ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Individuo y medio ambiente

brayan cajamarcaDocumentos de Investigación13 de Julio de 2023

3.903 Palabras (16 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 16

VERSIÓN FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

DOCENTE

BERTHA VALLEJO

MATERIA

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

INTEGRANTES

  • Chávez Bustamante, Brayan Tomas                 U18205868
  • Villanueva León, Dayana                                   U18215612
  • Cajamarca Tupac Yupanqui, Edward                U19201904
  • Huamán Reyes, Elizabeth                                  U1623597
  • Gómez Raymundo, Ítalo                                     U18213391
  • Quintana Zegarra, Natalia Camila                      U19303477

GRUPO:  6

LIMA-PERÚ

Índice

 Introducción…….……………………………………………………….……..................3

Contextualización……………………………………………………………………….…4

Lima Metropolitana ………………………………………………………………4

            Clínicas……………………………………………………………………………        5

Hospitales del Minsa ………………………………………………......................6

Tipos………………………………………………………………………………………7

Residuos biocontaminados………………………………………………………..7

Residuos comunes………………………………………………………………...7

Residuos reciclables……………………………………………………………….        7

Impacto……………………………………………………………………………………8

La reutilización de desechos y la liberación de sustancias tóxicas ……………….        8

Consecuencias……………………………………………………………………………..9

            Consecuencias Ambientales…………………………………………………….…9

Consecuencias En la salud…………………………………………………………9

            Consecuencias Sociales………………………………………………….…......…11

Posibles Soluciones………………………………………………………….……………13

            La incineración……………………………………...…………………………….14

La autoclave……………………………………………………………………….        15

Tratamiento por microonda………………………………………………….……16

Conclusiones……………………………………………………………………………...17

Referencias Bibliográficas……………………………….……………………….………18

Introducción

Este estudio de trabajo presenta la gestión de residuos sólidos en los hospitales de nuestro país, ya que es un aspecto de la gestión hospitalaria que en los últimos años ha despertado el interés de organismos públicos y privados bajo la promoción de la salud y seguridad del trabajo hospitalario, la protección del medio ambiente y el desarrollo de la calidad. El propósito de este trabajo es saber cómo se lleva a cabo los casos de residuos sólidos de hospitales en Lima Metropolitana y básicamente los personales y pacientes comprendan las normas técnicas, organizativas y operativas para realizar un correcto manejo de los hospitales de residuos sólidos.

Todos los residuos sólidos deben ser clasificados, almacenados y ajustados en la fuente de generación. Debe haber un número suficiente de contenedores y bolsas para clasificar y envasar los residuos de acuerdo con ellos. Los vendajes contaminados con secreciones corporales de pacientes quemados deben aislarse en contenedores de desechos contaminados biológicamente. Los desechos corto punzantes deben clasificarse en el mismo lugar de deterioro.

Por otra parte, hablaremos sobre las consecuencias de estos efectos no solo que afectan la salud humana, sino que también afectarán la atmósfera, el suelo, las aguas superficiales y subterráneas. Además, está el deterioro del paisaje natural y del centro de la ciudad. Debido a que cada institución hospitalaria prioriza la atención al paciente, y por ende no debería de haber estos problemas ambientales en donde se han visto disminuidos durante mucho tiempo y, en muchos casos, la gestión inadecuada de los desechos ha llevado a un círculo vicioso de enfermedades. La cantidad y características de los residuos generados en los establecimientos sanitarios varían según la función del servicio prestado.

Contextualización

Durante varios años en el Perú ha habido una notable mala gestión de los residuos sólidos hospitalarios que generan los centros de salud, tales como las clínicas, hospitales y postas. Dichos residuos sólidos deben ser manejas de manera óptima para su correcto proceso de destrucción, ya que de no ser así estos ocasionarían un impacto fuerte en el entorno.

El manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Perú es inestable, pese a que se han dado órdenes que en la mayoría de los casos no se ha cumplido debido a la negligencia de las autoridades y el personal encargado.

En el Perú, el manejo de residuos sólidos hospitalarios, desde hace varias décadas, es muy precario, con serias deficiencias tanto en el ámbito interno como externo de los nosocomios. Se han dado varios intentos por dar solución al manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios, a través de leyes, ordenanzas y/o resoluciones; pero que, en la práctica, no se han cumplido en su verdadera dimensión. (Rodríguez, 2007, p.53).

Debido a estos actos hasta la actualidad no se ha llegado a dar solución a este problema que afecta a la sociedad en general generando diversas consecuencias en la salud.

Lima Metropolitana

Específicamente en Lima Metropolitana, donde se concentran gran cantidad de entes de la salud, se generaron una inmensidad de residuos sólidos durante sus procesos, en un informe realizado por Adelmo Ochoa en el 2018, se puede distinguir de mejor manera la cantidad realizada.

En cuanto a Lima Metropolitana para el 2008 se generó un total de 5,878 ton., de residuos biocontaminados a través de 46 establecimientos distribuidos en 20 hospitales del Minsa, un hospital de Essalud, 17 hospitales de municipalidad, ocho clínicas privadas, de los cuales solo 1,409 ton. (24%) recibieron tratamiento de incineración y 4,469 ton. (76%) tuvieron disposición final en un relleno sanitario. (Ochoa, 2018, p.22)

Tal como se lee en el artículo realizado por Ochoa, fueron diversos los entes de la salud que formaron parte de esta gran cantidad en toneladas de residuos sólidos hospitalarios, de los cuales ni la mitad de estos fueron procesados de manera correcta, siendo solo un 24% llevado a incineración, y el resto (76%) fue llevado a un relleno sanitario, claro ejemplo de la mala gestión de los residuos generados durante dichos periodos y que posiblemente sean nocivos para el ambiente y su entorno.

Clínicas

Como ya fue mencionado, los entes generadores de los residuos sólidos hospitalarios que afectan a nuestro país son los centros de salud, como las clínicas y hospitales, las cuales son resaltadas como las que más residuos sólidos hospitalarios generan.

En la siguiente cita se puede distinguir de mejor manera y con datos específicos la presencia que tienen estos entes mencionados en la producción de estos residuos sólidos hospitalarios.

La actividad cn mayor impacto en la generación de residuos peligrosos es la de hospitales y clínicas con una participación de 73.34%. Este tipo de residuos tienen varias rutas de manejo: de una parte, algunos pueden ser aprovechados mediante la obtención de un valor remanente a partir de su recuperación, reciclaje o regeneración para una actividad diferente o a través de la utilización de su poder calorífico en procesos térmicos y, por otra parte, otros pueden requerir ser sometidos a tratamientos para minimizar los riesgos para la salud humana. (Gestión ambiental de residuos en hospitales, 2019, p.622)

Debido a la dinámica de su actividad y su relación causal con elementos externos, las instituciones hospitalarias en su condición de prestadoras de servicios pueden provocar efectos en el entorno circundante y generar desequilibrios en los ambientes físico, químico y biológico al igual que cualquier industria.

Hospitales Del MINSA

Tal como fue mencionado, los hospitales forman parte de los entes con más presencia en cuanto a la cantidad descomunal de residuos sólidos hospitalarios. Según Ochoa, Adelmo, en un trabajo realizado sobre la gestión de estos residuos, resaltan diversos datos sobre la generación de estos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (279 Kb) docx (489 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com