Monografía: “La justicia”
Christian Angeles MoralesMonografía10 de Junio de 2023
4.190 Palabras (17 Páginas)88 Visitas
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO [pic 1]
TEORÍA DEL DERECHO
MONOGRAFÍA: “LA JUSTICIA”
GRUPO 06
Integrantes:
- Angeles Morales Christian Benjamín
- Flores Abarca José Luciano
- Nieto Tarrillo Naomi
- Pingo Ramos Ericka
- Serquen Villegas Brenda Libertad
Docente :
Bernal Marchena Maryluisa Guadalupe
Chiclayo, Mayo 2023
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3 DESARROLLO 4
CAPÍTULO I: RASGOS DE LA JUSTICIA 4 1.1. LA JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO ANTIGUO 4 1.2. DEFINICIÓN DE JUSTICIA 5 1.3. CLASES DE JUSTICIA 6
1.3.1. La Justicia Particular 6 1.3.1.1. Justicia Conmutativa 6 1.3.1.2. Justicia Distributiva 7 1.3.1.3. Justicia Legal 7
1.3.2. LA JUSTICIA SOCIAL 8 1.3.3. LA JUSTICIA JUDICIAL 8 1.4. El DERECHO Y LA JUSTICIA 8
CAPÍTULO II: ASPECTOS DE LA JUSTICIA 10 2.1. LA JUSTICIA COMO VIRTUD 10 2.2. LA JUSTICIA COMO IDEAL 11 2.3. JUSTICIA Y MORAL 11
CONCLUSIONES 12 REFERENCIAS 13 [pic 2]
2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, abordaremos el tema de la justicia, un criterio fundamental que engloba las diversas manifestaciones del derecho y los ordenamientos jurídicos en todo el mundo. Nuestro objetivo es explorar el significado de la justicia y proporcionar un conocimiento actualizado en el ámbito del derecho.
Para lograrlo, examinaremos minuciosamente el proceso que atraviesa la justicia y su evolución en el pensamiento filosófico a lo largo de la historia. Además, profundizaremos en las diferentes corrientes teóricas que abordan este tema, buscando comprender sus distintos enfoques y enriquecer nuestra perspectiva.
En un sentido formal, la justicia se refiere a un conjunto de normas escritas que son determinadas, aplicadas y sancionadas por el Estado a través de instituciones competentes. Estas normas tienen como propósito garantizar el bien común, y en caso de incumplimiento, se toman medidas para corregir o prevenir acciones o inacciones que afecten dicho bienestar.
A lo largo de este trabajo, exploramos diversas concepciones de justicia que nos proporcionarán marcos conceptuales y teóricos fundamentales para comprender, analizar y aplicar el concepto de justicia en diferentes contextos jurídicos. Estas concepciones nos permitirán apreciar las diferentes perspectivas y enfoques que existen en torno a la justicia, enriqueciendo así nuestra comprensión del tema.
Mediante este análisis exhaustivo, pretendemos obtener una visión completa y actualizada de la justicia, reconociendo su complejidad y su importancia en el ámbito jurídico. Al comprender las bases filosóficas, teóricas y prácticas de la justicia, estaremos en mejores condiciones de promover y defender su aplicación efectiva en nuestra sociedad.
Con este propósito en mente, nos adentraremos en el apasionante estudio de la justicia, con la intención de contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema jurídico y de los principios que sustentan una sociedad justa y equitativa.
3
DESARROLLO:
CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA JUSTICIA
1.1. La Justicia en el pensamiento antiguo
En la antigüedad, los primeros filósofos como Platón y Aristóteles dedicaron estudios exhaustivos al tema de la justicia y la injusticia, aportando perspectivas significativas sobre estos conceptos fundamentales. Platón, por ejemplo, examinó el estado de una persona virtuosa a través de la proporción de sus facultades humanas, afirmando que la inteligencia, la voluntad y los sentimientos son los pilares de la humanidad.
En la sociedad antigua, la justicia desempeñaba un papel fundamental en la convivencia de la comunidad humana. Cuando una persona decidía formar parte de una comunidad, debía regirse por principios éticos y morales, a menudo reforzados por la religión o las leyendas, para garantizar la supervivencia pacífica de dicha comunidad. Por su parte, Aristóteles analizó tanto los aspectos generales como los específicos de la justicia, considerándola como la virtud suprema y relativa a otras virtudes.
La justicia, por un lado, mantiene el acuerdo y la armonía en una sociedad, pero también tiene un aspecto social que promueve que cada individuo considere los intereses de los demás. Aristóteles distinguía dos formas de justicia: la justicia distributiva, que busca distribuir bienes y cargas de acuerdo con los méritos y necesidades de cada individuo, y la justicia correctiva, que se centra en reparar daños y asegurar beneficios, sin importar a quién benefician o perjudican.
Además, la idea griega del origen de la justicia tiene particularidades interesantes. Sócrates enfatizaba el conocimiento y el cumplimiento de las leyes que regulan las relaciones humanas, advirtiendo sobre la diferencia entre lo justo y lo legal, ya que lo último se orienta hacia el derecho positivo, que puede estar sujeto a errores e injusticias.
En la obra "La República", Platón explora la justicia y la injusticia, visualizando al estado como un ser moral similar a un ser humano, pero con relaciones diferentes. Cicerón, por su parte, aborda el tema de la justicia en varias de sus obras y la define como el acto de atribuir a cada uno lo que le corresponde en la sociedad humana.
Santo Tomás de Aquino adopta la definición de justicia de Ulpiano, quien afirma que "es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde". Junto
4
con la templanza, la prudencia y la fortaleza, la justicia es una de las virtudes cardinales. Implica cierta igualdad, como se evidencia en su propio nombre, ya que se ajusta a las cosas que se igualan, y la igualdad se relaciona con los demás. En la filosofía más antigua, la justicia se consideraba la virtud suprema, abarcando todo, sin distinción entre el Derecho y la moral.
En resumen, la justicia en el pensamiento antiguo era vista como un principio esencial para el funcionamiento adecuado de la sociedad. Se buscaba la equidad, el respeto y el cumplimiento de los deberes y derechos de cada individuo. Las perspectivas de Platón, Aristóteles y otros pensadores antiguos sentaron las bases para la comprensión posterior de la justicia y su aplicación en diferentes contextos jurídicos y éticos.
1.2. Definición de Justicia:
La justicia, considerada como una virtud, se define como el hábito constante y libre de una persona para reconocer y garantizar los derechos de los demás. Ser justo implica llevar a cabo acciones que promuevan el bien en línea con esta virtud. Los actos virtuosos son aquellos que se realizan de forma voluntaria y consciente. Una persona virtuosa actúa de manera constante y continua en pos de la justicia. Es importante destacar que la justicia no solo se refiere a las acciones individuales, sino también a las relaciones sociales en las que se desenvuelve.
La justicia puede ser vista como un hábito arraigado en el alma, orientado hacia el bien común y que asegura la dignidad de cada individuo. Al tratarse de otorgar a cada uno lo que le corresponde, la justicia difiere de otras virtudes, ya que se limita a las interacciones entre personas. Por ende, su objetivo abarca tanto el crecimiento personal como el beneficio colectivo, lo que la convierte en una virtud universal y generalizada.
La justicia se eleva por encima del derecho, ya que engloba otras virtudes relacionadas, tales como la religión, que implica dar a Dios el culto apropiado; la piedad, que conlleva mostrar respeto y honra a los padres y a la patria; el respeto, que consiste en rendir tributo a las personas dignas; la gratitud, que es el reconocimiento de los favores recibidos; la veracidad, que evita el engaño y la hipocresía; la liberalidad, que permite asistir y ayudar a los demás en beneficio ajeno; y la amabilidad, que promueve una convivencia armoniosa y se basa en el amor y el respeto hacia el prójimo.
5
Si bien es cierto que el derecho no otorga acciones legales para exigir el cumplimiento de los deberes que se derivan de estas virtudes, tampoco se opone a la realización de estas obligaciones, las cuales son conocidas como "obligaciones naturales".
1.3. Clases de Justicia:
Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, la justicia, en su aspecto subjetivo, se refiere a la virtud o ideal de otorgar a cada individuo lo que le corresponde. Es importante destacar que la justicia abarca y engloba a todas las demás virtudes.
1.3.1. Justicia Particular
La justicia particular se encarga de delimitar y armonizar los intereses individuales en la vida social de la comunidad, regulando las relaciones entre individuos y entre la sociedad, Su objetivo es buscar el bien de los individuos sin descuidar el bien común. Además de mantener el orden social. La justicia particular se ocupa de regular las relaciones individuales en el seno de una comunidad, armonizando los intereses personales y preservando el bien común. Se divide en dos tipos fundamentales: justicia conmutativa y justicia distributiva.
...