Naturaleza de las normas y reglas
RubiReyes911Ensayo24 de Octubre de 2023
2.244 Palabras (9 Páginas)154 Visitas
NOMBRE DEL ALUMNO:[pic 1]
MATERIA:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
DOCENTE:
NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD
1ER. CUATRIMESTRE.
TEMA IV: NATURALEZA DE LAS NORMAS Y REGLAS
Ciudad Villahermosa, Tabasco, México Fecha:28/09/2023
INTRODUCCIÓN:
Comprendo que los seres humanos tenemos diferentes pensamientos los cuales pueden estar sustentados de acuerdos a sus costumbres, nacionalidades, valores, religión... sin embargo derivado a todos esos preceptos personales se desarrollaron una serie de reglas creadas a través de pactos sociales para regular la vida social en conjunto.
El estado garantiza el cumplimiento de las reglas además crea instituciones y órganos derivadas de las leyes las cuales reciben el nombre de ordenamiento Jurídico.
El Derecho es el conjunto de reglas de convivencia y el Ordenamiento Jurídico es el conjunto de leyes dictadas por el estado para que se cumplan las reglas de convivencia.
El objetivo del tema es comprender porque se derivó a la creación de las reglas y normas en las sociedades, desde que puntos pueden ser analizados y estudiados ya que en conjunto son objetos de estudio para la convivencia social (materia de derecho).
Es indispensable identificar las reglas para poder definir el concepto de normas, estas se derivan en diversas clasificaciones entre unas pueden ser internas o externas, las primeras son las de carácter religioso y moral (individuales), en las externas encontramos las normas jurídicas que como analizaremos mas adelante nos dice que nos concede derechos y obligaciones por el cual se encuentra regulado por el estado.
DESARROLLO:
Las reglas son fundamentales para la convivencia de las sociedades ya que gracias a ellas las sociedades pueden crecer, expandirse y satisfacer sus necesidades básicas y al mismo tiempo equilibrarse para prevenir los conflictos que pueden generarse entre las mismas, con el fin de que todos alcancen un nivel de vida digno.
Expreso que los seres humanos somos diferentes con objetivos, expectativas y circunstancias diversas, por ello es indispensable que contemos con principios básicos que sean respetados (seguridad), conduzcan con claridad a que se están obligando y sus consecuencias (certeza), que sean recíprocos (igualdad), que sean favorables a sus intereses (libertad) y en conjuntos con los individuos con los que acuerden, esperen beneficios equivalentes (justicia).
Herbert Lionel Adolphus Hart: nos dice que las reglas según el criterio de validez último del sistema deben ser obedecidas, esta condición es la que debemos obedecer cada uno de los ciudadanos. Las cuales en su obra titulada “el concepto del derecho” las divide en reglas primarias y reglas secundarias.
- Las reglas primarias: impones deberes a sus destinatarios para que hagan u omitan ciertas conductas recurriendo a prohibiciones u obligaciones.
- Las reglas secundarias: otorgan facultades; estableciendo que determinadas personas puedan introducir, eliminar, reformas o aplicar las normas primarias.
Las reglas secundarias se subdividen en tres tipos: las reglas de reconocimiento, (especifican las características que deben de poseer las demás normas para hacerlas validas y pertenecer al sistema jurídico), reglas de cambios (las cuales facultan a un individuo o a un grupo de personas para introducir nuevas reglas primarias que regulen la conducta de grupo) y las reglas de adjudicación (facultan a ciertas personas a determinar si en una ocasión particular se ha transgredido o no una regla primaria).
Las Reglas son razones para la acción, siendo una combinación entre deseos y creencias por lo cual la regla supone por adelantado qué hacer, las reglas pertenecen a la razón práctica puestos que son mecanismos para decidir que deben hacerse reduciendo el riesgo del error.
Puedo en este sentido describir que las reglas nos permiten establecer pautas de conducta de los individuos, pero no precisamente entiendo que toda regla creada en su comienzo se acataba, considero que al igual que la actualidad, los grupos sociales tenían conflicto en cuanto a los pactos a seguir en la sociedad por ello fue necesaria la creación de normas reguladas por el estado que confiriera derechos y obligaciones con el fin de preservar las relaciones sociales en armonía.
Clasificación de las normas:
No solo existen reglas que dicten un deber hacer o seguir ya que como mencionamos lo seres humanos podemos optar por decisiones y comportamientos de diferentes indoles haciendo que quizá no cumplamos con ciertas reglas y es allí donde están se encuentran reguladas por normas que ponen un orden a la vida social. Las cuales pueden ser normas morales, normas religiosas y las de protocolo las normas jurídicas.
- Las reglas internas: Entre las normas internas al individuo tenemos principalmente dos: la norma moral (tiende a la perfección de la persona y al desarrollo de su conciencia) y la norma religiosa (Salud espiritual en el rencuentro con Dios).
Las mencionadas anteriormente se tratan de normas internas ya que forman parte individualizada de ser humano que a su vez rige su comportamiento individual en la sociedad.
- Las reglas externas: se refiere a reglas implícitas que son conocidas y obedecidas por los miembros del grupo social, este tipo de reglas serán las que normen las conductas de la sociedad de un modo definido y cuando dicha relación sea garantizada efectivamente estaremos hablando de normas jurídicas.
Retomando al punto de las normas externas deduciremos que están tienen un carácter obligatorio en la sociedad de manera jurídica y cuyos incumplimientos acarrean sanciones además de que hay un Estado que las crea y las hace cumplir.
Las normas jurídicas pueden ser: de origen legislativo (leyes) de origen jurisprudencial (sentencias) de origen consuetudinario (los usos y costumbre) o de origen administrativo (reglamentos). Están son un conjunto de normas que confieren facultades, que imponen deberes u obligaciones y que otorgan derechos.
De acuerdo con Garcia Máynez, el termino norma se usa en dos sentidos: amplio y estricto.
- Amplio: norma es toda regla de comportamiento obligatorio o no.
- Estricto: norma es la regla que impone deberes o confiere derechos
A las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden facultades se les llama normas, conceden derechos o prescriben obligaciones, es decir en las normas jurídicas el cumplimiento es obligatorio.
Las regulaciones cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce como reglas técnicas, queda a voluntad del individuo cumplir o no con la regla.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS:
- Normas jurídicas: Nos proveen de derechos u obligaciones, frente a ellas existen autoridades que pueden coaccionar su cumplimiento.
al obligado se le llama sujeto pasivo de la relación o deudor de la obligación; a la persona facultada para exigir de aquel el cumplimiento de la obligación se le llama sujeto activo, facultado, acreedor, derechohabiente o pretensor.
Por ejemplo, al realizar una compra a crédito yo paso a ser el sujeto deudor en el cual el acreedor puede ser la tienda (otro particular) que me facilito esa compra la cual a través de algún contrato estoy obligada a cumplir con lo estipulado según las clausulas que indica haciendo uso de mis derechos y obligaciones que en caso de no hacerlo las normas jurídicas me harán acreedor a una sanción y la autoridad puede obligarme al cumplimiento.
- Normas morales: son unilaterales e imperativas, trata de un tipo de normas que impone deberes, pero no concede derechos.
Yo puedo decidir según mis ideologías de creencias o valores cumplirle a cierta persona en algún acto el cual solo fue establecido de manera moral sin llevar a cabo documentos o escritos establecidos de manera formal y por el siempre hecho de mis valores o igual puede que me retracte y no exista ningún tipo de índole que me de alguna sanción por no cumplirla y solo puede basarse en mi propia conciencia. También nos menciona que hay leyes que nos pueden resultar moral o inmoral, en el caso de los abortos, de las penas de muerte las cuales varían de acuerdo con los principios y las creencias personales.
...