ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Chile

constanzam2218 de Agosto de 2011

5.941 Palabras (24 Páginas)960 Visitas

Página 1 de 24

oria y Geografía de Chile

• Pueblos Aborígenes de Chile.

Estos pueblos estaban ubicados en gran parte de nuestro país, siendo descubiertos por los españoles que llegaron a Chile. La mayoría de los pueblos originarios desaparecieron y los que han podido persistir en el tiempo han tenido que modificar algunas de sus propias costumbres.

Zona Norte.

Atacameños.

- Ubicación: Rio Loa, San Pedro de Atacama.

- Act. Económica: Combinaban la agricultura con la ganadería, cultivaban en terrazas de cultivo y la ganadería de auquénidos, trabajaban metales y comercializaban con los pueblos de las costas (Changos).

- Org. Sociopolítica: Se agrupaban en Ayllús ( al pertenecer al Imperio Inca), la agrupación de éstos, dio como resultado la formación de Señoríos, quienes tenían cierto poder sobre terrenos regados.

- Caract. Culturales: Eran Politeístas, adoraban al Sol, momificaban a los muertos, creían en una vida más allá de la muerte, las casas eran de piedra y barro, realizaron distintas formas de regadíos, utilizaban salitre y guano como fertilizante, su idioma era el Kunza y construyeron Pucarás que eran murallas de fortaleza.

Aymaras.

- Ubicación: Sector central, en los valles de Lluta, Azapa, Vítor, Camarones, Camiña

- Act. Económica: Se dedicaban al pastoreo y a la ganadería de camélidos, también eran agricultores.

- Org. Sociopolítica: Se organizaban en Ayllús, por pertenecer al Imperio Inca.

- Caract. Culturales: Momificaban a los muertos, sus casas eran de piedra y paja, tenían su propio Idioma.

Diaguitas.

- Ubicación: Se ubicaron en los valles transversales entre los ríos Copiapó y Aconcagua,

su mayor desarrollo se dio en los valles de Huasco, Elqui y Limarí.

- Act. Económica: Eran agricultores de papas, cazadores y tejedores, mantenían su

agricultura gracias al regadío artificial, utilizaban fertilizantes y comercializaban con

otros pueblos.

- Org. Sociopolítica: Se agrupaban en aldeas de varias familias, el más anciano del

grupo era la autoridad. La organización social estaba vinculada al estatus económico.

- Caract. Culturales: Adoraban al Sol y creían en el demonio, fueron conquistados por

los Incas, utilizaban la llama como medio de transporte, practicaban la Poligamia,

desarrollaron la cerámica de más alto nivel (utilizaban colores como, negro, blanco y

rojo), vivían en chozas de madera cubiertas con ramas, su idioma era el Kakán.

Changos.

- Ubicación: Sector costero entre Arica y río Copiapó.

- Act. Económica: Eran pescadores y recolectaban mariscos, cazaban lobos marinos y

ballenas.

-Org. Sociopolítica: Eran nómadas y se organizaban en tribus pequeñas.

- Caract. Culturales: Utilizaban redes artesanales, el medio de transporte marítimo eran

balsas construidas con cuero de lobo marino inflado, habitaban en toldos hechos de

cuero de lobo marino y costillas de ballenas y troncos. Creían en la resurrección, por

ende, los enterraban con artículos de pesca.

Picunches.

- Ubicación: Se ubicaron en el río Choapa e Itata.

-Act. Económica: Eran agricultores, practicaban el comercio, se dedicaban a la

ganadería, alfarería y confección de textiles.

- Org. Sociopolítica: Vivían en caseríos de trescientas personas a cargo de un Cacique.

- Caract. Culturales: Pertenece a los Mapuches, su idioma era el Mapudungún, tuvieron

influencia incaica, tenían piedras horadadas llamadas tácticas. Creían en la vida

extraterrenal.

Chiquillanes.

- Ubicación: Sector cordillerano, a la altura de Chillán.

- Act. Económica: Eran cazadores y recolectores.

Zona Sur

Pehuenches.

- Ubicación: Sector Cordillerano desde los Nevados de Chiloé hasta volcán Lonquimay.

- Act. Económica: Eran cazadores de ñandúes, guanacos y huemules, practicaban el

comercio con los araucanos.

- Org. Sociopolítica: Eran nómadas

- Caract. Culturales: Se alimentaban de piñón y pehuén, adoptaron el idioma Mapuche,

utilizaban el cuero.

Puelches.

- Ubicación: Sector cordillerano de Osorno.

- Act. Económica: Se dedicaban a la recolección de mariscos, pesca y caza de guanacos

- Org. Sociopolítica: Eran nómadas y se agrupaban en tribus pequeñas.

- Caract. Culturales: Ocupaban el guanaco para sus viviendas, vestimenta y

alimentación.

Zona Extremo Sur.

Chonos.

- Ubicación: Sector Islas Meridionales del archipiélago de Chiloé hasta el Golfo de

Penas.

- Act. Económica: Se dedicaban a la pesca, caza de lobos marinos, recolección de algas,

siembra y crianza de perros.

- Org. Sociopolítica: Eran nómadas y se agrupaban de cuatro familias máximo.

- Caract. Culturales: Sepultaban a los muertos en cavernas, preparaban bebidas con

aceites de lobo marino y maíz, fabricaban anzuelos, lanzas y redes, los hombres

buscaban alimento y las mujeres cuidaban el fuego. Su vestimenta era de algas y

algunos textiles.

Alacalufes.

- Ubicación: Recorrían archipiélagos de las Islas Patagonia, hasta el estrecho de

Magallanes y algunas Islas de Tierra del Fuego.

- Act. Económica: Se dedicaban a la pesca y caza de lobos marinos, delfines, aves

marinas y huemules.

- Org. Sociopolítica: Eran nómadas.

- Caract. Culturales: Utilizaban canoas como medio de transporte, eran luchadores y

monoteístas, vivían en sus botes, los que eran construidos con tres piezas de maderas

y las sellaban con grasa de animal.

Onas.

- Ubicación: Sector oriental, hasta la Isla grande de Tierra del Fuego.

- Act. Económica: Eran cazadores, recolectaban frutos silvestres y moluscos.

- Org. Sociopolítica: Eran nómadas.

- Caract. Culturales: Eran ágiles y atléticos, utilizaban arco y flecha, eran monoteístas.

Fueron el pueblo menos evolucionado del país, sus viviendas eran de forma cónica,

cubierta con ramas y pieles, dentro de ellas hacían fuego, iniciaban el Kloketen (rito

de iniciación para los jóvenes).

Tehuelches.

- Ubicación: Cercanía de lago Nahuelhuapi hasta río Cachamó, llegando a orillas del

Estrecho de Magallanes.

- Act. Económica: Eran cazadores de guanacos, ñandúes y pumas.

- Org. Sociopolítica: Se organizaban en grupo de familias permanente, reconocían la

autoridad de Caciques.

- Caract. Culturales: Vivían en tierra firme, utilizaban arco y flecha para caza, tenían

gran altura, practicaban la talabartería, domesticaron caballos, se camuflaban con

pieles de animales para cazar.

• Descubrimiento de Chile.

- Expedición de Magallanes.

Fernando de Magallanes es el nombre castellanizado del navegante portugués, perteneciente a una noble familia de su patria. Prestó eficientes servicios a la reina Leonor, esposa de Juan Segundo. A mediados del año 1505, se embarcó rumbo a la India, bajo las órdenes de Alfonso de Albuquerque, sin embargo, habiendo disentido de los juicios de éste, con relación al ataque de Goa, perdió las simpatías del rey y, dos años después, regresó tras la existencia de un “paso” por el sur de América para ir a las islas de la Especieria, solicitando el apoyo real para tal empresa. No hallando acogida favorable, renunció a su nacionalidad portuguesa y se trasladó a España.

El Cardenal Cisneros, a quien le confió su atrevido proyecto, le alentó llevándole a presencia de Carlos V. El monarca oyó con gran interés la exposición de Magallanes, financiando una Escuadra de cinco naves, con víveres para dos años. Esta flota zarpó de San Lúcar de Barrameda en Septiembre de 1519, bajo los nombres de Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago. En el mismo orden señalado, éstas eran comandadas por Magallanes, Juan de Cartagena, Gaspar de Quezada, Luis de Mendoza y Juan Serrano. Como contramaestre de la Trinidad iba Francisco Albo, a cargo del derrotero de la expedición y como contramaestre, y luego piloto de la Concepción, Juan Sebastián Elcano.

Después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com