ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El conocimiento y la ciencia

Daniel Hernandez DiazDocumentos de Investigación16 de Octubre de 2023

665 Palabras (3 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

Para empezar este breve texto me gustaría primero definir qué es ciencia. La palabra ciencia proviene del latín scientia que significa conocimiento, dicho en otras palabras, podemos interpretar como ciencia todo el conocimiento que sea ordenado o sistemáticamente organizado. Aunque esta definición me dejó un poco confundido, encontré una mejor definición en la RAE, y ésta nos dice que ciencia es el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.” (Real Academia Española, 2023., 2023) ; con esta definición me quedo para continuar con el tema. La ciencia ha avanzado a pasos agigantados en estas últimas décadas en las que nos ha llenado de avances tanto tecnológicos como de investigaciones que hace 100 años parecerían sacados de un libro de ciencia ficción, pero no siempre fue así; para llegar al lugar en el que hoy nos encontramos los científicos tuvieron que pasar por un sinfín de situaciones que incluso han hecho dudar lo ético de su actuar, y justamente es esta expectativa que la humanidad tiene de la ciencia la que ha logrado que los científicos lleguen a ser presionados como si fueran clérigos religiosos persiguiendo la moralidad, como si ésta fuera inherente a la ciencia.

En el último siglo los científicos han estado inmersos en un debate eterno entre si la ciencia debe o no buscar la moral y la ética, y fue en el holocausto Nazi donde se pudo apreciar más a fondo este dilema. La ciencia y la política tienen mucho que ver con lo moral o inmoral que la ciencia puede llegar a ser, y como lo mencionaba líneas arriba, fue en el holocausto nazi donde pudimos entender un poco mejor hasta donde son capaces los científicos de llegar cuando las situaciones son extremas. Casos como el de Planck, Heisenberg y Debye nos dejan claro como la presión política puede hacer que los científicos cedan ante las presiones políticas del entorno en el que se desenvuelven, y no es por menos, si no por la propia libertad o por la propia vida incluso. “Todos los regímenes, excepto los más fanáticos, reconocen la importancia de la ciencia y están dispuestos, como lo estaban los nazis, a sacrificar objetivos ideológicos por otros pragmáticos” ( Ball, P. 2016) Esta frase describe muy bien el fenómeno conductual en el que se vieron envueltos los científicos de aquella época que manchó de sangre un capitulo de la humanidad y aun más el nombre de la ciencia, pero mas allá de lo fácil que es condenar los actos de estos hombres desde la comodidad de la distancia histórica , es más útil analizar como fue el actual de la comunidad científica en su conjunto ante circunstancias tan extremas.

Ahora bien, este panorama un poco triste, de cómo actuaron algunos científicos al verse presionados por las políticas de su entorno, podemos ver que el hambre del hombre por conocimiento es tal, que en ocasiones como esta se pueden ver traspasadas las fronteras de la moral y la ética con fines científicos, y aunque esto no lo podría definir como bueno o malo, lo cierto es que a los científicos se les exige mas que a muchas otras profesiones.

La educación en todo este contexto como ciencia social, y detrás de todo lo acontecido, justamente fue la educación la que se ha encargado de perdurar a la ciencia, y esto visto desde una perspectiva histórica en la que para que las nuevas generaciones obtuvieron los conocimientos científicos que actualmente tienen, fue la educación la que se encargó de mantener el conocimiento en un dinamismo ágil que corrió a la par de la ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (87 Kb) docx (319 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com