Desarrollo de vivienda en el corregimiento de aponte como estrategia de desarrollo rural
97010724221Tarea4 de Septiembre de 2023
6.649 Palabras (27 Páginas)173 Visitas
DESARROLLO DE VIVIENDA EN EL CORREGIMIENTO DE APONTE COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL
EDISON BLADIMIR BOLAÑOS GOMEZ
UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
AÑO 2023
DESARROLLO DE VIVIENDA EN EL CORREGIMIENTO DE APONTE COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL
EDISON BLADIMIR BOLAÑOS GOMEZ
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de arquitecto
Asesor:
EDMUNDO ANDRES DELGADO CAICEDO
Arquitecto, magíster
UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
AÑO 2022
Nota de aceptación:
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Firma del presidente del jurado
_________________________________
Firma del jurado
_________________________________
Firma del jurado
San Juan de Pasto, 6 de julio de 2023
El pensamiento que se expresa
en esta obra es de exclusiva
responsabilidad del autor
y no compromete la ideología
de la Institución Universitaria
CESMAG.
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa sus agradecimientos:
Al arquitecto Edmundo Andrés Delgado Caicedo, asesor del trabajo de grado.
CONTENIDO
pág. | |
INTRODUCCIÓN | 17 |
1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE GRADO | 20 |
1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN | 20 |
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN | 20 |
1.2.1 Macrocontexto | 20 |
1.2.2 Microcontexto | 22 |
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN | 23 |
1.3.1 Planteamiento del problema | 23 |
1.3.2 Formulación del problema | 26 |
1.4 JUSTIFICACIÓN | 27 |
1.5 OBJETIVOS | 31 |
1.5.1 Objetivo general | 35 |
1.5.2 Objetivos específicos | 35 |
1.6 ÁREA DE INVESTIGACIÓN | 36 |
1.7 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN | 36 |
1.8 ANTECEDENTES | 37 |
1.9 ESTADO DEL ARTE | 41 |
1.10 MARCO TEÓRICO | 46 |
1.11 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN (EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA) O CATEGORÍAS DEDUCTIVAS (EN LA INVESTIGA- CIÓN CUALITATIVA) | 50 |
1.12 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN (SOLO EN LA INVESTIGA-CIÓN CUANTITATIVA) | 51 |
1.13 METODOLOGÍA | 52 |
1.13.1 Paradigma | 52 |
1.13.2 Enfoque | 52 |
1.13.3 Método | 52 |
1.13.4 Población (en la investigación cuantitativa) o unidad de análisis (en la investigación cualitativa) | 53 |
1.13.5 Muestra (en la investigación cuantitativa) o unidad de trabajo (en la investigación cualitativa) | 53 |
1.13.6 Tipo de investigación (solo en la investigación cuantitativa) | 54 |
1.13.7 Diseño de investigación (solo en la investigación cuantitativa) | 55 |
1.13.8 Técnicas de recolección de la información | 56 |
1.13.9 Instrumentos de recolección de la información | 56 |
1.13.10 Procesamiento de la información | 57 |
GLOSARIO
INFRAESTRUCTURA: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.
COBERTURA: hace referencia a la capacidad que tiene el sistema educativo de atender a la población que demanda el servicio en un grado escolar determinado
CAPACIDAD: Propiedad de poder contener cierta cantidad de personas hasta un límite determinado.
EDUCACION SUPERIOR: le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse académicamente para luego poder entrar al campo laboral.
ELEMENTO INTEGRADOR: un lugar en el cual se den actividades sin importar el rol que cumplan las personas dentro de una institución
RESUMEN
Ya que este es un problema se presenta desde muchos años atrás, a partir del crecimiento urbano población del corregimiento, el cual tuvo como efecto el desplazamiento forzado de muchos habitantes por la poca oferta de suelo para desarrollar proyectos de vivienda, y esto, sumado a los desplazamientos forzados consecuencia de la violencia y pobreza de otras regiones aledañas como sus veredas, hicieron que estas personas vieran el corregimiento de Aponte, no solamente para solucionar su situación de vivienda, sino también para desarrollar sus actividades económicas. De esto se generó una consolidación de la ocupación de estas áreas por parte de la población y a pesar que actualmente existen instrumentos de Planificación, como las Unidades de Planificación Rural, las cuáles sirven de guía para el desarrollo territorial, no se han logrado concertar programas o proyectos que busquen reasentar la población localizada en este sector de la ciudad, en terrenos donde puedan tener una mejor condición de habitabilidad y calidad de vida
...