ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Y Ciencia

pao_rivera1520 de Mayo de 2015

646 Palabras (3 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 3

Más allá de la ciencia y el conocimiento...

1. ¿Qué entiendo por conocimiento?

El conocimiento es explorar, conocer, aprender y saber por medio de los errores, logros, consejos, habilidades, aptitudes, etc. Es así como el conocimiento se va nutriendo de más y más información nueva, necesaria, de lo más clara posible y precisa.

2. Origen del conocimiento ¿Cuál es?

Esta pregunta es difícil tener una sola respuesta y definirla como válida y única para el origen del conocimiento, pues distintos autores analizan el origen del conocimiento de distintas concepciones: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo.

El racionalismo ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, esto quiere decir que, un conocimiento sólo merece este término cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.

El empirismo dice que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. En cambio el intelectualismo es el término medio entre el racionalismo y el empirismo, ya que considera que ambas concepciones son esenciales para la formación del conocimiento. Una frase primordial del intelectualismo es la siguiente: "nada hay en el intelecto que no haya pasado primero por los sentidos".

Y por último se encuentra el apriorismo, el cual también se puede decir que es la mediación entre el racionalismo y el empirismo, explica que tanto el pensamiento, la razón, la experiencia (basada más en la espontaneidad), logran complementarse y tener una gran relación para formar el conocimiento.

3. Origen del estudio del conocimiento

El origen del estudio del conocimiento puede considerarse que comienza a principios del siglo XX, pues es en esa fecha se daba la crisis de la ciencia positiva y la epistemología fue un efecto de ésta. Epistemología está compuesta por la unión de dos palabras: episteme que significa “conocimiento o ciencia” y logos “discurso”.

Esta disciplina se hace y responde a las preguntas: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Varios autores fueron esenciales para el estudio del conocimiento, tal es el caso de Descartes, Kant, Comte, entre muchos más.

4. ¿Cuántos tipos de conocimientos existen?

4 tipos de conocimientos:

• Empírico (se basa en la experiencia)

• Científico (aplicación del método científico: Observación, Hipótesis, Experimentación y Comprobación)

• Filosófico (busca la verdad a través de las premisas, cuestiona la realidad)

• Teológico (conocimiento revelado, implica una actitud de “fe”, es un misterio)

5. Ejemplos

• Empírico: Sabemos que si agarramos directamente de la estufa una cacerola sin protección alguna (ya sea agarrar un trapo, ponerse guantes de cocina, etc.) que cubran las manos, nos quemaremos, y esto lo deducimos simplemente por la experiencia.

• Científico: Leyes de Newton (metódicas, verificables, sistemáticas, universales, objetivas, racionales, etc.)

• Filosófico: Teoría de que el hombre desciende del mono, es algo que se ha dicho sin embargo no es comprobable, por tanto se cuestiona esa teoría.

• Teológico: La Biblia

6. Reflexión sobre la importancia de los tipos de conocimiento

Cada uno estudia el mundo que nos rodea de diferentes maneras y su campo de estudio es a la vez distinto. Cada uno se enfoca especialmente a cierta investigación, aunque el cúmulo de estos conocimientos, se pueden complementar a la vez.

7. Reflexión de la actividad en clase

Considero que la actividad abarca los nuevos avances tecnológicos de nuestra actualidad, poder ubicar y analizar las distintas disciplinas que a simple vista son parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com