ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Individuo y medio ambiente

Alexia EstelaApuntes7 de Julio de 2025

1.249 Palabras (5 Páginas)39 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE I

Trabajo

Redacción del borrador del informe

Alumno

Carita Estela, Alexia Dariella U25275554

Docente

RONALD ARNOLD, TELLO SANCHEZ

Tacnaa, 06 de Julio del 2025


I. Descripción del ecosistema: Pantano de Palmeras

El Pantano de Palmeras es un ecosistema amazónico que se extiende por regiones como Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Se forma en zonas de llanura aluvial, donde la acumulación de agua generada por lluvias intensas y desbordes de ríos produce suelos permanentemente inundados o saturados. Según el Ministerio del Ambiente (MINAM), este ecosistema cubre alrededor del 4.27 % del territorio peruano.

Los pantanos son conocidos como aguajales, por estar dominados por la palmera Mauritia flexuosa (aguaje), una especie clave en la regulación ambiental y en la economía local. Estos humedales son considerados zonas ecológicas de alta prioridad por su capacidad para conservar biodiversidad, almacenar carbono y sostener a comunidades amazónicas.

Flora y fauna

La flora está dominada por el aguaje, que crece en zonas encharcadas. También se encuentran otras palmeras, plantas acuáticas y vegetación adaptada a suelos hidromórficos.

En cuanto a fauna, se han registrado más de 77 especies de mamíferos, 452 especies de aves, 69 reptiles y 145 peces. Especies destacadas incluyen el sajino, el venado rojo, la anaconda, el jaguar, el guacamayo rojo y azul, y el manatí amazónico, entre otras. Este ecosistema sostiene complejas cadenas alimenticias, lo que lo convierte en un refugio natural indispensable.

Clima

El clima es tropical húmedo, caracterizado por altas temperaturas y abundantes precipitaciones durante todo el año. Estas condiciones permiten mantener el ecosistema en equilibrio, favoreciendo la formación de suelos húmedos y ricos en materia orgánica.

II. Impacto ambiental del ecosistema: Causas y consecuencias

El Pantano de Palmeras está siendo degradado debido a prácticas humanas no sostenibles. Una de las principales amenazas es la tala de palmeras hembras para recolectar el aguaje, lo que impide su regeneración natural y desequilibra el ecosistema.

Otras amenazas incluyen:

  • Quema de humedales para establecer cultivos y pastizales.
  • Contaminación por residuos sólidos, aguas residuales y derrames de petróleo o químicos.
  • Expansión de asentamientos humanos y vías de acceso que fragmentan el hábitat.
  • Pesca y caza no regulada, que reduce la fauna local y pone en riesgo a especies vulnerables.

Consecuencias ambientales y sociales

La pérdida de cobertura vegetal reduce la biodiversidad y altera las cadenas tróficas. También se ve afectado el ciclo hidrológico, disminuyendo la capacidad del ecosistema para regular inundaciones, filtrar agua y conservar la humedad. Además, al degradarse los suelos y liberarse el carbono almacenado, se acelera el cambio climático.

Las comunidades locales enfrentan escasez de recursos naturales, disminución de alimentos, pérdida de ingresos y migración forzada. Esto debilita su identidad cultural y pone en riesgo la sostenibilidad de su modo de vida.

III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 13 y ODS 15

Los siguientes ODS están directamente relacionados con la problemática ambiental del Pantano de Palmeras:

ODS 13: Acción por el clima

Este objetivo promueve acciones urgentes para reducir el impacto del cambio climático. La protección del Pantano de Palmeras ayuda a mitigar el calentamiento global, ya que actúa como sumidero de carbono, capturando y almacenando grandes cantidades de CO₂.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Busca conservar, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Preservar los aguajales se alinea con este objetivo, ya que son hábitats críticos para la biodiversidad amazónica.

Ambos objetivos refuerzan la necesidad de proteger este ecosistema no solo por su valor ecológico, sino también por su importancia para las personas que dependen directamente de él.

IV. Propuestas de solución: Medidas de conservación, adaptación y/o mitigación

Para mitigar el impacto ambiental y contribuir al cumplimiento de los ODS, se proponen las siguientes acciones:

  • Recolección sostenible del aguaje: Capacitar a los recolectores en el uso de técnicas como el trepado con arneses para evitar la tala de palmeras. Esta práctica, ya aplicada en algunas zonas, puede replicarse a mayor escala con apoyo estatal y comunitario.
  • Monitoreo ambiental con drones comunitarios: Entrenar a jóvenes en el uso de drones para vigilar los aguajales, detectar quemas, talas y otras amenazas. Esta tecnología puede integrarse a programas de vigilancia ambiental participativa.
  • Creación del sello “EcoAguaje”: Un distintivo que certifique la producción responsable del fruto. Esto incentivaría a los consumidores a apoyar prácticas sostenibles y aumentaría el valor comercial del producto.
  • Educación ambiental intercultural: Desarrollar campañas y materiales educativos en lenguas originarias que refuercen la conciencia ecológica desde la infancia, respetando la cosmovisión indígena.
  • Reforestación con especies nativas: Iniciar proyectos de restauración en zonas degradadas con la participación de las comunidades, utilizando palmeras macho y otras plantas adaptadas a humedales.

V. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

El Pantano de Palmeras es uno de los ecosistemas más valiosos y estratégicos de la Amazonía peruana. Su función ecológica es vital, ya que actúa como regulador del ciclo del agua, almacén natural de carbono y refugio de una gran diversidad de flora y fauna. Además, es una fuente clave de recursos para las comunidades amazónicas, que dependen del aguaje, la pesca, la madera y otras especies nativas para su sustento económico, alimenticio y cultural.

A pesar de su importancia, este ecosistema enfrenta un proceso acelerado de degradación. La tala indiscriminada, la quema de humedales, la contaminación y el uso no planificado del territorio están generando impactos que afectan no solo al medio ambiente, sino también a las condiciones de vida de las personas que habitan la zona. La pérdida de biodiversidad, el deterioro del suelo y el aumento de las emisiones de carbono agravan el cambio climático y debilitan la resiliencia ecológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (878 Kb) docx (953 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com