ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El papel que la educación ha jugado en la construcción del proyecto de nación

MARIA DEL PILAR MU�OZ NUNCIOApuntes21 de Marzo de 2023

860 Palabras (4 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 4

EL papel que la educación ha jugado en la construcción del proyecto de nación es muy importante ya que en cada época este proyecto va cambiando y retomando rasgos del proyecto anterior ya e innovando según cada época, la educación es el pilar de todo proyecto de nación. La Educación ha sido el vehículo mediante el cual cada gobierno ha hecho uso de ella para lograr fundamentar su proyecto. Esta es el medio por el cual forman la sociedad que creen conveniente para legitimar y reproducir su proyecto de estado-nación y los ciudadanos que requieren.

La educación es el motor que impulsa los cambios en la vida histórica, social, política y científica, artística de cada país, es la manera en la que los gobiernos manipulan a la sociedad, mediante los contenidos curriculares que ellos decidan que se imparta para los fines que a ellos les convenga la historia de la educación en México ha pasado por muchas etapas desde la manipulación social, para apuntalar proyectos de estado-nación, para la formación de una identidad nacional  y una conciencia histórica.  Comenta Narro y Martucelli sobre la educación en su texto

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación. (Narro Robles & Martuscelli Quintana, 2012)

El contexto social después de que México lograra su independencia de España era una nación diversa (castas), estratificada, con un gobierno que, si bien se decía independiente de España, se sometía al poder hegemónico de la iglesia católica. La iglesia domina el contexto social, ideológico, político e institucional de la vida del México Independiente.

La iglesia como institución en formación y fortalecida por la posesión de riquezas materializadas expresadas en tierras, cofradías, hospitales, escuelas, y todavía de forma más determinan- te, el afecto e identificación de los individuos a través del credo, le permitía su injerencia en la forma de organización y acción del poder político. Sus acciones estaban regidas por el principio de protección y de mantenimiento de privilegios para el medio y alto cleros, ejercicio que les demandaba tomar postura ante las pretensiones de quienes conformaban el aparato político- gubernamental, entendido como momento crucial para el establecimiento del Estado Mexicano y su permanencia en la política. Esta reproducción y socialización de ideas parten de un esfuerzo por el establecimiento de identidad y apego reacio entre la institución religiosa y los individuos; el objeto de la iglesia con un fin espiritual es bien cuidado, por ello es que no pasa desapercibido el propósito de establecerse en lo más profundo de las entrañas de una nación emergente, a través de la religión.

(Carlos Antonio Cárdenas Roque, 2015)

La iglesia pierde su hegemonía cuando Benito Juárez decreta la separación de estado y la iglesia, la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la libertad del culto esto se promulgo en Las Leyes de Reforma de la constitución de 1957, la nación comenzó un cambio se creó el registro civil, el estado se hizo cargo de las defunciones, a la iglesia se le restringió participación en los actos civiles, y se reglamentaron los días festivos. El país entro en un proceso de secularización en dos aspectos el político y el social, en el aspecto político la secularización se dio de forma vertiginosa con la secularización de las instituciones, la secularización en el aspecto social fue mucho más lenta y con un camino lleno de obstáculos ya que la iglesia aun dominaba las mentes de los ciudadanos, el país no contaba de símbolos ni de identidad a la cual asirse para lograr la secularización social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com