Cuadro comparativo Liderazgo educativo
nenetzinpmApuntes16 de Septiembre de 2025
1.770 Palabras (8 Páginas)41 Visitas
SESIÓN 1. FUNDAMENTOS DEL LIDERAZGO EDUCATIVO
CATEDRATICA: DRA. GRACIELA MONTOYA PÉREZ
MAESTRANTE: NENETZIN PÉREZ MARTÍNEZ
CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE EL CONCEPTO DE LIDERAZGO | LIDERAZGO Y MEJORA EDUCATIVA | EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO |
NENETZIN El concepto de liderazgo radica en el planteamiento de que es primordial para definir el comportamiento, la cohesión y los resultados obtenidos por grupos humanos. Existen tres enfoques que se consolidan como líneas de investigación.
Enfoque sobre los rasgos personales
AIDA Enfoque de las conductas
Enfoque de las relaciones y vínculos entre líder y quienes le siguen Burns analiza el liderazgo de mandatarios, según este autor no solo intervienen aspectos relacionados con seguidores. Emplea el concepto de liderazgo moral para referirse a una relación establecida. El liderazgo emerge en una situación de demanda, necesidad o crisis, se pronuncia con base en el logro de metas. Leadership, describe 8 modelos de liderazgo el intelectual, el de reforma, el revolucionario, el de opinión, el grupal,el de partido político, el legislativo y el ejecutivo. MABEL Consideraciones finales •El liderazgo trata de un orden social, es decir, de relaciones entre los sujetos que se estructuran no solo a partir de las cualidades extraordinarias de su líder sino también de su trabajo, y de que estos dos elementos concuerden con las características y las necesidades de los seguidores y seguidoras, y con las características del contexto. •Es el estudio de las conductas, aun cuando otros estudios en áreas afines ya han superado este enfoque y han transitado al estudio del establecimiento de las relaciones. •El liderazgo como el establecimiento de relaciones y como un orden social de funcionamiento de la organización permite conceptualizarlo como una estructura que se basa en las características y necesidades de todos los sujetos. •Liderazgo transformacional y transaccional han sido comprendidos como dos sistemas de trabajo que pueden ser impuestos en las instituciones escolares cuando los directores o directoras basan su gestión en la transacción o en el cambio de las motivaciones del personal docente. •El liderazgo como orden se fundamenta en el carisma personal y en otras cualidades del sujeto que son extraordinarias en un contexto. | JESSICA La preocupación respecto de la calidad del sistema educativo está instalada en la agenda pública internacional, con especial énfasis en la mejora de los indicadores de aprendizajes y disminución de las significativas diferencias de estos resultados entre estudiantes. Liderar no se oriente exclusivamente a instalar una visión estrecha de efectividad escolar, que convierta a las escuelas en “centros de preparación para los exámenes” La investigación y la formación en liderazgo educativo deben considerar las complejidades de nuestro sistema educativo. La nueva Ley General de Educación (LGE, 2009) llama a los directores y a sus equipos directivos a liderar este salto. “el sistema educacional está conscientemente estructurado por clases”, y que la progresiva privatización de la educación se contraponía a los propósitos de equidad. DIANA Liderar el cambio educativo en un escenario complejo y tras décadas de trabajo, dedicadas casi exclusivamente a tareas de administración educativa, dentro de una cultura del trabajo escolar que ha separado lo “técnico-pedagógico” de lo “administrativo”, no es tarea fácil. Valeria Pinto, Sergio Galdames y Simón Rodríguez sistematizan la experiencia de formación de profesores para ejercer cargos de dirección, y resaltan la importancia de diseñar metodologías que potencien el desarrollo de habilidades y capacidades de influencia a nivel individual y grupal, así como de coordinarse con sostenedores y directores durante la formación. FLOR Bolívar argumenta que el liderazgo de los directivos juega un papel clave en el mejoramiento de los aprendizajes, pues aún cuando actúa de manera indirecta, su capacidad de mejorar las condiciones de trabajo, la motivación y el compromiso de los profesores y las capacidades profesionales se traducen en cambios de prácticas. Metafora de la campana es un símbolo del llamado, de la convocatoria. Los equipos directivos están siendo llamados a liderar el cambio educativo. Kenneth Leithwood en varios países, este autor identifica cuatro prácticas propias de un liderazgo efectivo -mostrar dirección de futuro; desarrollar personas; rediseñar la organización; y gestionar la enseñanza y el aprendizaje. MONICA Lo relevante no es “el líder”, sino el liderazgo, es decir, la capacidad de un grupo de personas de trabajar en equipo, motivando e influyendo para promover el cambio… Antonio Bolívar, primer artículo, un llamado hacia el “liderazgo pedagógico”, argumenta que el liderazgo de los directivos juega un papel clave en el mejoramiento de los aprendizajes, pues aún cuando actúa de manera indirecta, su capacidad de mejorar las condiciones de trabajo, la motivación y el compromiso de los profesores y las capacidades profesionales se traducen en cambios de prácticas que redundan en mejores resultados. El autor es también crítico, a las direcciones escolares actuales donde los docentes acostumbran trabajar “a puertas cerradas” Kenneth Leithwood identifica cuatro prácticas propias de un liderazgo efectivo -mostrar dirección de futuro; desarrollar personas; rediseñar la organización; y gestionar la enseñanza y el aprendizaje. El liderazgo distribuido no es equivalente a la división de tareas,se trata de un equipo de liderazgo directivo, y de cómo éstos son capaces de trabajar juntos. Estos nuevos conceptos de liderazgo pedagógico y liderazgo distribuido desafían nuestra institucionalidad y la cultura escolar. Muy contrario al dicho popular, “donde manda capitán no manda marinero”, estas conceptualizaciones exigen mayor horizontalidad en las relaciones entre los profesionales de la escuela y, por tanto, mayor diálogo y coordinación de acciones. Iván Núñez, José Weinstein y Gonzalo Muñoz, investigadores chileno los directores de escuela han pasado, de ser concebidos y exigidos como “operadores” del nivel central, invisibles en el espacio escolar salvo por sus funciones administrativas, a ser los depositarios de las expectativas de cambio, en tanto se espera que se conviertan en los “transformadores” de la educación. Esta nueva visión de los directores queda explicitada en la nueva Ley General de Educación (Ley Nº 20.370) del año 2009, la que establece que, incluso, los equipos directivos deberán realizar supervisión pedagógica en aula. | BERENICE El liderazgo se ha convertido en cualidad central para la gestión de las organizaciones. Factor determinante para el cumplimiento de metas y el desarrollo de sus propósitos de manera eficiente. Clave en la mejora de la calidad educativa (Leithwood & Louis, 2011). Depende de los equipos directivos y el ejercicio mismo de su liderazgo en la organización, dinamización, apoyo, motivación y transformación de los procesos y estrategias institucionales. El liderazgo se comienza a ver como una práctica en comunidad, distribuida, más democrática, estructurante en la escuela y no exclusiva de algunos. Está ligado especialmente al rol del director y el equipo directivo y su influencia en el desarrollo y mejoramiento de la escuela. Agentes de cambio. Otro tipo de liderazgo es el rol del profesor, sobre todo en su papel de gestión en la consecución de los aprendizajes de los estudiantes. Es el resultado de la concatenación de varias actitudes, comportamientos, decisiones, pero también sinergias interpersonales. KARLA Bernasconi y Rodríguez-Ponce (2018) sostienen que el líder es quien tiene influencia en los miembros de un equipo u organización para que efectúen las tareas necesarias para conseguir los objetivos (influir e interacción social) Reviriego (2013) sostiene que el liderazgo es “la capacidad que posee una persona de influir sobre los miembros de una organización induciéndolos a comportarse de una determinada manera” Navarro-Corona (2016)-Tres enfoques en la comprensión del liderazgo: 1- uno que se centran en los rasgos personales, supuesto de que los líderes poseen características innatas; 2- uno que aborda el liderazgo como el “conjunto de acciones y estrategias emprendidas por el líder para obtener éxito” ( prácticas eficaces); 3- vínculos y los relaciones entre líderes y seguidores. El liderazgo se ve como un proceso a través del cual los individuos ejercen una influencia sobre otros, inspiran, motivan y orientan para que cumplan los objetivos como equipo El desarrollo del liderazgo escolar pasa por cuatro ejes principales: “(re)definir las responsabilidades; distribuir el liderazgo escolar; adquirir las competencias necesarias para ejercer un liderazgo eficaz; y hacer del liderazgo una profesión atractiva” (Bolívar, 2010, p. 15) El liderazgo pedagógico implica también una mejora en la calidad y efectividad del funcionamiento de la escuela (focalizar actividades), de manera que se generen condiciones operativas y organizacionales para ejercer una cultura de colaboración. El liderazgo educativo se asume como un proyecto compartido en el cual están implicados los líderes, los colaboradores, el contexto, el proyecto y los compromisos comunes. El liderazgo escolar se asocia a las dinámicas de la escuela y las formas de influir en la solución de problemas (Bolívar et al., 2013) MARLEN En conclusión Vázquez y Rodríguez (2016) “Existen diversos criterios acerca del liderazgo educativo”
JOEL Liderazgo transformacional: Se enfoca en motivar a las personas a imprimir su mayor esfuerzo en el logró de expectativas buscando un beneficio para la colectividad. Liderazgo compartido: involucrar a todos los actores de la comunidad escolar Lider educativo: Suscitar la intervención activa de todos los miembros de la institución, siendo un eje articulador de la dinámica dé la organización. Líder pedagógico: Encaminar y promover una educación de calidad buscando la mejora continúa. Con aspectos primordiales: Comunicación Motivación Apertura al cambio. |
...