El cuidado del medio ambiente en la Bioética
AriaEReseña31 de Agosto de 2023
3.437 Palabras (14 Páginas)135 Visitas
[pic 1]
“Año de la Unidad la paz y el desarrollo”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
[pic 2]
ASIGNATURA: Bioética
TEMA: El cuidado del medio ambiente en la Bioética
GRUPO: Jueves 8:50 – 10:30
SEMESTES ACADÉMICO: 2023-1 SEGUNDO AÑO
DOCENTE:
INTEGRANTES: Canaquiri Condor Persida Andrea
Linch Armas Fathima Stefany
ÍNDICE
Introducción3
Metodología 4
- Bioética en el medio ambiente 4
- Causas éticas de la crisis ecológicamente 5
- La expansión de la razón instrumental5
- El dominio masculino de la naturaleza: feminismo y ecología 5
- Biocentrismo, Ecocentrismo: Deep ecology y ecología “superficial” 5
- Iniciativas globales ambientales6
- Una ética ecológica universal para la crisis ecológica global7
- Desarrollo sustentable y dilemas éticos 8
- Recomendaciones9
- Conclusión 10
- Referencias 11
INTRODUCCIÓN
La bioética, que promueve un conjunto de principios para la correcta interacción de las personas con la vida, tanto con sus semejantes como con los demás seres vivos, debe asociarse ahora más que nunca al trabajo de protección del medio ambiente. Porque solo la integración de los valores morales y éticos de los ciudadanos con el respeto y la preocupación por el medio ambiente puede asegurar la mitigación del cambio climático y la supervivencia de las generaciones futuras.
La naturaleza interdisciplinar de la bioética, además de su historia, suponen una irrenunciable responsabilidad en los temas ambientales. La bioética además de extenderse en los currículos universitarios, se centra especialmente en lograr una visión interdisciplinar sobre un ámbitos especiales del ambiente, ya que juega un papel preponderante, porque se trata de un asunto auténticamente colectivo y de responsabilidad global. Además, también se tiene otras ideas como: el impacto ambiental es el resultado de una larga sumatoria de acciones individuales y comunitarias acumuladas durante décadas y generaciones, lo cual ha provocado consecuencias que perturban a todos. A esta última se adiciona la responsabilidad global con la sostenibilidad ambiental del planeta, para las nuevas generaciones y sus derechos fundamentales.
En 1971, el oncólogo Rensselaer Van Potter formuló el concepto de "Bioética global", que abarca el mundo de las ciencias de la vida y sus hechos y valores éticos, incluidas las ciencias. La ciencia incluye la ecología y el medio ambiente (el mundo animal y vegetal).Él lo define como “un programa secular para el desarrollo de una ética que implica decisiones sobre el cuidado de la salud y la conservación del medio ambiente natural”; donde las personas, después de ser conscientes del peligro, ordenan su comportamiento para no destruir más la tierra.
En 1975, la Carta de Belgrado reconoció la relación entre las cuestiones ambientales y las responsabilidades éticas y educativas; afirma la necesidad de una nueva ética global o ética ambiental", cuestiona la superioridad moral de la humanidad sobre otras especies, solo que es claro que la responsabilidad del hombre de preservar la naturaleza está en juego por la forma en que el hombre percibe mundo, porque a lo largo de los siglos ha evolucionado una sociedad que vive detrás del planeta, por eso la Ecología y la bioética se convierten en verdaderas “ciencias de supervivencia”, que, a través de la educación ambiental, pueden asegurar la conservación del medio ambiente.Actualmente, la bioética se ocupa de situaciones que dilema bioético de todas las manifestaciones de la vida
La bioética ambiental es la parte de la filosofía ambiental que empuja los límites tradicionales de la bioética, desde centrarse únicamente en las personas hasta incluir los derechos de otros seres en los valores éticos y morales. Por lo tanto, incorpora preguntas como qué significa respetar la naturaleza o si podemos usar y proteger la naturaleza al mismo tiempo.
Por lo tanto, la bioética ambiental juega un papel muy importante para la sostenibilidad y la minimización del impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Los problemas van desde la pérdida de biodiversidad hasta la deforestación, el efecto invernadero, la contaminación de los océanos o la sobreexplotación de recursos, y más.
METODOLOGÍA
La metodología consistió en una investigación cualitativa apoyada en una revisión documental en una perspectiva hermenéutica. El periodo de tiempo para la recolección de información fue de 2019 a 2023, ya que observamos que las cuestiones ambientales son de importancia y que estamos en años en los que el cuidado del ambiente se tiene que mejorar para poder preservar el lugar donde habitamos. La base documental se analizó a partir de setenta textos, con énfasis en autores latinoamericanos. Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron las siguientes bases de datos: Resh, Dice, In-Recs, Science Direct, LA Referencia, Dialnet, Redalyc, Scielo, Base, Redib, Biologybrowser, Jurn, Erih Plus, Latindex, Scopus, Teseo y Google Académico
- BIOÉTICA EN EL MEDIO AMBIENTE
La implantación de la bioética en todo el mundo durante sus casi cuatro décadas ha creado un interés por incidir en la mentalidad moderna, la legislación internacional y local y especialmente en el comportamiento de los profesionales del campo de la bioética. Ahora se espera un cambio de pensamiento en todo el mundo, lo que conducirá a un renovado interés en los problemas e impactos ambientales para el presente y el futuro. La bioética y la educación están en estrecho diálogo. Sus orígenes se asocian tradicionalmente específicamente con la ética de la biosfera, es decir, Educación ambiental. Décadas después de su creación, los temas de bioética se centraron en gran medida en la investigación y la práctica clínica, pero el desarrollo de la bioética ha comenzado a ver cómo sus temas se relacionan con cuestiones sociológicas, políticas y ambientales. De hecho, la ética ambiental (también conocida como ecoética, ¿por qué no simplemente "bioética"?) no es una dimensión separada de los individuos y la sociedad.
La ética ambiental deja en claro que tenemos la responsabilidad de proteger la naturaleza, que se ve amenazada por la forma en que entendemos el mundo. Hoy, las consecuencias de este descuido hacen que la ecología y la bioética sean verdaderamente "ciencias de supervivencia", como las llamó Porter en los inicios de la disciplina. El propósito de este trabajo es darnos cuenta radicalmente de nuestra necesidad de sobrevivir en el único lugar donde vivimos, y para ello, la educación ambiental se convierte en una de las necesidades más importantes del presente y del futuro.
La tarea de la educación ambiental, o ecopedagogía, es directamente ayudar a educar a los ciudadanos a ser conscientes de la naturaleza global de la acción individual y colectiva. De hecho, el hombre no tiene derecho a utilizar los recursos naturales a su antojo como si fueran ilimitados ya su sola disposición para satisfacer sus deseos de lucro. A pesar de los matices de esta visión, el consenso mayoritario enfatiza la importancia de los recursos naturales, su limitada cantidad y vital importancia para la humanidad, por lo que deben ser protegidos de la explotación y explotación. La supervivencia inconsciente, el afán de lucro, el interés excesivo por el control, la explotación y el lucro, una relación superficial y monstruosa con la naturaleza son factores importantes que conducen a la interferencia; muchos de ellos también subyacen a comportamientos relacionados con la salud o la enfermedad. La única forma de intervenir en este comportamiento colectivo es a través de la educación.
La educación es el único método que se puede utilizar para cambiar este comportamiento de grupo.
- CAUSAS ÉTICAS DE LA CRISIS ECOLÓGICAMBIENTE
2.1 La expansión de la razón instrumental
Hemos experimentado cada vez más un proceso en los últimos siglos acelerado crecimiento industrial y urbanización que nos ha dado llevó a la humanidad a la actual crisis ecológica global.
Una de las razones de esto es la enorme y creciente concentración de población en las metrópolis modernas, lo que naturalmente implica contactos mucho más impersonales e informales que las relaciones personales más íntimas de los primeros días. Es el énfasis de nuestra sociedad tecnológica y burocrática en la razón instrumental. Todo se entiende en términos del mundo natural racionalista, que se ve como una herramienta más a nuestra disposición.
Esto no puede hacer sino fortalecer el atomismo, Unido el atomismo social a esta proliferación de derechos individuales, resulta para nuestras sociedades muy difícil afrontar el actual reto de la crisis ecológica, pues, en definitiva, se trata sacrificarse por un equilibrio ecológico futuro, cuando priman los derechos individuales presentes y la razón instrumental.
Todo está al servicio de los intereses de la humanidad, y el interés económico predominante “le hace perder todo escrúpulo hacia sus materiales, su ambiente, las demás personas, la Tierra y las fuerzas de la naturaleza”(Cordúa, 2007: 326
...