ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis del impacto ambiental de la palma aceitera


Enviado por   •  4 de Julio de 2020  •  Ensayos  •  1.895 Palabras (8 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

FACULTAD DE LAS CIENCIAS EMPRESARIALES E INGENIERÍA

Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios, Ingeniería Civil y Administración

ANÁLISIS AMBIENTAL DEL IMPACTO DEL INCREMENTO DE LAS PLANTACIONES DE PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

Introducción

El incremento de la población mundial lleva a un incremento en la demanda por comida, bienes, servicios y combustible, empujando a las empresas a producir para satisfacer la creciente demanda de las personas. Por otro lado, la crisis ambiental que se esta viviendo en alrededor del mundo es señal que el comportamiento humano debe de cambiar dado al daño generado al planeta; esto se considera una prioridad en múltiples países, organizaciones y personas de la sociedad. Esto crea un conflicto para las plantaciones de Palma Aceitera dado que si bien se necesita para fabricar los productos la plantación de esta misma crea un gran daño ambiental que será analizado a lo largo de todo el texto. La producción del aceite de palma depende de las semillas oleosas y por ende es necesaria una gran plantación con tierras que cumplan una cierta característica.

La necesidad de tener más aceite de Palma lleva a tener que tener una mayor producción y por lo tanto a una mayor zona abarcada por las plantaciones, lo cuál se ve reflejado en la cantidad de áreas usadas en la Amazonía peruana por tener las condiciones óptimas. El incremento de las plantaciones de Palma Aceitera en La Amazonía (FUENTE) tiene un impacto significativo en el medio ambiente no solo del Perú sino también del mundo al ser considerado “El Pulmón Mundial”. A su vez, el incremento de las zonas de plantaciones lleva a un incremento en la deforestación que repercute en la flora y fauna teniendo un impacto de mayor impacto ambiental que otro tipo de plantaciones; sin embargo, no podemos dejar a un lado las posibles consecuencias positivas del incremento de este tipo de plantaciones.

La tierra es el único planeta que tenemos para poder sobrevivir, un delicado ecosistema que esta siendo afectado por todos nosotros que lleva a consecuencias irreversibles y amenazantes para la vida. Por ello, el presente trabajo académico tiene como finalidad analizar las consecuencias tanto negativas como positivas del incremento de las plantaciones de Palma Aceitera en la Selva Amazónica peruana para poder llegar a un entendimiento del como se va a haber afectado el medio ambiente en el corto y largo plazo.

Argumentación

Esta investigación se enfoca únicamente en los impactos de la plantación y cultivo de la palma aceitera más no el procesamiento de las semillas por lo tanto se analizará el impacto ambiental de la misma.  La Palma Africana Aceitera tiene una vida útil de 25 años y comienza a producir a los 2 a 3 años cuando se encuentra en las condiciones optimas de cultivo. Según La Promoción del cultivo e industrialización de la Palma Aceitera en el Perú se necesita una temperatura de entre 26 a 28 grados y estar sembrado en un suelo virgen; esto llevará a que tenga una vida útil de más de 35 años (Promoción del cultivo e industrialización de la Palma Aceitera en el Perú, 2004). Si se siembra en estas condiciones la Palma Aceitera puede llegar a producir entre 3 000 y 5 000kg de aceite de pulpa por hectárea y entre 600 kg a 1 000 kg de aceite palmistre (Promoción del cultivo e industrialización de la Palma Aceitera en el Perú, 2004). Estas condiciones se encuentran en la Amazonía Peruana principalmente en Loreto, Ucayali y San Martín. En el Perú se encuentra alrededor de 74 millones de hectáreas de bosques de los cuales más de 150.000 hectáreas de bosques primarios se encuentran en peligro debido a la expansión de los cultivos (OXFAM, 2019) y en la actualidad se encuentran 60.000 hectáreas ya sembradas en Loreto, Ucayali, San Martín.  

Para poder tener suficiente suelo virgen para la producción es necesario que se deforeste miles de hectáreas de la amazonia que tiene serias consecuencias como afectar la cantidad de oxigeno disponible, los niveles de contaminación, las poblaciones indígenas, la población de animales, entre otros. Según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina Peruana desde el 2000 se perdieron unas 31,500 hectáreas que corresponde al 36% del total de superficie de plantaciones a nivel nacional que en total alcanzan 86, 600 hectáreas hasta el fin del 2018 (MAAP, 2019). Posteriormente Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú tiene la intención de alcanzar las 250 000 hectáreas de plantaciones tanto para las empresas privadas peruanas como el Grupo Romero, las internacionales de Malasia y los pequeños productores.  Parte de este plan de expansión se encuentra el Grupo Romero que cuenta con 22.500 hectáreas de plantaciones y ha solicitado 34.000 hectáreas adicionales de tierras públicas de la selva llevando la deforestación de 23.000 hectáreas de selva virgen (OXFAM, 2019).

Según las imágenes satelitales obtenidas por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina solo entre diciembre del 2016 y agosto del 2018 se deforestaron y se plantaron 740 hectáreas de selva virgen en San Martín y se observa los planes de expansión de los cultivos de más de 200 hectáreas adicionales (MAAP, 2019). Asimismo, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina presentó un gráfico en el 2019 en donde se analiza la cantidad de hectáreas deforestadas con el fin de plantar Palma Aceitera en Perú, Colombia y Ecuador. Entre en el 2001 y el 2017 se ha perdido un total de 4.2 millones de hectáreas de las cuales el 50% ha sido en el Perú. Entre el 2009 y el 2016 Perú tuvo la tasa anual más alta llegando a deforestar 177,566 hectáreas en el 2014; sin embargo, se llegó a una reducción a 155,914 hectáreas en el 2018 (Deforestación en la Amazonía Andina, 2019). Estas cifras sumamente altas reflejan como el incremento de las zonas plantadas lleva a un incremento abismal en las hectáreas deforestadas de la Amazonía peruana que va a tener un impacto tanto en el ecosistema como a nivel mundial. Sin embargo, es importante destacar los mecanismos de protección del estado que si bien no son suficientes tienen como intención proteger los bosques. La Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (decreto Legislativo 653) establece que para poder emprender un proyecto de gran escala la empresa esta en la obligación de conservar y proteger el 30% de la zona boscosa del predio; un estudio de impacto ambiental (Dammert, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (80.9 Kb)   docx (24.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com