Actividades kinder. Viajando por la geografía y la historia de Chile
Aeleen LeonTarea3 de Septiembre de 2025
2.032 Palabras (9 Páginas)50 Visitas
Año escolar[pic 1] | 2025 |
PLANIFICACIÓN SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN JORNADA MAÑANA[pic 2]
Docente: Aeleen Daniela Chávez León Curso: Segundo Nivel de Transición F Fecha: 08 al 12 de septiembre de 2025 Unidad: Viajando por la geografía y la historia de Chile
HORA | LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES |
08:45 09:30 | (Desarrollo Personal y Social: Corporalidad y movimiento) OA: Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos. OAT: Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las necesidades propias, de los demás y las normas de funcionamiento grupal. Inicio: Los y las estudiantes escuchan la palabra juegos típicos chilenos. Mediante lluvia de ideas, mencionan si conocen algunos de ellos. Desarrollo: Salen al hall y participan en juegos típicos chilenos como tirar la cuerda, carrera de tres pies, gymcana, entre otros. Cierre: Comentan actividades realizadas y sus impresiones al respecto. | (Desarrollo Personal y Social: Identidad y Autonomía) OA: Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a, entre otros), sentido de pertenencia y cualidades personales. OT: Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a través de Tics. Inicio: Comentan sobre la historia de los juegos típicos chilenos y conocen que son actividades características de nuestro país y forman parte de la identidad de este. Observan láminas con diferentes juegos típicos como; tirar la cuerda, carreras en saco, carrera de tres pies, emboque, rayuela entre otros y van repitiendo el nombre cada uno. Desarrollo: Recuerdan los juegos y apoyado de las láminas van describiendo lo que observan y aprendiendo como se juega cada uno. Luego comentan a la educadora si han jugado alguna vez algún juego típico y mencionan cual. Cierre: Recuerdan algunos de los jugados el día anterior. | (Desarrollo Personal y Social: Convivencia y Ciudadanía) OA: Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno. OT: Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones observadas en forma directa o a través de Tics. Inicio: La docente comenta con los estudiantes “El himno Nacional”. Menciona a los educandos que el himno nacional, es importante en nuestro país, debido a que es una manera de simbolizar un sentir compartido por todos los habitantes de dicho territorio y cumple la función de promover un sentimiento patrio, de identidad y unión. Desarrollo: Se muestra video interactivo de la canción del himno nacional a los estudiantes en donde se les indica partes de la letra y su significado. Cierre: Los estudiantes practican el himno nacional con el grupo curso y realizan ronda de preguntas enfocadas a la importancia de nuestro himno. | (Interacción y Comprensión del Entorno: Exploración del Entorno Natural) OA: Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales que explora, tales como: transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, relacionándolos con posibles usos. OT: Representar en juegos socio dramáticos, sus pensamientos y experiencias atribuyendo significados a objetos, personas y situaciones. Inicio: Se comenta con los estudiantes que hablaremos acerca de las características de la naturaleza del sur de Chile. Desarrollo: Observan video: Naturaleza del sur de Chile de CNTV Infantil. Comentan lo observado. Mencionan características de la naturaleza y paisajes de la zona sur. Cierre: Crean flora típica de la zona sur de Chile: La araucaria con técnica de la pajita cortada y témpera. Conversan de forma guiada al respecto. | (Desarrollo Personal y Social: Corporalidad y movimientos. OA: Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos. OAT: Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las necesidades propias, de los demás y las normas de funcionamiento grupal. Inicio: Los alumnos y alumnas escogen canciones de zumba kids, con canciones que incluyen sus gustos personales. Desarrollo: Bailan al compás de la música siguiendo pasos de baile, instrucciones visuales y verbales. Cierre: Relajan el cuerpo y respiran profundamente para mantener la calma y oxigenar su cuerpo. |
Recursos: cuerda, equipo de audio y sonido, amarras, micrófono, entre otros. | Recursos: láminas. | Recursos: tv, video, wifi | Recursos: imagen, notebook, cable hdmi, témpera, bombillas. | Recursos: video, led, cable hdmi. | |
09:30 10:15 | Plan específico individual | (Interacción y Comprensión del Entorno: Pensamiento Matemático) OA: Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos. OT: Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso. Inicio: Los niños y niñas aprenden por las diferentes educadoras, información referida a las zonas de Chile y algunas de sus características. Desarrollo: Observan vestimenta, comida típica, música y clima de cada zona de Chile (norte, centro, sur, insular). Cierre: Nombran recordando algunos elementos típicos de cada zona. | (Comunicación Integral: Lenguaje Verbal) OA: Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e interlocutores. OT: Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Inicio: Los niños y niñas asisten con vestimenta típica chilena de huaso o china. Mencionan en conjunto características de la vestimenta empleada. Desarrollo: Participan en bailes dieciocheros típicos como la polca, cueca, guaracha, música pascuense, nortina y de la zona sur. Cierre: Expresan oralmente impresiones de cada uno de los bailes, expresando verbalmente sus preferencias. | (Interacción y Comprensión del Entorno: Pensamiento Matemático) OA: Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos. OT: Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso. Inicio: Observan receta de cocina típica chilena: pajaritos. Se les pregunta ¿han comido pajaritos? ¿Con quien? ¿Recuerdan su sabor? En conjunto y de forma guiada, realizan conteo de los ingredientes solicitados para la preparación. Desarrollo: Escuchan lectura de la receta, respondiendo algunas preguntas guiadas como: ¿qué ingredientes usamos en este paso? Decoran pajaritos que han sido preparados por equipo docente con anticipación. Decoran con crema y de forma optativa con chips de chocolate o de color. Cierre: Enumeran paso a paso aprendido de la receta escuchada y mencionan sus impresiones. | (Interacción y Comprensión del Entorno: (Pensamiento Matemático) OA: Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos. OT: Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso. Inicio: Los alumnos y alumnas recuerdan juegos típicos que realizaron en la semana, nombran los que recuerdan y los cuenta. Desarrollo: Salen al patio de la escuela, observan volantín o cometa traído desde sus hogares y mencionan la forma y los colores que tiene su volantín. Luego participan de volantinada junto a toda la comunidad educativa. Cierre: Comentan que les pareció la actividad y mencionan si se les hizo fácil o difícil elevar su volantín. Reciben carita feliz por participación. |
Recursos: alimentos típicos. | Recursos: ropa típica chilena, equipo de amplificación, micrófono, música típica chilena. | Recursos: pajaritos, merengue, chips de chocolate, chips de colores, receta de pajaritos. | Recursos: volantines, música, equipo de sonido. | ||
10:15 10:30 | Recreo | Recreo | Recreo | Recreo | Recreo |
10:30 11:15 | Plan específico individual | (Interacción y Comprensión del Entorno: Comprensión del Entorno Sociocultural) OA: Reconocer diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural material (construcciones, obras de carácter arqueológico, lugares) e inmaterial (tradiciones, celebraciones), de su comunidad local. OT: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Inicio: Escuchan músicas típicas de cada zona de Chile. Comentan características. Desarrollo: Practican bailes con vestimenta típica los diferentes bailes de cada zona. Presentan de la zona centro de Chile. Cierre: Comentan actividad y mencionan gustos y preferencias, recordando en conjunto las actividades realizadas. | (Comunicación Integral: Lenguajes Artísticos) OA: Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza. OT: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Inicio: Recuerdan los juegos típicos chilenos, mencionando algunas formas de jugarlos y sus preferencias. Desarrollo: Participan en “kermés dieciochero infantil” disfrutando de juegos como la ruleta, emboque, conteo de pelotas, entre otros. Cierre: Refieren opiniones e ideas que vivenciaron durante la experiencia de aprendizaje. | (Comunicación Integral: Lenguaje Verbal) OA: Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e interlocutores. OT: Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Inicio: Observan la zona norte de Chile y se ubican en ella dentro del mapa chileno con apoyo verbal de la educadora. Desarrollo: Observan video Pichintún: Jorge y la fiesta de la Tirana de CNTV Infantil. Responden preguntas alusivas a lo observado y escuchado mediante guía docente. Cierre: Recuerdan y nombran algunas características de la zona norte que apreciaron en el video, como el clima, el mar, las características de la zona, entre otras. Explican algo de lo observado en la fiesta de la tirana. | (Comunicación Integral: Lenguaje Verbal) OA: Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e interlocutores. OT: Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Inicio: Reconocen la importancia de conocer los símbolos patrios y la historia de Chile. Observan video: FIESTAS PATRIAS: ¿Qué celebra Chile el 18 de septiembre? De CNTV Infantil. Desarrollo: Comentan junto a la educadora qué símbolos patrios observaron. Mencionan algunas tradiciones de Chile con apoyo de preguntas dirigidas. Aprenden paya chilena. Cierre: Recitan paya chilena y escuchan payas chilenas de otros niveles del establecimiento. Comentan y disfrutan en conjunto. |
Recursos: vestimenta típica. | Recursos: peluches, premios, ruleta, entre otros. | Recursos: led, video, cable hdmi, notebook. | Recursos: notebook, cable hdmi, | ||
11:30 12:15 | Plan específico individual | Plan específico individual | (Interacción y Comprensión del Entorno: Pensamiento Matemático) OA: Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos. OT: Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso. Inicio: Escogen papeles dieciocheros de bingo. Escuchan instrucciones y nombran algunas de las imágenes contenidas en sus bingos. Desarrollo: Siguen instrucciones y respetan turnos para jugar al bingo con elementos dieciocheros y llenan sus cartones para recibir premios típicos chilenos. Cierre: Comentan en conjunto la cantidad de aciertos de cada cartón ganador, los de los segundos y terceros lugares. | (Comunicación Integral: Lenguajes Artísticos) OA: Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza. OT: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Inicio: Los y las estudiantes participan en recorrido fuera de la sala de clases y observan la decoración dieciochera disponible. Hablan acerca de las características como color, forma y tamaño. Desarrollo: Comentan lo observado. Crean guirnalda de banderas chilenas con apoyo docente. Pintan palos de helado con forma de estrella y decoran con brillos y papel. Cierre: Muestran al grupo sus creaciones y mencionan sus impresiones respecto a ellas. | (Comunicación Integral: Lenguajes Artísticos) OA: Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza. OT: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos. Inicio: Recuerdan actividad del bloque anterior. Mencionan algunos símbolos patrios y conversan en grupo acerca de cuáles han visto con sus familias en estas fechas dieciocheras. Observan símbolos patrios y describen lo que observan en ellos. Desarrollo: Dibujan algunos símbolos patrios o tradiciones chilenas que observamos y que han visto junto a familiares. Cierre: Muestran sus creaciones al grupo y mencionan qué creen que harán estas fiestas patrias. Responden adivinanzas creadas en base a descripciones de los símbolos patrios y tradiciones chilenas. |
Recursos: cartones dieciocheros de bingo, plumones, imágenes. | Recursos: estrellas de palos de helado, brillantina, estrellas decorativas, papel volantín, entre otros. | Recursos: Papel, estuches, símbolos patrios. | |||
11:15 11:30 | Recreo | Recreo | |||
12:15 13:00 | Plan específico individual | Plan específico individual | |||
HORAS PLAN GENERAL: 16 HORAS
...