ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisión ambiental inicial a una plantación de palma aceitera

gag-366Resumen7 de Noviembre de 2023

4.872 Palabras (20 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA[pic 1]

VICERECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE POSTGRADO

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL A UNA PLANTACIÓN DE PALMA ACEITERA.

CASO: HACIENDA LA GLORIETA, SANTA BÁRBARA, MUNICIPIO COLÓN, ESTADO ZULIA

AUTOR: Ing. Gustavo Adolfo García Morales

C.I: V- 9.207.396

TELÉFONO: 0424 - 7732849

CORREO: gag366@cantv.net

TUTOR: Ing. María E. Pacheco Colmenares

C.I: V.-  9.147.488

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental


EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La sustitución de los ecosistemas naturales por plantaciones a gran escala provocan impactos ambientales y sociales negativos tales como: disminución del rendimiento hídrico, modificación de la estructura y la composición de los suelos, alteración de la abundancia y riqueza de la flora y la fauna, usurpación de los bosques ocupados por pueblos indígenas, expulsión de campesinos de sus tierras y pérdida de sus medios de vida, así como contaminación por el uso de productos agroquímicos. En este sentido, las plantaciones de palma aceitera son agro-ecosistemas uniformes, que substituyen a los ecosistemas naturales y su biodiversidad. Todos estos choques tienen como consecuencia entre otros, el deterioro del medio ambiente en que este cultivo se desenvuelve, evitando que se puedan introducir otros cultivos simultáneamente.

En la medida en que crece la inquietud por mantener y mejorar la calidad del medio ambiente y proteger la salud humana, organizaciones de todo tipo están virando cada vez más su atención hacia los impactos potenciales de sus actividades, productos y servicios.

La posición actual de una organización con respecto al medio ambiente se puede establecer por medio de una Revisión Medio Ambiental Inicial, la cual es una valiosa herramienta en el proceso de gestión ambiental, permitiendo conocer en forma objetiva la situación de una organización en relación al ambiente en un momento determinado, lo que la convierte en un elemento primario o punto de partida para el establecimiento de un Sistema de Gestión Medio Ambiental.

El impacto ambiental generado por el funcionamiento de cada organización constituye la causa principal de que sea promulgada la necesidad de proyectarse hacia la consecución de un desarrollo que esté bajo los parámetros exigidos por el concepto de sustentabilidad, como la forma más directa y sencilla de garantizar la indispensable integralidad en el desenvolvimiento de las entidades, involucrando a directivos y demás trabajadores, con el objetivo manifiesto de desarrollar el presente sin comprometer el futuro.  

Esta razón fundamental hace surgir la necesidad de efectuar un análisis integrador de los procedimientos de producción agrícola con el fin de proponer un sistema de gestión ambiental que contribuya a la eficaz ejecución del proceso de reconversión que se viene planteando y desarrollando, incidiendo en su área de influencia. Al respecto, la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR) ha sido consciente de los retos que el mundo demanda, en particular aquellos relacionados con el medio, por esta razón, se busca realizar y consolidar en la institución una Revisión Ambiental Inicial de la Plantación de Palma Aceitera como postura dispuesta a proporcionar espacios instrumentos y herramientas que generen  hábitos y compromisos con el medio ambiente como estilo de vida.

1.2. Importancia y Justificación

        Considerados los problemas ambientales que se están presentando en el mundo, es necesario reflexionar acerca de cómo se puede detener la acelerada degradación del ambiente. Asumiendo como raíces de esta situación la acción combinada del avance tecnológico, el crecimiento de la población y ciertos errores en el pensamiento y actitud del hombre frente al ambiente, así como la manera de relacionarse con él, es de esperar que la intervención en cualquiera de estos aspectos afecte a los otros, pudiéndose detener el proceso. Sin embargo, es posible que la intervención más factible y efectiva sea en relación a la actitud demostrada por el hombre hacia la naturaleza, transformando necesariamente la relación de los seres humanos con el entorno, de manera sustancial.  En Venezuela, la concentración, uso de tecnologías duras y la actitud en relación con las riquezas naturales y el ambiente, son las causas fundamentales de la negativa situación ambiental existente en el país.

De acuerdo a estos planteamientos, una convivencia armónica con el medio ambiente, requiere cambios en la actitud del hombre en relación al mismo, cambios en su modelo de pensamiento: un paradigma ecológico. Según este paradigma, veremos el mundo como un todo integrado y reconoceremos la interdependencia de todos los fenómenos en los que como individuos y sociedades, estamos inmersos.

        Las universidades venezolanas vinculadas al sector agropecuario, en aras de generar nuevas formas y métodos efectivos  para el manejó integral de cultivos, han propiciado proyectos de investigación institucional principalmente bajo experiencias locales, las cuales han promovido una conciencia ecológica en la comunidad universitaria, bajo la visión del desarrollo sustentable.

        La propuesta que surge del presente trabajo, está dirigida a mejorar desde una perspectiva integral, el manejo del Cultivo de Palma Aceitera (E. guineensis) en la Hacienda “La Glorieta”, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR), como paso previo a la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

1.3. Objetivos de la Investigación

  1. Objetivo General

        Proponer la Revisión Ambiental Inicial (RAI) para el manejo integral del Cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis) en la Hacienda “La Glorieta”,  Municipio Colon, Estado Zulia.

  1. Objetivos Específicos

Determinar la conveniencia del proceso de Revisión Ambiental Inicial para una plantación de Palma Aceitera.

Determinar el requerimiento técnico necesario para el manejo integral del cultivo de palma aceitera.

Establecer las etapas necesarias para elaborar una Revisión Ambiental Inicial.

 Diseñar la Revisión Ambiental Inicial para el manejo integral del cultivo de la palma Aceitera.

1.4        Alcances y Limitaciones

El presente trabajo servirá de base para que en un futuro se proponga la elaboración de un sistema de gestión ambiental (SGA) a la plantación de palma aceitera de la hacienda La Glorieta, con la subsiguiente tarea de extender esta propuesta al sector palmicola y agrícola en general presente en la zona sur del lago de Maracaibo, área de influencia de la UNESUR.

La principal limitante de este trabajo, esta referida a la inexistente o poca información de casos alusivos al tema objeto de estudio, situación que se pretende comenzar a remediar con esta investigación. Así mismo, es un factor condicional el no contar en la zona con el asesoramiento de personal que posean extensos conocimientos en las materias abordadas en el tema planteado.

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional en Colombia, la política nacional ambiental, enmarcada en el proyecto colectivo ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, busca la incorporación de las actividades ambientales en los procesos de planeación y gestión de los sectores vigorizantes de la economía nacional, para lo cual se han promovido estrategias en pos de adoptar practicas ambientales que conlleven a un desarrollo sustentable y al mejoramiento de la competitividad empresarial. Para cumplir con este compromiso la Federación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (FEDEPALMA), (2002), elaboró la Guía Ambiental de la Agroindustria de la Palma de Aceite, la cual es un instrumento de orientación en gestión ambiental para todos los productores del cultivo de Palma Aceitera, abordando los procesos de planeación y de gestión en las actividades de campo.

Por otra parte, Rodríguez y Bart van Hoof  (2003), en su trabajo “El desempeño ambiental del sector palmicultor colombiano: una década de avances y un futuro promisorio”, describen y considera la evolución, tendencias y perspectivas  de la agroindustria de la palma de aceite de Colombia en materia ambiental.

También Gainza y Veitia (2002), en el trabajo “Relación Técnico  Metodológica entre los procesos Reconocimiento Ambiental y la Certificación Ambiental por la NC ISO 14.001 en empresas cubanas”, elaborado para el Centro de Ingeniería Ambiental de Camaguey, Cuba, determinan los principales puntos paralelos y de complementación entre el sistema nacional de reconocimiento ambiental y la certificación ambiental a través de las normas NC ISO 14.001, de forma tal que sirva como guía a las consultoras ambientales y a todas aquellas entidades interesadas en demostrar su compromiso y responsabilidad con el medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (209 Kb) docx (217 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com