Biodiversidad: diversidad biológica y su importancia para el país y/o el mundo
MariaLuz Chipana FloresApuntes24 de Mayo de 2023
3.206 Palabras (13 Páginas)112 Visitas
UNIDAD V: ELABORAMOS ENSAYOS ARGUMENTATIVOS
SESIÓN N° 17: ANALIZAMOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS: ENSAYOS
DATOS INFORMATIVOS
- Colegio de Alto Rendimiento : Colegio mayor Secundario Presidente del Perú – COAR Lima
- Área curricular : Comunicación
- Horas pedagógicas de la sesión : 5 horas
- Fecha :
- Grado y sección : 3ero A, B, C, D, E, F, G, H, I, J
- Profesor(es) : Noelia Rojas, Leidy Velasquez, Betty Rodríguez, Edwin Chillcce y Miguel Carhuaricra
NOS CONTACTAMOS Y RECORDAMOS
Actividad 1: Observa e identifica las siguientes imágenes y escribe en las líneas punteadas la siguiente información: nombre, hábitat, situación vital, importancia en el ecosistema, u otro.
[pic 1][pic 2][pic 3]
……………………………………… ……………………………………. ………………………………………
…………………………..………….. ……………………………………. ………………………………………
……………………………………… ……………………………………. ………………………………………
…………………………..………….. ……………………………………. ………………………………………
…………………………..………….. ……………………………………. ………………………………………
Responde las siguientes preguntas:
¿En qué tipos de textos puedes encontrar este tipo de información? | |
¿Esta información es objetiva o suele ser subjetiva (literaria)? | |
¿Qué es para ti un texto no litetario? | |
¿Qué tipos de textos no literartios conoces? | |
¿Por qué decimos que un texto es continuo? |
INDAGAMOS Y CONTRASTAMOS
Actividad 2: Encuentra en el pupiletras 10 palabras que tengan relación con los “textos no literarios”. Luego elabora una o dos oraciones que los defina, conectando creativamente las palabras.[pic 4]
[pic 5]
Actividad: Reflexiona sobre estas preguntas que responderemos a lo largo de la sesión y Unidad:
- ¿Crees que es importante defender la biodiversidad en el mundo?
- ¿Puede la biodiversidad convertirse en una ventaja para el desarrollo sostenible del país y/o del mundo?
- ¿Cómo la vida y el planeta dependen de la biodiversidad?
- ¿Qué aspectos de la biodiversidad resultan esenciales para la preservación de los ecosistemas?
INVESTIGAMOS, CONSTRUIMOS Y CONSTRASTAMOS
Actividad 3: Te invitamos a conocer y comprender los propósitos de la sesión [pic 6]
[pic 7]
Actividad 4: Lee el siguiente texto subrayando la idea principal o tesis, los argumentos que emplea y los datos que usa como sustento.
TEMA GLOBAL: Biodiversidad: diversidad biológica y su importancia para el país y/o el mundo.
LAGO JUNÍN: CINCO DÉCADAS DE DESCUIDO
El lago Chinchaycocha está situado en la Pampa de Junín o Meseta de Bombón, en la región Junín. Por su extensión (abarca 53 mil hectáreas) es el segundo lago más grande del Perú y por su altitud (4 100 m.s.n.m.) es considerado el más alto del mundo. Además, es un humedal reconocido internacionalmente. Sin embargo, es un lago que está siendo destruido. De todos sus problemas, el peor, desde mucho antes de 1975 cuando el lago fue reconocido como reserva nacional, es la contaminación por residuos de la explotación minera que son vertidos en las cuencas de los ríos que alimentan el lago, cuyas aguas son represadas antes de desaguar en el río Mantaro.
En primer lugar, la contaminación minera es la principal amenaza a esta Reserva Nacional y a su biodiversidad. El lago Junín albergaba una rica y diversa avifauna. Dos especies destacaban, el zambullidor de Junín (Podiceps taczanowski), que además de endémico ya era raro en el siglo XIX y, claro, la rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus), una especie comestible muy apreciada. También, se encuentran otras dos especies de batracios endémicos (Batrachophrynus brachydactylus y Gastrotheca peruana juninensis) que caracterizan el lugar. Sin embargo, desde hace cuarenta años, Los contaminantes siguen llegando en la actualidad, especialmente por el río Colorado. “Junín tuvo la rana gigante y ya no existe. Desapareció hace 20 años, teníamos 157 variedades de aves de las que quedan solo 40 especies nomás. Ha habido un ecocidio lamentable”, expresó Luis Alberto Solorzano, alcalde provincial de Junín. Por tanto, son los residuos de las actividades formales, como plomo, zinc y cobre y diversas sustancias tóxicas adicionales están limitando la riqueza animal de esta importante región.
Por otro lado, el tema de la represa es importante pues, si no existiese, la mayor parte de los sedimentos mineros que ahora se depositan en el lago, bajarían directamente por el río Mantaro y el lago sufriría mucho menos. Cuando en 1975 se creó la Reserva Nacional de Junín se iniciaron conversaciones con los administradores de las minas y con las autoridades departamentales y del Ministerio de Energía y Minas para encontrar una solución. Una de las propuestas era alterar el régimen de la represa para reducir el reflujo de contaminantes. Sin embargo, el problema era muy complejo y no hubo acuerdos concretos. El problema sigue presente. Entonces, esta es una razón más que se añade a la destrucción del lago Junín producto de la minería formal.
Para terminar, han transcurrido 45 años desde que la Reserva Nacional fue establecida y la contaminación ha aumentado, tanto por la acumulación de sedimentos por décadas sino porque las emisiones anuales de contaminantes son mayores que en el pasado. Ello ha traído graves consecuencias, hasta el punto de considerar, por la mayoría de expertos, a algunas especies, como la rana y al zambullidor de Junín prácticamente extintas.
Recuperado y adaptado de: https://www.actualidadambiental.pe/lago-junin-cinco-decadas-de-descuido-escribe-marc-dourojeanni / https://www.actualidadambiental.pe/junin-lago-mas-alto-del-mundo-y-el-segundo-mas-grande-del-peru-es-contaminado-por-relaves-mineros
- Después de leer el texto anterior, responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué afirma el autor sobre lo que está ocurriendo en esta Reserva Nacional?
- Muchas especies animales están extintas.
- La contaminación minera informal está destruyendo el medio ambiente.
- Los residuos tóxicos están acabando con el lago Junín.
- La Reserva Nacional de Junín está siendo destruida por la contaminación fomentada por la minería formal.
- La respuesta a la pregunta anterior se trata de:
- Un argumento
- La idea central
- La tesis
- Un contraargumento
- ¿Cuáles son las razones que fundamentan la postura del autor?
- La desaparición de la rana gigante y el zambullidor de Junín
- Extinción de especies animales y el perjuicio de la represa en el lago Junín
- La negligencia de las autoridades regionales y de la compañía minera
- Muchas especies avifauna han muerto y muchos campesinos han perdido la vida
- El empleo del conector “sin embargo” en ambos párrafos, ¿Qué propósito o función tiene?
- Sirven para negar una afirmación.
- Se utilizan para contraargumentar.
- Es un conector de contraste.
- Aclara lo que quiere manifestar el autor.
- Opina. ¿Cuál es la importancia del lago Junín para la conservación del equilibrio ecológico en nuestro país?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..
- El texto anterior es un texto argumentativo, por las siguientes características (puedes marcar más de una alternativa):
- Presenta ideas secundarias.
- Se fundamenta con argumentos.
- Gira en torno a un tema central.
- Presenta una tesis.
- Su propósito es convencer.
- Se reafirma la tesis en la conclusión.
- Es un texto extenso.
- Debe cumplir con las propiedades: coherencia, cohesión y adecuación.
Actividad 5: Lee con mucha atención el marco teórico de los textos argumentativos. Utiliza las técnicas de estudio (subrayado y sumillado) para resaltar lo más importante de dicha información.[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
[pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
Actividad: Después de leer la información brindada, observa el siguiente texto y su estructura.
...