ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mineria- Impactos ambientale en los ecosistemas acuaticos y en comunidades ribereñas

martin.osorioDocumentos de Investigación18 de Octubre de 2023

10.486 Palabras (42 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 42

                              Estudio caso minería [pic 1]

MINERIA- IMPACTOS AMBIENTALE EN LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS Y EN COMUNIDADES RIBEREÑAS

 

Por:

María Camila Cardona Cifuentes

Martin Alonso Osorio Ospina

Informe estudio de caso minería

Facultad de Ingenierías 

Ingeniería ambiental / tecnología agroambiental

Modalidad de Investigación

Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria

Medellín, Colombia

2022-2

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO        2

TABLA DE TABLAS        3

TABLA DE ILUSTRACIONES        3

INTRODUCCIÓN        4

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN        6

Pregunta de investigación:        6

Justificación:        6

Matriz problema:        7

Causas:        7

Consecuencias:        8

Instrumentos y alternativas:        8

MARCO TEÓRICO        10

Extracción de minerales- minería.        10

Definición:        10

Tipos de minería:        11

Causas y efectos:        12

Ecosistemas acuáticos.        13

Tipos de ecosistemas acuáticos:        14

Importancia:        14

Culturas rivereñas.        15

Definición:        15

Importancia:        16

Antecedentes        17

Marco conceptual        18

MARCO LEGAL        24

OBJETIVOS        29

Objetivo general:        29

Objetivos específicos:        29

HIPÓTESIS        30

DESARROLLO METODOLÓGICO        1

RESULTADOS OBTENIDOS        2

CONCLUSIONES        6

Bibliografía        8

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Bioacumulación de mercurio y plomo en peces- Colombia        3

Tabla 2. Resumen- revisión- referencias bibliográficas        3

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Tipos de ecosistemas acuáticos. Cervantes, M. 2007. Libro: Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México.        14


INTRODUCCIÓN

La extracción de minerales es una necesidad humana para abastecer el consumo de materias primas en el desarrollo de productos para el confort humano (computadores, celulares, material de construcción, entre otros) el cual conlleva a una serie de métodos utilizados para obtención y separación de minerales de interés como el oro, coltán, cobre, zinc, entre otros. La obtención de recursos naturales por actividades mineras genera conflictos sociales y económicos que se derivan en impactos medio ambientales a los componentes agua, suelo, flora, fauna y estética. Los principales afectados son las comunidades que habitan en las áreas de interés de dichas actividades. Esta es una actividad antrópica que genera una cadena de afectaciones a nivel global como los impactos ambientales, la afectación al recurso hídrico, erosión del suelo, perturbación a la fauna y los conflictos sociales como la afectación a la salud de los habitantes, perdida de cultura y armonía con la naturaleza; generados por la explotación de recursos naturales (Orellana, L., Méndez, P. & Mishquero, D., 2020).

Los ríos se están viendo afectados a raíz de la actividad minera ilegal ya que este es el medio de explotación y por ende el más impactado negativamente con altos grados de contaminación a causa del elemento principal para la extracción del oro que es el mercurio, este metal pesado se introduce en las aguas de los ríos como residuo de la actividad minera, de tal manera que se asienta en las profundidades generando reacciones químicas y biológicas que terminan introduciéndose en la cadena alimenticia de las especies ícticas (peces) y en la de los seres humanos (Rengifo, G.C., Barreto, J., Panduro, G. & Arbaiza, K. 2017).

La presencia de metales pesados (MP) en los cuerpos de agua causa un impacto negativo en el ecosistema acuático y en la salud pública de los residentes locales (Castaño A., Cutanda F., Esteban M., Pärt P., Navarro C., Gómez S., Rosado M., et al., 2015). Esto se manifiesta en un serio problema de salud pública y ambiental, debido a que el ciclo de contaminación y bioacumulación por mercurio y metilmercurio es permanente (Raimann X., Rodríguez L., Chávez P., Torrejón, C., 2014).

No obstante, genera gran preocupación el mercurio (Hg), cada vez que se acumula este en el músculo de los peces, se encuentra en su forma más tóxica, el Metilmercurio (CH3 Hg), logrando biomagnificarse en concentraciones miles de veces mayores a las encontradas en el agua y biodisponible a cualquier matriz (tejidos musculares y adiposos de los peces) (Salazar, C., Salas, M., Marrugo, S., Marrugo, J. & Díez, S., 2017).

Al revisar los riesgos del mercurio (Hg) y del Metilmercurio (CH3 Hg) en la salud humana, se ha encontrado que el consumo de alimentos como el pescado contaminado por Hg ocasiona efectos principalmente neurotóxicos, inmunotóxicos, teratogénicos y en el sistema reproductor, siendo los niños uno de los grupos poblacionales más sensibles (Vargas, S. & Marrugo, J., 2019).

Sin embargo, los niveles de contaminación que se reportan en ríos como el San Jorge, Cauca y Magdalena, han limitado el consumo de esta fuente alimenticia a la población (Fuentes F, Pinedo J, Marrugo J & Díez S., 2018).


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Pregunta de investigación:

¿Qué implicaciones trae la minería a los ecosistemas acuáticos y cómo se ven afectadas las culturas rivereñas?

Justificación:

La minería es una de las grandes causas en la pérdida de biodiversidad, ecosistemas y nichos naturales, de igual forma se ven afectadas, las diferentes culturas arraigadas al sustento por medios naturales como la pesca, casa, recolección de semillas y frutos, así como se menciona en el artículo de la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Bogotá, “Mercurio, Metilmercurio  y otros Metales Pesados en Peces de Colombia: Riesgo por Ingesta” presentado por Paola Vargas y Luis Negrete (2019) el cual menciona, que:

“De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Colombia y, particularmente en las poblaciones ribereñas y costeras, el 90 % del consumo de proteína de origen animal proviene del pescado.

Colombia enfrenta uno de los mayores problemas por contaminación ambiental a nivel mundial, generado en gran parte por el abuso de sustancias químicas para el aprovechamiento de minerales.

En virtud a su amplia distribución, la minería del oro constituye el renglón para el cual se ha producido el mayor número de estudios, casi todos asociados con el mercurio, un elemento altamente tóxico empleado para extracción del metal precioso. El uso del mercurio obedece a que es la tecnología más asequible, menos costosa, y con la cual los mineros artesanales han trabajado por décadas, sin capacitación mínima, pudiendo desarrollarse por individuos sin o con poca escolaridad (Olivero, J., 2015). El mercurio es un elemento natural (su símbolo químico es Hg) de la corteza terrestre. Se libera en el medio ambiente principalmente como resultado de la actividad humana. El comportamiento del mercurio en el medio ambiente y su grado de toxicidad dependen en gran medida de su estado y forma. Existe en varias formas: mercurio elemental, compuestos inorgánicos y orgánicos de mercurio (OMS, 2018).

Actualmente la ingesta de mercurio en su forma orgánica (metilmercurio) a través de peces y alimentos, es un problema de salud pública dada su toxicidad en el desarrollo neurológico en fetos y niños. Los peces piscívoros concentran mercurio en su organismo en la forma orgánica de metilmercurio que se produce por la metilación que microorganismos del sedimento de los ríos o del suelo y que hacen al mercurio inorgánico, por tanto, son una fuente importante de contaminación en humanos (Vergara, E., 2019). El metilmercurio es un conocido teratógeno en el cerebro del feto, interfiere con la migración neuronal, la organización de núcleos del cerebro y la estratificación de neuronas corticales. En las intoxicaciones con metilmercurio procedente de pescados, en Minamata, Japón e Irak, las madres estaban asintomáticas o mostraban efectos tóxicos leves cuando dieron a luz, mientras sus lactantes resultaron severamente afectados, dado que el feto es más susceptible al efecto neurotóxico del metilmercurio. Si bien estos niños parecían normales al nacer, el retraso psicomotor, la ceguera, sordera y convulsiones se desarrollaron con el paso del tiempo, por lo que los investigadores han intentado también identificar los efectos subclínicos del metilmercurio (Raimann, et al., 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb) pdf (417 Kb) docx (296 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com