Regulación de la propiedad informal, predios de tugurizados y expropiación
ZHARKMonografía20 de Julio de 2025
13.657 Palabras (55 Páginas)47 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS SOCIALES Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO[pic 2]
DERECHO MUNICIPAL
TEMA : Regulación de la propiedad informal, predios de tugurizados y expropiación
DOCENTE: Mag. ……
ESTUDIANTES:
….
Semestre: VI
Abancay-Apurímac-2024
[pic 3]
Índice
Introducción 6
Capítulo I 7
1. Regulación de la Propiedad Informal. 7
1.1.- Propiedad y posesión. 7
1.2.- Posesiones informales. 9
1.2.1.- Ocupante precario. 10
1.2.2.- Asentamientos humanos. 10
Capitulo II 12
2.- Formalización de propiedad. 12
2.1.-Etapas de formalización de propiedad informal. 12
2.1.1.- Diagnóstico de la informalidad. 13
2.1.2.- Formalización integral. 13
2.1.3.-Formalización individual. 14
2.2.- Formalización en terrenos de propiedad estatal. 15
2.3.- Formalización en terrenos de propiedad privada. 16
Capitulo III 19
3.- Entidades intervinientes. 19
3.1.- MVCS. 19
3.2.-SBN. 20
3.3.-Gobiernos Regionales y Municipales. 20
3.4.- MIMDES. 21
3.5.- INDECI. 21
3.6.-COFOPRI. 22
3.7.-SUNARP. 22
Capitulo IV 23
4.- Marco normativo. 23
4.1.-Decreto legislativo N° 803. 23
4.2.-Ley N.º 27972. 23
4.3.-Ley N.º 28687. 24
4.4.-Ley N.º 29090. 24
4.4.1.-Artículo 2: Formalización de la propiedad. 24
4.4.2.-Artículo 3: Ámbito de aplicación. 25
4.4.3.-Artículo 4: Entidades competentes del proceso de formalización. 25
4.4.4.-Artículo 7: Del órgano técnico de asesoramiento. 25
4.4.5.- Artículo 13: Saneamiento catastral y registral. 26
4.4.6.- Artículo. 14: Saneamiento de bienes inmuebles pertenecientes a organismos e instituciones del sector público. 26
Capitulo V 27
5.-Tugurización. 27
5.1.-La tugurización en las áreas urbanas de Perú. 28
5.1.1.-Causas de la Tugurización en Perú. 28
5.1.2.-Condiciones de los asentamientos informales. 29
5.1.3.-Impacto Social y Económico de la Tugurización. 29
5.1.4.-Regulación legal de la tugurización en Perú. 30
5.1.5.- Plan nacional de vivienda. 31
Capítulo VI 35
6.- Expropiación. 35
6.1.-Garantías jurídicas. 38
6.2.-Garantía patrimonial. 40
6.3.-Los sujetos de la expropiación. 41
6.4.-El justiprecio. 43
Conclusiones 46
Referencias bibliográficas 47
Anexos 48
Introducción
La formalización de los derechos de propiedad es esencial para aumentar la seguridad jurídica y la transferibilidad de dichos derechos reales. Esto permite que los propietarios puedan, ejercer plenamente su derecho; en el ámbito municipal, las autoridades locales desempeñan un rol clave en la formalización de derechos, especialmente a través de la emisión de certificados de posesión y la regulación de los registros de propiedad. Según Peñalosa y Ferrero (2018), “la formalización impulsada desde el gobierno local permite consolidar la seguridad de los derechos y genera un impacto positivo en la economía regional” (Derecho municipal: Regulación y práctica en América Latina, p. 54, Bogotá: Editorial Jurídica Nacional).
En el Perú, persiste una realidad de informalidad que afecta actividades socioeconómicas, incluida la gestión de la propiedad. Según Torres y Del Castillo (2016), “más del 50 % de los 'propietarios' carecen de un título formal de propiedad y poseen únicamente certificados de posesión o derechos de dominio temporal” (La informalidad en la propiedad en el Perú: Retos y propuestas, p. 75, Lima: Revista de Derecho y Sociedad). La situación evidencia la necesidad urgente de establecer un marco normativo más eficaz que promueva la formalización, y que también responda a las necesidades sociales y económicas; la promoción de títulos de propiedad formales no es únicamente un requisito legal, sino también un mecanismo fundamental para impulsar la seguridad jurídica; las municipalidades deben garantizar un acceso más eficiente y equitativo a la formalización de la propiedad. Como señala Villacorta (2019), “sin el respaldo técnico y financiero adecuado, las municipalidades no pueden cumplir de manera efectiva su rol en la promoción de la formalización” (El rol de las municipalidades en la formalización de la propiedad, p. 33, Lima: Revista Peruana de Derecho Municipal). En este contexto, la formalización no es solo una herramienta legal, sino un motor clave para reducir la desigualdad y promover el desarrollo sostenible de las comunidades.
Capítulo I
1. Regulación de la Propiedad Informal.
El crecimiento demográfico en nuestro país ha sido extraordinario, pero desigual. Esto, sumado a que la gran mayoría de nuestra población vive en condiciones de pobreza y sin un título de propiedad registrado, trae como consecuencia la precariedad en la calidad de vida de los peruanos. La propiedad formalizada les permite a las personas ser sujetos de crédito y acceder a servicios básicos como luz, agua y saneamiento. Sin embargo, dado que en nuestro país gran parte de la población no cuenta con un registro formal de su residencia, les resulta imposible alcanzar dichos servicios públicos y, con ello, mejorar su calidad de vida.
1.1.- Propiedad y posesión.
Es necesario analizar la diferencia sustancial entre dos figuras jurídicas vinculadas a esta problemática: la posesión y la propiedad. Según Varsi (2017), “la posesión es una realidad preexistente, una institución práctica que se da en la vida del sujeto, presentándose como el vínculo común entre el ser y los bienes que el derecho ha debido normar” (p. 43, Derechos reales, Gaceta Jurídica, Lima). Además, los especialistas en derecho civil consideran que esta figura jurídica pertenece a los derechos reales y explican la posesión a través de dos teorías principales: la teoría del corpus de Ihering y la teoría del corpus más el animus domini de Savigny. Según Ihering, “basta el contacto físico con el bien para ser calificado como poseedor” (Varsi, 2017, p. 45, Derechos reales, Gaceta Jurídica, Lima), mientras que Savigny afirma que “no es suficiente entrar en contacto con el bien, sino que debe existir también la intención de ocuparlo y comportarse como propietario” (Varsi, 2017, p. 46, Derechos reales, Gaceta Jurídica, Lima). Por otro lado, la propiedad, como señala Gómez citado por Varsi (2017), debe entenderse desde tres criterios fundamentales. Primero, el criterio sintético, que se refiere a “la sumisión de una persona con una cosa” (p. 57, Derechos reales, Gaceta Jurídica, Lima). Segundo, el criterio analítico, que incluye “usar, disfrutar y disponer de un bien” (Varsi, 2017, p. 58, Derechos reales, Gaceta Jurídica, Lima). Finalmente, el criterio descriptivo considera la propiedad como “un derecho complejo, absoluto, perpetuo y exclusivo” (Varsi, 2017, p. 59, Derechos reales, Gaceta Jurídica, Lima). Además, Varsi añade que “la propiedad es el derecho real más importante y complejo; es el principal derecho real, originario y por excelencia, y constituye el prototipo y paradigma dentro del derecho de las cosas” (p. 60, Derechos reales, Gaceta Jurídica, Lima).
Otro estudio relevante sobre la figura de la posesión fue desarrollado por Cuadros (2019), quien cita a Ramírez Cruz Eugenio. Según este autor, “la posesión nace como un hecho, pero de manera inmediata se torna en derecho debido a la defensa posesoria; aquí no importa que esta protección sea provisional o transitoria, frente a la propiedad, que es un derecho definitivo” (p. 72, Posesión y propiedad: Un análisis jurídico, Editorial Jurídica Continental, Bogotá). Además, Cuadros explica que los derechos reales están regidos bajo el principio de legalidad, lo cual implica un sistema cerrado de creación (numerus clausus), señalado en el artículo 881 del Código Civil Peruano. La formalización de la propiedad debe ser una política prioritaria para el Estado peruano, especialmente si se desea lograr una urbanización ordenada y sostenible. La falta de herramientas de gestión de suelo, una concepción obsoleta del derecho de propiedad y una regulación inadecuada de la zonificación son factores que limitan el acceso de la población a su derecho de propiedad.
...