ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción de Ecosistemas, sus comunidades y poblaciones

k111111Informe9 de Mayo de 2023

3.400 Palabras (14 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Ambiental

Curso de Ecología[a]

Parcial II Corte: Descripción de Ecosistemas, sus comunidades y poblaciones.

Luis Ernesto Beltrán PhD.

Octubre 2022

Integrantes :

Karen Alexandra Canchala (5400594)

Maria Jose Gonzalez (5400598)

I.   Introducción: (1.0/5.0[b])

Los suelos más productivos para los cultivos se han estado deteriorando y desperdiciando en las últimas décadas. Actualmente se ha estado degradando el terreno en la Sabana de Bogotá ya sea por procesos naturales o inducidos por el hombre. Provocando que poblaciones localizadas en zonas susceptibles a inundaciones o deslizamientos ya que los cultivos de ellos no pueden competir con lo que les ofrecen por la ventana del terreno debido a la urbanización, ganadería, deforestación, sobrepastoreos, sobreexplotación en los suelos entre otras.( El Tiempo, R. 2015)

Carlos Perez Preciado ex director de la CAR expuso en un artículo su preocupación por la expansión urbana, asegurando que la contaminación ha traspasado el límite de sostenibilidad ambiental y este no está en permitir la contaminación a los municipios vecinos (Gómez, T. 2016).

Por consiguiente, aun así varios municipios se han visto marcados; Funza en donde en sus tierras está con lotes abandonados, teniendo los terrenos listos para la construcción. los otros municipios marcados son tengo, Madrid, Cajica y Cota que de igual forma sus tierras están usadas erróneamente de tal forma que afecta los suelos para cultivos (El Tiempo, R. 2015)

De acuerdo con lo anterior, los cambios que se han generado en el suelo han afectado sus funciones de producción agrícola, biodiversidad, retención de gases invernaderos entre otros. Aun así es importante identificar algunas causas como:

Los contaminantes alteran sus características fisicoquímicas

Físicas: Su formación se genera mediante cambios climáticos, variaciones de presión, humedad entre otras. Por otro lado la textura que en condición favorable llega a un nivel crítico siendo este entre arenoso o arcilloso, impidiendo la conservación de vegetación, susceptible a los cambios de condiciones ambientales, disminuye la estabilidad de los agregados que conforman el suelo lo que hace vulnerable a posibles deslizamientos y empeoramiento de cárcavas y erosión (Gómez, T. 2016).

Químicas: El pH del suelo se ve afectado debido a que en él se muestra la presencia de elementos tóxicos para las plantas como fertilizantes. También en las orillas del río los suelos son ácidos por los procesos de contaminación disminuyendo la cobertura vegetal, quedando el suelo expuesto a procesos de erosión. Por lo que es ideal un pH neutro para el sustento de la flora y la fauna. (Gómez, T. 2016).

Por otro lado, el efecto de la temperatura es importante en los suelos debido a que esta se debe tener en cuenta para las especies sembradas ya que las condiciones que se dan en la capa superficial del suelo son vitales para el umbral de condiciones de organismo los cuales realizan su ciclo vital, también influye en el desarrollo de las raíces, disponibilidad de nutrientes, presenta mayor variabilidad en la superficie del suelo . El factor de mayor influencia en la temperatura real del suelo se relaciona con la ladera al sol (Méndez, C. et al. 2016)

De la misma forma, el efecto del mal uso del suelo se debe en gran parte a las construcciones, pavimentación siendo estos los que han llevado al endurecimiento de los suelos y por ende impidiendo infiltrar la acumulación de agua por lo que esta corre al río de Bogotá y provoca su desbordamiento. Dentro de esto también influye el nivel de humedad que influyen en el momento de la cantidad de líquido que aprovechan los vegetales y de la capacidad de infiltración y retención del suelo (Díaz, C. 2011)

También, es importante mencionar que pasa si un grupo funcional de especies es removido puede ocasionar que el ecosistema cambie a niveles menos deseados y por lo tanto ocasiona cambios en su funcionalidad y de igual igual forma en los servicios ecosistémicos, es importante mencionar que la estabilidad no se basa en la cantidad si no en las conexiones entre ellos . Mientras que a mayor biodiversidad incrementa la función del ecosistema pues diferentes especies tienen roles diferentes y ocupan nichos diferentes (Altieri, M. et al. 2013)

 Por otro lado, dentro de cada nivel trófico (productores, consumidores primarios, secundarios, terciarios y descomponedores), las distintas poblaciones específicas interactúan entre sí. Principalmente, este flujo de energía siempre empieza con los autótrofos quienes capturan de la energía y parte de la energía capturada al llegar un consumidor secundaria se pasa a él y al llegar un consumidor terciario esta será pasado en menor cantidad para al final al descomponerse volver a empezar el ciclo. En la sabana de Bogotá se encuentran comunidad autótrofa dividida en árboles, comunidad de insectos [c]

Es importante mencionar que la riqueza y la abundancia son dos factores que ayudan a medir la biodiversidad de un lugar en determinado tiempo pues mientras pasa el tiempo han habido sucesiones en algunos territorios y que estos han afectado el cambio de los suelos, por lo que esto ha traído consecuencias en algunas comunidades análogas ya que al cambio diario del territorio a través de los años se han generado que las  especies nativas migren a una nueva especie [d]que cumplan funciones parecidas, esto se da porque al cambiar el concepto de la tierra se produce contaminación, aumento de temperatura, cambios en el pH entre muchos otro más y que no todas las especies se puedan adaptar e interactuar con los nuevos cambios a que se enfrenta las especies migrantes (Mata, J; 2019) hay otros factores como la energía y materia en las comunidades análogas que se encargan de generar intercambio entre los diferentes organismos y niveles tróficos, para esto se dan las relaciones intra e interespecificas, por lo que los servicios ecosistemicos se pueden ver afectados ya que al no ser especies nativas en el habitat sus proceso de energía y materia van a ser distintos por lo que conlleva a una amenaza de los servicios ecosistemicos. (Barcelona, 1985)

Las características principales que debe presentar un organismo para poder adaptarse a unas nuevas condiciones que fueron o son afectadas por las actividades humanas,en donde se presencia un ambiente cambiante que varía en sus cambios de [e]temperatura, clima y recursos del lugar.  

Pregunta problema: ¿Cómo el cambio en el uso de la tierra afecta la biodiversidad y los servicios que ésta presta?.

Hipótesis

La biodiversidad encontrada en el sector de Universidad Militar Nueva Granada es más baja que en los bosques  alto andinos describiendo cómo son los suelos, con sus respectivas características e importancias en este sitio. Esto por que la tierra ha sido utilizada con fines de agricultura, ganadería, urbanización, sobre pastoreos y entre otras que ha llevado a una disminución de la biodiversidad.

  • General

Determinar cómo los cambios del uso de la tierra han cambiado la biodiversidad

  • Específicos

Estimar la diversidad en la zona de estudio.

Analizar cuales son los cambios en el uso de la tierra que han sucedido en la zona de estudio.

Describir el ecosistema y sus comunidades.

Describir las poblaciones dentro de cada una de las comunidades.

I. Materiales y métodos (0.5/5.0[f])

El Campus de la Universidad Militar Nueva Granada ubicado en el municipio de Cajicá en Cundinamarca en la periferia se presenta pastizales Ceenchrus clandestinus en aproximadamente el 70% de su área. El campus Limitado con la parte del río Bogotá  es un ambiente donde se ha intervenido en un rango muy alto ya que se han incrementado las edificaciones en zonas donde era utilizado para ganadería y floricultura lo cual generó varias modificaciones en la zona boscosa de la Universidad.

Ubicación Geográfica

Coordenadas:

4.942127,-74.011968

[pic 1]

Figura 1: Universidad Militar Nueva Granada

Se enfocó al estudio a identificar las especies vegetales que estuvieran dentro de un transecto total de 10m de largo*5m profundidad para un total de 250, para luego evaluar la cantidad de especies en transectos de 1m * 5 m para encontrar la cantidad de especies en total y encontrar su abundancia.[pic 2]

Para poder calcular los índices de riqueza y de dispersión fue necesario hacer conteo de cada uno de los individuos de las diferentes especies identificadas en cada tramo de 10 m por grupo.

Como condiciones abióticas en la zona se tomaron datos en la parte de horticultura de la Universidad como la temperatura promedio, la temperatura máxima media, la temperatura mínima

Para analizar los cambios del suelo por medio de la zona de estudio se compara teóricamente la biodiversidad de un bosque alto andino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (889 Kb) docx (695 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com