ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MIEL DE ABEJA

tuko_vega13 de Abril de 2014

9.521 Palabras (39 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 39

PROYECTO DE INVERSIÓN

COMPONENTE MANEJO POSTPRODUCCIÓN

JUNIO 2011

REPRESENTANTE

J.Jesús Gómez Valadez

ENCARGADO DEL PROYECTO

Manuel Sánchez

Tel. (313) 324 0507

e-mail: apicultorescolima@live.com.mx

INDICE

1. Resumen Ejecutivo (Técnico y Financiero).

a. Estructura y constitución de la organización.

b. Relación de Socios.

c. Perfil y experiencia de los directivos.

d. Gobierno corporativo.

e. Políticas de contratación y capacitación de personal.

f. Estrategia de remuneración (incentivos).Perfil de los participantes.

g. Plan de estrategias (análisis FODA Análisis FO-FA-DO-DA).

2. Nombre del proyecto.

3. Programa, componente, conceptos de apoyo, monto de apoyo solicitado y monto de aportación del solicitante.

4. Objetivos general y específicos.

5. Justificación

a. Descripción de la situación actual de la empresa.

b. Explicación de la problemática u oportunidad identificada.

c. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada.

d. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento de los objetivos general y específico.

e. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.

6. Datos generales del proyecto

a. Localización geográfica del proyecto (entidad federativa, municipio y localidad).

b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola (en su caso).

c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma detallada el mismo (tipo de maquinaria, infraestructura, equipo, material vegetativo, procesos, manejo zoosanitario tecnologías, asistencia técnica puntualizada, consultoría y/o capacitación, montos de cada concepto, entre otros).

d. En su caso, diseño del producto Turístico, especificando cuando menos lo siguiente: Recursos y atractivos existentes; actividades, servicios e instalaciones; Infraestructura existente y propuesta (Planos y diseños).

e. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y presupuestos de las inversiones a realizar.

f. Avalúo por perito autorizado por la CNByV para el caso de adquisición de infraestructura instalada.

7. Análisis de Mercados

a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos, entre otros).

b. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas.

c. Canales de distribución y venta.

d. Plan y estrategia de comercialización.

e. Estrategia de Mercadotecnia.

f. Cartas de intención de compra.

g. Estudios de mercado realizados, en su caso.

8. Análisis Financiero

a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo.

b. Presupuestos, programa de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario financiero (en su caso).

c. Flujos de efectivo e indicadores de capacidad de pago y margen operativo.

d. Proyección de ventas (ingresos).

e. Descripción de costos (fijos y variables).

9. Activos, inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

10. Descripción y análisis de Impactos esperados

a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción.

c. Incremento en el margen bruto esperado.

d. Número esperado de empleos permanentes y temporales a generar (por sexo y grupo prioritario).

e. Incremento en los rendimientos (en su caso).

f. Reducción estimada de los costos.

g. Impacto socioeconómico.

h. Mitigantes para los factores de riesgo identificados.

11. Conclusiones

1. Resumen Ejecutivo (Técnico y Financiero).

Con el propósito principal de elevar la eficiencia de la cadena de suministro de los productos apícolas, para una mayor introducción y competitividad en los mercados locales y nacionales, mediante la incorporación de valor agregado a la producción, así como Fomentar la organización de los productores, para la transformación y comercialización de la producción de miel y los subproductos de la colmena, se presenta este documento que intenta sentar las bases para la obtención de recursos del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, se encuentra el Componente de Manejo de Postproducción integrado por el subcomponente de Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquema de Riesgo Compartido (PROAPI) 2011, con una inversión total del proyecto de $ 2 millones, de los cuales se solicitan $ 980 mil pesos a dicho programa, el resto es la aportación de los productores:

Tabla explicativa

Se pretende operar el presente proyecto que considera acciones de inserción de valor agregado para la comercialización, así como operar una planta beneficiadora estatal, para comercializar 400 ton de productos apícolas en promedio al año. Con 13,000 colmenas, para beneficiar directamente a 75 socios de las tres diferentes Asociaciones Ganaderas Locales Especializadas en Apicultura.

El proyecto lo encabezan los productores apícolas del Estado de Colima, que han venido trabajando en forma organizada, bajo el amparo de la ley de Organizaciones ganaderas, y que han estado realizando esfuerzos para solventar la problemática apícola estatal, con proyectos de fortalecimiento de la actividad, así como el combate a la varroasis y la abeja africana.

Partiendo del análisis financiero de este proyecto, las utilidades netas de la organización se incrementarían desde xxxxx. Por otra parte la Tasa Interna de Retorno se ubica en el xxx % con la operación del proyecto. Asimismo el factor de rentabilidad pasa de xxx sin el proyecto hasta xx, con flujos actualizados y xxx sin actualización.

Con la operación directa del proyecto se generarán xx empleos directos y se estima un promedio de xx empleos indirectos.

Es importante destacar la gran diferencia que se genera con la operación de este proyecto, con respecto al valor de la producción obtenido actualmente por los integrantes del mismo, ya que actualmente se estima que con solamente la venta de miel, obtienen alrededor de $ 9 millones 262 mil pesos y con el valor agregado y la diversificación de productos de la colmena, sus ingresos se ven incrementados en forma importante hasta los alrededor de $ 32 millones 500 mil pesos anuales.

Por lo anteriormente señalado, se considera que esta iniciativa de los apicultores, debe ser apoyada, pues de los contrario se dejaría de atender y motivar a los apicultores, la mayoría de escasos recursos, asimismo la derrama económica, que genera este proyecto, no se captaría en la entidad y se dejaría una alternativa de certidumbre a los productores para incentivar la producción y los precios finales.

En la figura siguiente, se muestra en forma esquemática el proyecto y las acciones a las que se le darán seguimiento en este proyecto:

a) Estructura y constitución de la organización.

En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 149,150,151 y 152 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se procedió a la constitución del Comité Estatal Especie Producto Apícola, el día 6 de Junio del 2003, en el Auditorio del Centro de Capacitación “La Posta” de la Ciudad de Colima.

Y fue hasta el 15 de mayo del presente año cuando se constituyó el Comité Sistema Producto Apícola, de nuestro Estado de Colima como Asociación Civil, conformado por 6 eslabones, el de productores, polinizadores, comercializadores, proveedores de servicios, proveedores de insumos y el eslabón de proveedores industriales.

El eslabón más consolidado es el de productores ya que se encuentra representado por tres Asociaciones Ganaderas Especializadas en Apícultura, la de Colima, Tecoman y Cuauhtémoc debidamente integradas e inscritas en el Registro Nacional Agropecuario, las cuales tienen su propia sala de extracción acondicionada con equipo de primera calidad garantizando así las buenas prácticas en manufactura de miel.

El Comité Sistema Producto del Estado de Colima A.C. se encuentra Representado de la siguiente manera:

Cargo Nombre Eslabón Teléfono

Presidente J. Jesús Gómez Valadez Eslabón de Productores 312-395-1189

Secretario José Francisco Meneses Pérez Eslabón de Proveedores de Insumos 313-322-0088

Tesorero Roberto Chávez Rincón Eslabón de Polinizadores 313-324-8255

Vocal 1 José Luís García Nava Eslabón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com