ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica No.2 Huella génica

LynhgPráctica o problema2 de Mayo de 2024

2.006 Palabras (9 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

PRÁCTICA No.2 HUELLA GÉNICA

Equipo 2

Díaz Ramírez Esmeralda

Gallegos Huicochea Lesly Quereb

Guadarrama Esquivel Francisco Said

Hernández Varela Ximena Michelle

Herrera Garcia Lynet Alejandra

Licenciatura de Médico cirujano

Docentes: María del Pilar Márquez Becerra, Dra. Espinosa Rivero Jazmín Patricia

Asignatura: Biología Molecular

Grupo: 254C

Ciclo escolar: 2024-1

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO[pic 9]

EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS[pic 10]

Modalidad:  Presencial

ASIGNATURA:  LABORATORIO DE BIOQUÍMICA HUMANA

FECHA:  23 / 09 / 2023

NOMBRE DEL ALUMNO: Díaz Ramírez Esmeralda / Gallegos Huicochea Lesly Quereb / Guadarrama Esquivel Francisco Said / Hernández Varela Ximena Michelle / Herrera Garcia Lynet Alejandra                                                                            

PROFESOR QUE EVALUA: Dra. Espinosa Rivero Jazmín Patricia                                                                         

 

NOMBRE DE LA PRACTICA:

PRÁCTICA No.2 HUELLA GÉNICA

OBJETIVOS TERMINALES

Conocimientos

1, 2, 5, 9, 10

Habilidades

2, 3, 6, 7, 8

Actitud

1, 6, 8, 9

Destrezas 1,3

Enunciados

Puntos del estudiante

Máximo en puntos

1

Introducción y objetivos de la práctica: Acerca del tema y los fundamentos de la técnica utilizada, con 3 referencias mínimo de 2 libros y 1 artículo arbitrado (máximo 2 cuartillas)

10

2

Metodología de la práctica: En forma de diagrama de flujo redactada en pasado.

5

3

Resultados: Según sea el caso, imágenes o fotografías (con pie de figura, enumerada, que describa lo observado y la técnica utilizada), tablas (con título, cantidades y unidades) y/o gráficas (con título, escala adecuada, cantidades y unidades utilizadas).

25

4

Análisis y discusión de resultados: Descripción de los resultados y comparación con al menos 4 referencias bibliográficas (2 libros y 2 artículos arbitrados).

30

5

Conclusiones: Responden adecuadamente al objetivo y resaltan los hallazgos más relevantes.

10

6

Cuestionario: Respuestas completas y adecuadas a las preguntas establecidas en el manual.

10

7

Bibliografía: Citas bibliográficas completas en formato APA de las referencias utilizadas.

5

8

Redacción clara, precisa y sin faltas de ortografía.

5

Total de puntaje obtenido

TOTAL 100

Introducción

La biología molecular es una rama de la biología que se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, permitiendo un profundo entendimiento de la estructura y función de los genes. Uno de los conceptos más importantes y útiles en esta disciplina es la "huella génica". La huella génica o fingerprint, es un conjunto de patrones moleculares únicos que identifican a un individuo en función de su información genética, “…permite la identificación de diferentes individuos dentro de una misma especie o población.” (Calvo,2022).

Aunque en una misma especie los genomas poseen una secuencia común, también tienen regiones variables que son propias de cada sujeto. Estos polimorfismos pueden utilizarse para la identificación de personas, ya que es poco probable que dos seres humanos no relacionados tengan los mismos polimorfismos. El conjunto de polimorfismos específicos de cada persona se conoce como perfil genético y es único e invariable a lo largo de la vida. (Calvo,2022)

Este término es usado para describir los patrones únicos de genes o secuencias de ADN que caracterizan a un individuo en particular. Cada persona, con excepción de los gemelos idénticos, tiene una huella génica única, la base de la huella génica se encuentra en la variabilidad de secuencias de ADN, como los microsatélites y los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), que varían de un individuo a otro. Estas variaciones son heredadas de los padres y en conjunto van a crean un perfil único.

Actualmente se conoce la ubicación física (locus), en cada cromosoma, de las distintas secuencias codificantes o no codificantes que componen el genoma. Cada locus cromosómico puede tener una o más variantes de esa secuencia, conocidas como alelos. En la población pueden existir múltiples alelos, pero cada célula diploide solo tiene dos alelos de cada gen: uno de origen materno y otro de origen paterno. (Calvo,2022) 

La obtención de la huella génica implica una serie de pasos que comienzan con la extracción de muestras de ADN del individuo en cuestión. Estas muestras pueden ser de diversos tipos, como sangre, cabello, saliva, tejidos, semen, entre otras, “…de cualquier muestra  orgánica  se  puede  extraer  adn” (2011). (Marqués et al, 2011). 

Luego, se utilizan técnicas de amplificación del ADN, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para copiar y multiplicar las secuencias. “Cuanto mayor sea el número de marcadores utilizados, menor será la probabilidad de encontrar dos individuos con el mismo patrón de polimorfismos para dichos marcadores.” (Mora, 2017).

Una vez amplificadas, estas secuencias se someten a análisis mediante técnicas de electroforesis en geles de agarosa o capilares, lo que permite separar las secuencias de acuerdo con su tamaño,

“… por su tamaño pequeño, los marcadores STRs se podían amplificar fácilmente ofreciendo mayor robustez y sensibilidad ya que permitían obtener resultados a partir de cantidades mínimas de ADN molde (0.5 a 1 ng), lo cual es crucial en investigaciones criminales y desastres masivos.” (Villalobos, 2017)

Los amplificados de PCR se detectan por electroforesis tradicional en una superficie de soporte (gel), donde las muestras se separan bajo la acción de un campo eléctrico. La visualización de estas secuencias en el gel proporciona el perfil de huella génica del individuo, que se compara con otros perfiles en una base de datos para su identificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (512 Kb) docx (584 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com