Diseños de Sistemas de Aprendizaje
dbteranEnsayo16 de Mayo de 2023
5.501 Palabras (23 Páginas)62 Visitas
[pic 1]
PROGRAMA MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
INFORME ACADÉMICO
“Diseños de Sistemas de Aprendizaje”
Autor:
Carlos Andrés Ruiz Parrales
Docente:
Mg. Anabel Rojas Espinoza
Santo Domingo – Ecuador
2021
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. DESARROLLO 3
2.1. Modelos de formación del docente. 6
2.2. Formación orientada individualmente 8
2.3. Modelo de observación-evaluación. 9
2.4. Modelo de desarrollo y mejora de la enseñanza 9
2.5. Modelo de entrenamiento. 10
2.6. Modelo indicativo o de la investigación. 11
2.7. Diseño de la Unidad de aprendizaje 12
2.8. Diseño de la sesión de aprendizaje 15
2.9. Instrumentos de evaluación 18
2.10. Importancia de TIC en el sistema de enseñanza/aprendizaje 21
2.10.1. ¿Qué son las TICs? 21
2.10.2. ¿Qué importancia tienen las Tics en la educación? 22
VI. REFERENCIAS 25
INTRODUCCIÓN
En la fundamentación teórica existen numerosos modelos que describen algunos de los actores que estudian y laboran en el campo de la formación universitaria, lo cual va a ser analizado con enfoque en la fundamentación teórica de los aprendizajes en el entorno universitario.
Los modelos teóricos son herramientas para establecer un enfoque directo, como un set que contribuye con coherencia en los métodos de organizaciones.
Acorde al objetivo ya planteado, se desarrollará una investigación descriptiva. Para recabar información, fue utilizada la técnica teórico documental. La delineación de la búsqueda es el mecanismo de indagación y procesamiento de esa información recabada mediante los estudios realizados sobre un particular y desplegado de diversas modalidades.
Los docentes son un eje prioritario en el desarrollo del aprendizaje, la educación superior afronta una serie de retos donde se reflejarán los modelos que el maestro, en su papel de educador en sistema universitario, tienen que mejorar continuamente y desarrollar su conocimiento para la calidad de sus áreas.
DESARROLLO
En la actualidad la educación superior afronta muchos retos que suponen la constante mejora, por esta razón la misión y las tareas sustantivas deben ser replanteadas, en específico, las relacionadas a las necesidades imperantes del mundo en torno a la ilustración y mejora continua, razón por la cual la construcción pedagógica de los maestros establece un importante desafío para todos los establecimientos de la Educación Superior (Benois, 2015).
Para que el centro de educación superior cumpla sus labores académicas e investigativas necesita de profesionales preparados, que tengan la aptitud para enseñar, asi el requerimiento que determina que la universidad instruya a todos maestros a enseñar, para con ello los alumnos aprendan a aprender (Zulca, 2016).
Las teorías nos guían hacia sistemas para poder escoger y guiar a los estudiantes por sus experiencias curriculares a lo largo del aprendizaje de su formación profesional.
Dentro de la conceptualización en el marco del profesorado asociada a la enseñanza se encuentran varias clasificaciones de docentes dentro del marco universitario.
El docente como trabajador. Consiste un sistema de jerarquización dentro de la universidad, con rectorado, directores o decanos, jefes de área dentro de las escuelas en las facultades, donde ya se planifica las experiencias curriculares y se sigue el procedimiento, cuándo, cómo y dónde debe enseñar el docente, así las asignaciones de juicio y planificación pertenecerán a otro plano de la realización (Limachi, 2017).
El docente como un artesano. Se le entrega un gran compromiso al maestro para escoger y poner en marcha las destrezas de ilustración. Dentro de los esquemas formativos prevalece la ganancia de estrategias de la labor como más importante que la reflexión y lo teórico.
El docente como artista. En este rol el docente enfatiza su creatividad y se permite el desarrollo en su autonomía como docente a cargo de su experiencia curricular. La adquisición de este tipo de rol depende del nivel académico, genio y laboriosidad individual que pueda ofrecer cada docente.
El docente como profesional. El docente se vuelve parte fundamental y se compromete su autorrealización, reflexión propia y el estudio de las exigencias de sus estudiantes y ocupa asignaciones de responsabilidad en todas las disposiciones educativas integradas, también puede convertirse en un mecanismo mecanizado.
Según Carr y Kemmis (1988), son tres criterios fundamentales para evaluar a un profesional:
- La construcción de un conjunto de conocimientos obtenidos de la elaboración teórica y la indagación científica.
- La aceptación de una responsabilidad ética de la función, en relación a sus consumidores.
- Guía a manos de una regulación interna de autocontrol proveniente del grupo técnico.
La reflexión acerca de la profesión de la enseñanza tiene que cumplir los requisitos previamente mencionados, cada uno profesionalizado en su campo o en su área de profesión, pero convertidos en docentes universitarios, tiene que seguir continuando su formación en temas vinculados con la pedagogía que le permitan:
- Direccionar el mecanismo de enseñanza-aprendizaje de la materia que dirige.
- Indagar el procedimiento propio para así poder mejorarlo.
- Aumentar su libertad y revisión del trabajo.
- Tener un set de contenidos de carácter científico sólidos y ética puntualizada.
La profesionalización de la enseñanza va encaminada a la meta de convertir la instrucción una actividad profesional, una carrera; al igual que un abogado, un doctor, un ingeniero, un analista, un arquitecto, que sin tomar en cuenta su instrucción inicial pueda hacer de la enseñanza una profesión.
Modelos de formación del docente.
Este modelo en teoría es una herramienta para el progreso de la educación, y también para la construcción científica de la misma, impidiendo que permanezca como empírica y personal basada totalmente en la formalización científica (Carr y Kemmis, 1988).
Uno a uno los modelos son juzgados de acuerdo a su capacidad de comprensión en cuanto a la realidad de la educación, puesto que cada una tiene una característica que la hace inconfundible. La educación del maestro se construye como el mecanismo constante de adquisición, organización y reestructuración de saberes, destrezas y cualidades para el cometido del cargo de maestro. La instrucción maestra es continua, se desarrolla mediante práctica del pedagogo, atribuyendo a esta práctica como el eje fundamental de carácter formativo (Carr y Kemmis, 1988),
Los modelos de la instrucción del docente se han ido transformando en base a dos conceptos: un set de características ansiadas en el profesional, y la visualización del profesor en el ambiente complejo en el cual se desarrolla (Mesa, 2003). Estos modelos son los siguientes:
El modelo teórico, cuyo objetivo es construir expertos con la habilidad de actuar ante los requerimientos que les proyecte cualquier ambiente académico (Mesa, 2003).
El modelo crítico-reflexivo, constituye una tendencia de transformación curricular y de la pedagogía más extendida, que ocupa el pensamiento, como pilar fundamental del movimiento, de “maestro-investigador” (Mesa, 2003). Es provechoso desechar algún modelo de formación que este conformado por ambas ideas formuladas, aplicándolo a la instrucción de este nivel educativo. Según Mesa (2003) existen cuatro paradigmas que se pueden enmarcar en una concepción teórica para la construcción del docente:
...