ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estructuración de la geomorfología climática

Cristhian DiazTarea11 de Agosto de 2023

623 Palabras (3 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 3

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación fue descriptiva, porque implica observar y describir las características de las técnicas modernas para el análisis de componentes metálicos y no metálicos recolectar la mayoría de información, las cuales se consultó diversas fuentes de información, como internet, libros, páginas web, visualización de videos.

10. TÉCNICAS:

10.1. Etapa Preliminar

En la etapa preliminar se consideró revisar los antecedentes teóricos, para obtener una información concreta que nos servirá de base para realizar el trabajo de investigación, de esta manera se pudo describir la parte del marco teórico (Bases teóricas y términos básicos) relacionado con el análisis de componentes metálicos y no metálicos.

10.2. Etapa virtual

En esta etapa, como primer paso se realizó la verificación de la información encontrada que sea de una fuente confiable y verídica; luego se empezó a plantearnos el problema y a ordenar las ideas e información obtenida.

10.3. Etapa final

En esta etapa, se plasmaron las técnicas encontradas sobre los componentes metálicos y no metálicos, su descripción y posteriormente su análisis, concretamos los resultados y elaboramos las conclusiones y recomendaciones.

LA ESTRUCTURACION DE LA GEOMORFOLOGIA CLIMATICA

Precisa y comprensivamente, Budel en su libro "Geomorfología climática" definió las regiones morfológicas como un conjunto de patrones gobernados por la actividad de los procesos, distinguió ocho regiones morfológicas del clima según características morfológicas y climáticas.

La geomorfología climática conduce a la geomorfología climática, o formas climáticas remanentes del pasado, que se pueden encontrar en la mayoría de las regiones del mundo. Trikart y Kaye desarrollaron el concepto de tono en geomorfología y mapeo de regiones morfológicas, reconociendo la vegetación como un factor que puede dominar y diferenciar las regiones morfológicas climáticas en el globo, analizar la influencia del clima en la evolución de la pendiente de las rocas. Gran parte de este trabajo constituye la base de la geomorfología climática

Los comienzos de la geomorfología climática.

La primera vez que se utilizó la palabra Geomorfología Climática fue por De Martone en 1913 la cual empezó por el análisis de las formas de relieve que supuso el intento más importante acerca del estudio de la de la problemática de la geología climática.

La cual se dan cuenta que el clima puede actuar directamente sobre la superficie terrestre o bien indirectamente, cuando se interpone una cubierta vegetal entre la litosfera y la atmósfera. Así, la eficacia del clima depende de la cubierta vegetal y de los suelos. De acuerdo a esto se reconocen sistemas morfogenéticos en que dominan procesos geomorfológicos con acciones mecánicas y, sistemas morfogenéticos en que dominan los procesos físico-químicos y bioquímicos.

A medida que se fue avanzando nos encontramos a las variaciones climáticas del Cuaternario, caracterizadas por la alternancia de períodos glaciales e interglaciales, han tenido efectos geomorfológicos significativos. Esto demuestra que el modelado se efectúa por pulsaciones sucesivas y que la morfogénesis es discontinua en el tiempo y en el espacio. El período Cuaternario es de gran inestabilidad climática y muchos de los modelados actuales sobre la superficie terrestre son heredados de paleoclimas. Así, en todas las áreas geográficas es posible encontrar formas heredadas las cuáles no corresponden al conjunto coherente de las otras formas dentro de las cuales se localizan y que están sometidas a la acción de procesos que no tienen relación directa con las características de su modelado. Estas formas heredadas son el testimonio de épocas anteriores en que fueron elaboradas bajo otras condiciones climáticas diferentes de las actuales. Algunos ejemplos de geoformas que se originaron en períodos glaciales y que hoy se encuentran en áreas donde no hay glaciares son los lagos de represamiento morrénico, los circos y los amplios valles glaciales. De los períodos interglaciales se reconocen en algunas áreas ciertos depósitos y formaciones superficiales tales como playas de niveles marinos transgresivos, alteraciones rojizas y costras ferruginosas. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (80 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com