El campo de conocimiento de la naturaleza. Las relaciones Hombre-Naturaleza
Enviado por José Valentín Aponte De La Rosa • 10 de Febrero de 2025 • Apuntes • 552 Palabras (3 Páginas) • 71 Visitas
EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
RAMIREZ SILVA G.
La naturaleza es todo aquello que no ha sido creado por el hombre; la materia inerte y la materia viva. La tierra, los mares, el universo, y, por un lado, la enorme cantidad de organismos vivos que constituyen la flora y la fauna. La naturaleza ha existido desde antes de la aparición del hombre, con el conocimiento inexistente de su comienzo y el de su fin.
En la realidad, los fenómenos, los elementos y los seres de la naturaleza no están aislados unos de otros. Un ser vivo depende de otros, una especie convive y se relaciona con otras, varias veces comparten un ecosistema, la tierra forma parte del universo donde la naturaleza constituye una totalidad infinita.
Las relaciones Hombre-Naturaleza
Se tiene comprendido que nuestra existencia, y en general la de todos los seres vivos, depende totalmente de la conservación del medio natural en que vivimos. Mayormente nos relacionamos con la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades vitales, debido a que, solemos alimentarnos con otros seres vivos, siendo consumidores de diferentes plantas y animales.
El agua y el aire son fundamentales para que el organismo realice determinadas funciones biológicas, y utilizamos las materias primas que el medio ambiente nos ofrece para confeccionar vestimentas y construir nuestras viviendas, de esta manera se tiene comprendido que hemos materializado y transformado la naturaleza.
La Práctica docente y El campo de Conocimiento de la Naturaleza
En esta rama, el profesor de educación escolar trabaja dentro de los límites de un área propia de conocimiento y su relación con la naturaleza, este trabajo se encuentra encaminado a generar conocimiento en sus alumnos sobre cómo aprovechar los recursos naturales y así promover el aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos en los alumnos.
Para llevar a cabo dicho conocimiento sobre el tema de la “naturaleza”, es necesario tomar en cuenta los aprendizajes previos del alumno según su grado escolar, un ejemplo puede ser: la comprensión de la fotosíntesis de las plantas, los alumnos antes de ingresar a la escuela son conocedores de que es necesario alimentar a las plantas, utilizando un lenguaje convencional para comunicar sus ideas acerca de este proceso.
En este punto, también es de gran importancia que el docente comparta sus conocimientos y experiencias previas, para que, en conjunto con sus alumnos, logren obtener ese aprendizaje significativo que parte de la vida cotidiana, mediante la relación con el entorno. De esta manera, se despertará el interés por comprender el medio que nos rodea y el sentido que tiene ampliar nuestras relaciones con la naturaleza, por medio de un lenguaje accesible y, por tanto, significativo para los niños.
Algunas estrategias que se podrían aplicar para el desarrollo de esta rama natural pueden ser: la manipulación y observación, descubriendo características de los seres vivos, con la inclusión de su propio cuerpo por medio de los sentidos y de actividades concretas que pueden realizar con ellos. La importancia de todo lo descrito es para despertar el “interés” y la “motivación” de los alumnos para comprender y aprender.
...