Resumen de los puntos solicitados
Brisaida Vasquéz PizarroApuntes19 de Septiembre de 2025
1.155 Palabras (5 Páginas)79 Visitas
Resumen de los puntos solicitados:
Preliminar: Introducción a la defensa de la Constitución La defensa de la Constitución ha sido una preocupación jurídica desde el nacimiento del constitucionalismo moderno en el siglo XVIII, influenciado por las revoluciones norteamericana y francesa. En Estados Unidos, se concretó con la creación del judicial review por Marshall en 1803, mientras que en Francia avanzó lentamente debido a la soberanía parlamentaria, consolidándose con la Constitución de 1958. En América Latina, desde el siglo XIX, se adoptaron medidas jurisdiccionales para proteger la jerarquía normativa y los derechos fundamentales, aunque la sistematización como disciplina científica surgió mucho después.
Nacimiento de la disciplina científica El Derecho Procesal Constitucional nació como disciplina en 1944-1945 en Argentina, gracias al procesalista español Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, quien introdujo el término y lo desarrolló posteriormente en México. Aunque inicialmente no tuvo eco, Héctor Fix-Zamudio en México fue clave para su desarrollo teórico y sistemático, consolidando la disciplina como una rama del Derecho Procesal.
El interesante panorama italiano: Peculiar desarrollo Italia presenta un desarrollo peculiar en el estudio de la jurisdicción constitucional, impulsado por la creación de la Corte Constitucional en 1947. Piero Calamandrei, con su ensayo de 1950 sobre la ilegitimidad constitucional de las leyes en el proceso civil, y Mauro Cappelletti, con su obra de 1955 sobre la jurisdicción constitucional de las libertades, fueron figuras clave. Aunque el término "jurisdicción constitucional" predominó, Cappelletti utilizó ocasionalmente el concepto de "derecho procesal constitucional", aunque sin desarrollarlo ampliamente.
Argentina: Figura de Germán Bidart Campos, obra de Augusto Morello y Osvaldo Gozaíni
- Germán Bidart Campos: Destacado constitucionalista argentino, estudió los procesos constitucionales y la jurisdicción constitucional, aunque no profundizó en el Derecho Procesal Constitucional como disciplina autónoma. Su obra incluye textos como La interpretación y el control constitucionales en la jurisdicción constitucional.
- Augusto Morello: Procesalista influyente que abordó el Derecho Procesal Constitucional en obras como Constitución y proceso, aunque sin mayores elaboraciones doctrinarias.
- Osvaldo Gozaíni: Publicó obras fundamentales como La justicia constitucional y El Derecho Procesal Constitucional y los derechos humanos, consolidando el enfoque procesal y desarrollando una colección de cinco tomos sobre el tema.
Caso de Brasil: Término Derecho Procesal Constitucional, visión de José Frederico Marques y enfoque de Oliveira Baracho
- José Frederico Marques: Introdujo el término en 1958, señalando que el Derecho Procesal Constitucional regula el proceso constitucional, aunque lo consideró un capítulo propedéutico dentro del Derecho Procesal Civil y Penal.
- Oliveira Baracho: En su obra Processo constitucional (1984), aceptó la distinción entre Derecho Procesal Constitucional y Derecho Constitucional Procesal, aunque no lo consideró una rama autónoma, sino un enfoque metódico para analizar la tutela constitucional y los aspectos procesales del control constitucional.
Constitucional en Francia: Ideas sobre el control constitucional e importancia del manual de Louis Favoreu En Francia, las ideas sobre el control constitucional comenzaron a desarrollarse en los años 20, influenciadas por el modelo norteamericano y obras como La democracia en América de Tocqueville. Aunque el concepto de "jurisdicción constitucional" predominó, el término "justicia constitucional" fue utilizado por autores como Ch. Eisenmann. La creación del Consejo Constitucional en 1958 marcó un avance significativo. Louis Favoreu, en su manual Droit Constitutionnel, destacó la importancia de la justicia constitucional y mencionó el término "derecho procesal constitucional", aunque de manera tangencial.
España y Portugal: Ponencia de Jaime Guasp, obra de Jesús González Pérez y empleo del término en España
- Jaime Guasp: En 1960, presentó una ponencia en México titulada La justicia constitucional en España, donde destacó la importancia de un tribunal específico para el proceso constitucional.
- Jesús González Pérez: Publicó en 1980 el libro Derecho Procesal Constitucional, el primero en España con este título, donde analizó la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional desde un enfoque procesal.
- Empleo del término en España: Aunque el término "derecho procesal constitucional" fue utilizado por algunos autores, la mayoría de la doctrina española prefiere el concepto de "justicia constitucional".
América del Sur: Guatemala y Cuba, Colombia y Venezuela
- Guatemala y Cuba: En Guatemala, la Corte de Constitucionalidad (1965) impulsó estudios sobre la defensa de la Constitución, aunque el término "derecho procesal constitucional" no es común. En Cuba, Fernando Álvarez Tabio utilizó el término en 1960 en su obra El recurso de inconstitucionalidad, pero el enfoque cambió tras la revolución, adoptando un modelo de control político.
- Colombia y Venezuela:
- Colombia: Tiene una tradición sólida en control constitucional desde el siglo XIX. Ernesto Rey Cantor introdujo el término "derecho procesal constitucional" en 1994, distinguiéndolo del "derecho constitucional procesal". Javier Henao Hidrón también abordó el tema en su obra Derecho Procesal Constitucional (2003).
- Venezuela: Humberto J. La Roche utilizó el término en 1977, pero Allan R. Brewer-Carías desarrolló ampliamente el concepto en su obra Instituciones Políticas y Constitucionales (1996-1998), donde analizó la justicia constitucional como un sistema integral de defensa de la Constitución.
Caso de México: Amparo, literatura, Niceto Alcalá-Zamora, tesis de Héctor Fix-Zamudio y su estructura, continuación de su obra, papel de Eduardo Ferrer Mac-Gregor
- Amparo y literatura: El Amparo, creado en 1841, generó una vasta literatura jurídica en México, destacando la obra de Ignacio Burgoa (El juicio de Amparo).
- Niceto Alcalá-Zamora: Introdujo el concepto de "derecho procesal constitucional" en México en 1947, tras su exilio desde Argentina.
- Héctor Fix-Zamudio: En su tesis La garantía jurisdiccional de la Constitución mexicana (1955), estructuró el Derecho Procesal Constitucional en cinco capítulos: problema, situación en el Derecho Procesal, concepto, proceso constitucional y conclusiones. Fue pionero en integrar el Amparo como categoría procesal.
- Continuación de su obra: Fix-Zamudio amplió sus estudios en obras como Introducción al Derecho Procesal Constitucional (1999) y La defensa de la Constitución en el ordenamiento mexicano (2006).
- Eduardo Ferrer Mac-Gregor: Impulsó la disciplina con publicaciones como Estudios sobre Derecho Procesal Constitucional (2006) y la coordinación de la colección Derecho Procesal Constitucional (2001-2006), fomentando el interés en México y América Latina.
Centroamérica y el Caribe: Panamá, publicaciones de Boris Barrios y Rigoberto González
- Panamá: Sebastián Rodríguez Robles publicó Derecho Procesal Constitucional Panameño (1993), siendo la primera obra en la región. Boris Barrios González (Derecho Procesal Constitucional, 1999) y Rigoberto González Montenegro (Curso de Derecho Procesal Constitucional, 2002) desarrollaron el tema, destacando la jurisdicción constitucional y los procesos como el Amparo y el Habeas Corpus.
Argentina: Néstor P. Sagüés, su obra y ensayo, ubicación del Derecho Procesal Constitucional
...