Problemática y efectos de la falta de cultura sobre la disposición testamentaria en el Estado de Aguascalientes
luna170910Tesis22 de Mayo de 2023
34.630 Palabras (139 Páginas)80 Visitas
[pic 1]
NOMBRE DE LA TESIS
PROBLEMÁTICA Y EFECTOS DE LA FALTA DE CULTURA SOBRE LA DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
PROYECTO QUE PRESENTA
Alejandro Pinales Vargas
PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIATURA EN DERECHO
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA SECRETARIA
DE EDUCACION PUBLICA, SEGÚN ACUERDO 20160825, MODALIDAD MIXTA
Y PERIODICIDAD CUATRIMESTRAL
Asesora. Lic. Celia Cristina Díaz García
Aguascalientes., Ags. Septiembre de 2021
Caratula
Dedicatorias
A DIOS: Porque siempre me ha indicado qué camino tomar, y hoy ha hecho que una de mis metas se cumpla.
A MI MADRE: Con amor para mi madre Margarita, que con su ejemplo me enseño el valor de la voluntad
AGRADECIMIENTOS
A mi esposa Ma. del Carmen y mis hijos, Alejandro, Jesús Emiliano, Ian Josué y Angie Fernanda, que siempre han estado conmigo compartiendo el esfuerzo y sacrificio, recibiendo de ellos amor y paciencia, dándome la fuerza necesaria para no desistir a pesar de las adversidades; todo mi amor para ustedes.
A mis hermanos y amigos, que han sido sustento, fortaleza y ejemplo, quienes me dieron consejos y regaños cuando fue necesario, además de su persistencia a pesar de mi distanciamiento, derivado de mi entrega al proceso de este proyecto personal del cual también forman parte.
A mis maestros, que independientemente de las materias impartidas me enseñaron a ser mejor persona a través de su compromiso, en especial al Lic., José de Jesús Soto González quien siempre ofreció un plus con la finalidad de robustecer mi formación académica y a la Lic. Ma. Enriqueta Amezcua Flores, quien tuvo el valor de creer en mí y quien ha sido ayuda constante, a ustedes mi admiración y respeto.
INDICE
INTRODUCCIÓN1
CAPITULO I
TESTAMENTO, PATRIMONIO Y HERENCIA
- El TESTAMENTO
- Concepto8
- Definición11
- Evolución Histórica11
- Características28
- Tipos de Testamento33
- Herederos: tipos y capacidad41
- Albacea: concepto y facultades45
- PATRIMONIO
- Concepto48
- Definición49
- Composición 49
- HERENCIA
- Definición50
- Sucesión Mortis Causa52
- Características 52
CAPITULO II
PROBLEMÁTICA Y EFECTOS DE LA FALTA DE CULTURA SOBRE LA DISPOSICION TESTAMENTARIA
- PROBLEMÁTICA
- Falta de cultura y recursos económicos como obstáculo de acceso a la disposición testamentaria53
- Percepción social del testamento (mito y realidades) 57
- La figura del Notario en el Testamento62
- El papel del Registro Público de la Propiedad y del Registro Nacional de Avisos de Testamento65
- Procedimiento de la adjudicación testamentaria ante Notario Público75
- EFECTOS
- La falta de testamento como causa de perdida de bienes, conflictos familiares y juicios largos y costosos78
- Sucesión de la beneficencia del Estado88
- Prescripción del derecho para reclamar la herencia90
CAPITULO III
PROPUESTA DE CREACION DE UNA NUEVA INSTITUCION GUBERNAMENTAL DE ORIENTACION SOBRE LA DISPOSICION TESATAMENTARIA Y LA MODIFICACION AL ARTICULO 17 DEL ARANCEL NOTARIAL DEL ESTADO
- INSTITUCION GUBERNAMENTAL
- Concepto93
- Fundamento legal94
- Finalidad97
- Características98
- Competencia99
- MODIFICACION AL ARTICULO 17 DEL ARANCEL NOTARIAL DEL ESTADO
- Finalidad100
- Protocolo de acceso al beneficio101
CONCLUSIONES105
ABREVIATURAS108
BIBLIOGRAFIA109
ANEXOS117
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia el Estado aplicando el Derecho, ha buscado regular las relaciones entre los individuos; en este sentido y con la conformación de las sociedades cada vez más organizadas, es que el derecho a la propiedad ha sido una de las principales preocupaciones. Actualmente resulta difícil percibir a los integrantes de nuestra sociedad sin el derecho de posesión y la existencia de bienes; es decir que en la vida del ser humano, la mayoría de las personas logran poseer algo y por consecuencia cuentan con un patrimonio[1].
En este orden de ideas y con el objetivo de preservar dicho patrimonio, es que el derecho a través de la sucesión testamentaria, busca certeza de que es lo que se hará con los bienes de una persona para después de su muerte. Por lo que “la sucesión testamentaria se basa en el acto jurídico llamado testamento”[2] (Gargollo, 2011)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin embargo a pesar de que se cuenta con esta herramienta jurídica (disposición testamentaria, a través del testamento) que brinda a las personas una libertad absoluta para instituir a quien o quienes recibirán sus bienes después de su muerte, las personas no acuden a realizar su testamento.
Esta problemática tiene dos vertientes, una de ellas es la falta de recursos económicos y la otra, la falta de cultura sobre la disposición testamentaria “otra de las razones por las cuales en México las personas no elaboran testamentos es el desconocimiento del tema (México, 2020)[3] .De igual forma la especialista en sucesiones manifiesta los siguiente:
“Al respecto, la Licenciada Verónica Zaragoza, Juez Sexto de lo Familiar, especializada en sucesiones, refirió que infortunadamente la cultura cívica en México y por consecuencia en nuestro Estado, de hacer testamento no ha permeado como se quisiera en la sociedad, no sólo a causa de factores económicos, sino hasta culturales”.[4]
Es en este sentido que la disposición testamentaria sirve para poner en orden esos bienes adquiridos por el testador, y evitarse grandes conflictos de índole judicial, erogaciones económicas y una serie de situaciones complejas entre familias consanguíneas y políticas.
“Armando Javier Prado Delgado, Presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, afirmo que el beneficio principal del testamento es el de respetar la voluntad del testador, garantizando con ello que sus bienes se transmitan en forma ordenada, y pacífica a quien el decida, protegiendo así su patrimonio y evitando divisiones familiares así como juicios largos y costosos”[5]
A partir de la observación del fenómeno de la investigación, que es la disposición testamentaria, se ha percibido que a pesar de que existe la campaña (septiembre mes del testamento) que inicio en el año 2004.
“Durante 16 años consecutivos la Secretaria de Gobernación, en conjunto con el Colegio Nacional, las 32 entidades federativas y los colegios y consejos estatales, han implementado la campaña “Septiembre mes del testamento”, con el propósito de fomentar la cultura del otorgamiento del testamento y proteger el patrimonio de las familias mexicanas”[6]
Que tiene el objetivo de impulsar el acceso a la disposición testamentaria a través de la reducción del costo y ampliación de los horarios de atención, esto no ha tenido las repercusiones esperadas. Lo cual se ve reflejado en número de juicios intestamentarios contra los testamentarios.
“Sólo 165 juicios testamentarios se tienen radicados en el Estado en lo que va del año, en contraste a los 952 juicios intestamentarios que existen en el mismo periodo en la Entidad” (Aguascalientes, 2019)[7]
En este sentido, es que si bien esta campaña ha acercado a las personas a que hagan su disposición testamentaria en el mencionado mes, no se ha logrado cambiar la percepción de la sociedad sobre este tema; toda vez que se ha percibido la falta del cultura en cierta población del Estado de Aguascalientes, por desconocimiento del tema y la transmisión de ideas erróneas sobre la disposición testamentaria, la cuales se ha propagado a través de mitos como el de “ligar el testamento con la muerte” (Guerra, 2019)[8] esto se refleja que en nuestro país solo “1 de cada 20 personas adultas o mayores de 16 años cuenta con un testamento” (Jiménez, 2018)[9]
...