Fast Fashion en Colombia: consumo responsable y la innovación sostenible de Lafayette
maría paula herrera rodríguezInforme7 de Noviembre de 2025
3.326 Palabras (14 Páginas)9 Visitas
Fast Fashion en Colombia: Consumo Responsable y la Innovación Sostenible de Lafayette
Antecedentes
La Revolución Industrial textil empieza en el siglo XVIII y especialmente el XIX, donde empiezan a surgir los primeros ingenios tecnológicos, en Gran Bretaña. La revolución industrial es un acontecimiento histórico relevante que afectó al mundo, ya que la mayoría de la producción hoy en día está industrializada. Fue durante esta época que hubo un gran desarrollo tecnológico en los procesos de manufactura que hicieron que se produjera grandes ganancias y beneficios, tanto para los empresarios como para la sociedad de la época, se aumenta la producción mucho más rápido a un menor costo. Antes de este fenómeno todas las cosas se producían completamente a mano, tardando mucho tiempo y requiriendo mucha habilidad para hacerse, por esto los precios podían ser algo elevados, pero se tenía cierta certeza de la calidad de los productos.
Las telas tenían precios elevados porque su proceso de manufactura y teñido igual dependía completamente de la labor manual. Esto llevaba a que la tela de la ropa fuera reutilizada y recomendada una y otra vez y las familias con muchos hijos se pasaban la ropa del mayor al menor para que siguiera siendo útil. A consecuencia de esto, la gran mayoría de las personas tenían solo un par de prendas de ropa que debían durar años e incluso las personas de las clases altas solían heredar ropa de ricas telas a sus descendientes. Los procesos empiezan a cambiar con la nueva maquinaria industrial que facilita la confección y producción de los tejidos a partir de las materias primas.
El cambio de pasar de trabajar en talleres pequeños a trabajar en grandes fábricas, en especial de tejidos de algodón, provoca un aumento en la producción y consumo de esta materia. Algunos inventos que se encontraban en estas fábricas eran máquinas de hilar, desmotadora de algodón, telar mecánico y telégrafo.
Posterior a la Segunda Guerra Mundial que empezó realmente lo que se convierte en una de las características del fast fashion, que fue enviar el proceso de manufactura industrializada a países en vías de desarrollo. La gran mayoría de estos países habían sido colonizados o subyugados en el imperialismo de principios de finales del siglo XIX y tenían una gran necesidad de encontrar alguna forma de sostenerse económicamente y prosperar. Fueron estas condiciones las que convirtieron estas naciones en los lugares perfectos para subcontratar a la gente para trabajar en las fábricas, con una fracción del precio del que lo harían personas en países desarrollados.
Para mitades de la década de los 70s las marcas mudaron cada vez más de sus operaciones a países en vías de desarrollo al darse cuenta de que podían pagar muy poco por el mismo trabajo y vender sus productos más baratos para tener una ventaja competitiva. El consumidor respondió prefiriendo poder comprar más por menos dinero. Las mismas marcas se fueron dando cuenta que si introducían nuevas prendas y estilos con rapidez podían convencer a sus clientes de comprar por novedad y no por necesidad. Poco a poco fueron convenciendo a su consumidor de que era necesario comprar con frecuencia para seguir a la moda, que cada vez era más cambiante y rápida.
El término «moda rápida» surge a fines del ‘89 en un artículo del New York Times. Se titulaba: «Moda: Dos nuevas tiendas se adentran en la vía rápida de la moda», en el cual la periodista Anne-Marie Schiro describe el nuevo modelo de producción acelerada de la firma española Zara.
El aumento de la fabricación en países en desarrollo, que reducía los costes para aumentar los beneficios, facilitó el modelo de producción en serie y el acceso a la moda barata. El auge de la moda rápida provocó la utilización desmedida de fibras sintéticas. Derivan del petróleo y eran muy fáciles de producir. La producción de estas fibras fue una de las razones de la creciente huella de carbono. No solo se trataba de tejidos no biodegradables, sino porque para producirlos se utilizaban químicos nocivos que contaminan los suelos y los cursos de agua.
Planteamiento del problema
El modelo fast fashion ha ganado terreno en Colombia en los últimos años, con un aumento notable en el consumo de prendas de vestir de bajo costo y una rápida rotación de inventario. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (DANE), en junio de 2019 las importaciones colombianas ascendieron a US$3.983,2 millones CIF. Al comparar el sexto mes de 2023 con el mismo mes de 2019, se registra un aumento de 25,9%; este resultado se debe fundamentalmente al aumento de 22,7% en las compras externas del grupo de Manufacturas, esto refleja el crecimiento de este modelo en el mercado colombiano.
Uno de los problemas sobre el consumo responsable de productos de la industria de la moda radica en el impacto ambiental y social negativo generado por la producción y el consumo desenfrenado de ropa, especialmente impulsado por el modelo de "fast fashion" o moda rápida, este término se refiere a la práctica de producir y vender ropa a precios bajos y con una rotación rápida de las colecciones, lo que incentiva a los consumidores a comprar y desechar ropa con mayor frecuencia.
Esta práctica tiene un gran impacto ambiental, ya que la producción de ropa requiere grandes cantidades de agua, energía y productos químicos, y la mayoría de la ropa desechada termina en vertederos o incineradores. Autores como Melissa Lizeth Pastrana Granados y Myriam Thais Almanza Chávez, en su trabajo "Fast Fashion: ¿moda o contaminación?", destacan cómo la industria textil, al producir grandes cantidades de ropa a precios bajos y con materiales de baja calidad, contribuye significativamente a la contaminación ambiental y al agotamiento de recursos naturales.
Actualmente, surge la necesidad de promover un cambio hacia un consumo más responsable y sostenible en la industria de la moda, fomentando prácticas que reduzcan la contaminación, el agotamiento de recursos naturales y las condiciones laborales precarias asociadas a la producción de ropa. Es esencial que los consumidores tomen conciencia de su poder para influir en la industria y adopten hábitos de compra más conscientes y duraderos, evitando la cultura del "usar y desechar" promovida por el fast fashion. La clave está en buscar alternativas sustentables, como la compra de ropa de segunda mano y la elección de prendas producidas de manera ética y con materiales sostenibles.
Además, según María del Arrabal Fernández, en su estudio "Moda Sostenible. Análisis de su naturaleza y perspectiva futura", resalta que la industria textil es una de las más contaminantes del planeta, siendo responsable de una gran cantidad de vertidos tóxicos al agua y un alto consumo de recursos como el agua. Por esto es importante que las empresas de moda puedan adoptar prácticas más sostenibles, como utilizar materiales reciclados, reducir el uso de productos químicos peligrosos, mejorar las condiciones laborales y reducir las emisiones de carbono.
Pregunta
- ¿Cómo ha influido el modelo fast fashion en la empresa Lafayette, teniendo en cuenta el comportamiento de los consumidores Colombianos?
Objetivo Principal
Analizar el impacto que genera en el medio ambiente, el modelo "fast fashion" y como ha actuado la empresa Lafayette y los consumidores Colombianos.
Objetivos Específicos
- Examinar las tendencias de consumo de moda rápida en Colombia y su relación con la percepción de los consumidores sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social.
- Investigar cómo la empresa Lafayette ha adaptado sus prácticas y estrategias de sostenibilidad en respuesta al crecimiento del fast fashion en Colombia y las demandas de los consumidores.
- Destacar el impacto ambiental del modelo de fast fashion en Colombia, identificando las principales consecuencias de la producción.
- Explicar los métodos contables que ha usado la empresa Lafayett, en relación costo-beneficio.
Metodología [a]
La metodología a trabajar es descriptiva-explicativa con enfoque mixto, ya que esta permitiría analizar y detallar las características, causas y efectos de este fenómeno, sin necesidad de manipular las variables. El objetivo de utilizar esta metodología es identificar y describir cómo opera el comportamiento del consumidor, las políticas y regulaciones de las empresas en el modelo fast fashion en el sector textil en Colombia y evaluar su impacto ambiental. Se pretende documentar la magnitud del problema, datos que serán posibles obtener mediante el análisis documental comparativo, la recolección y revisión de datos estadísticos de organismos del DANE, Informes de sostenibilidad de empresas textiles y el Ministerio de Ambiente.
Referente Teórico
Impacto ambiental: Es el principal problema asociado al fast fashion, es su impacto negativo en el medio ambiente, ya que la producción textil requiere la sobreexplotación de recursos naturales, especialmente en el consumo de grandes volúmenes de agua. En Colombia, la producción de una sola camiseta de algodón puede requerir hasta 2,700 litros de agua, y los procesos de teñido también son altamente contaminantes.
Consumo responsable y sostenible: Los consumidores deben adoptar hábitos de compra conscientes que eviten la cultura del "usar y desechar", y las empresas de moda deben implementar prácticas más sostenibles, como el uso de materiales reciclados, la reducción de productos químicos y la mejora de las condiciones laborales.
...