritarios de cumplir. Posteriormente, para cada uno de ellos deben enunciar dos estrategias que cautelen el resguardo de dichos derechos. Enfoque contextualizado en un establecimiento de salud, Hospital o bien Atención Primaria de Salud.
1). Del derecho a un trato digno
Estrategia 1: Los funcionarios deberán realizar algún curso de idioma internacional para así poder comunicarse con algún paciente que no sea de habla hispana. Hoy en día Chile se encuentra con inmigrantes de diferentes países como asiatico, haitianos, indios, coreanos, japoneses, franceses,etc. Es bueno tener profesionales de la salud que dominen más de un idioma para así poder brindar una mejor atención y trato digno.
Estrategia 2: A cada funcionario de la salud se le deberá realizar un test de ética hacia el paciente, ya que la ética profesional va ligada en todo momento al labor profesional, la cual implica la entrega de vocación, honestidad intelectual y responsabilidad, lo cual demuestra el compromiso que tienen en el trabajo.
2). Del derecho a tener compañía y asistencia espiritual
Estrategia 1: Informar a pacientes y familiares sobre el horario de las visitas para facilitar la organización y no negar la estancia permitida de familiar/amigos mientras esta no interrumpa con la atención que se le da al paciente.
Estrategia 2: Contratar funcionarios que sean parte del pueblo originario o funcionarios que estén relacionados y tengan conocimiento de su cultura y/o idioma. Para tener la seguridad de que la comunidad se sienta segura y tenga una atención médica completa, para que parte de su tratamiento se base en su cultura y creencias.
3). De la seguridad en la atención de salud
Estrategia 1: Implementar controles de calidad en los procesos de atención médica:
Para monitorear y evaluar la calidad de la atención médica que se brinda a los pacientes en los establecimientos de salud. Esto puede implicar la implementación de auditorías internas para evaluar la implementación de los protocolos de seguridad del paciente y la identificación de áreas de mejora. Además, también puede implementar programas de retroalimentación de los pacientes para evaluar su satisfacción con la atención médica que recibieron, y utilizar esta información para mejorar la calidad de la atención.
Estrategia 2: Fomentar la educación y la capacitación en seguridad del paciente:
El establecimiento de salud debe ofrecer programas de educación y capacitación para todo el personal de salud, enfocados en la seguridad del paciente. Como técnicas de identificación y prevención de eventos adversos, técnicas de comunicación efectiva con los pacientes y sus familias, y la importancia de cumplir con las normas y protocolos de seguridad del paciente. Además, el establecimiento de salud puede fomentar la participación de los pacientes y sus familias en el proceso de atención médica, brindándoles información y capacitación sobre los riesgos asociados con la atención médica y la forma en que pueden colaborar en la prevención de eventos adversos.
...