Gimnasia especial
Judyr1Resumen11 de Agosto de 2023
5.220 Palabras (21 Páginas)80 Visitas
Gimnasia especial.
La Educación especial es el conjunto de prestaciones educativas constituido por recursos, estrategias destinadas a asegurar un proceso educativo integral a toda persona con necesidades educativas especiales.
El alumno con necesidades educativas especiales será escolarizado en instituciones comunes. Solo cuando no se pueda dar respuesta desde la institución común, el alumno será llevado a escuelas especiales.
La interdisciplinariedad implica la convergencia de diferentes enfoques, en un sentido complementario, para superar las naturales limitaciones de los encuadres centrados en una sola mirada.
Funciones del equipo interdisciplinario.
En relación con el ámbito socio-comunitario:
- Orientar a los padres.
- Difundir las problemáticas de las necesidades educativas especiales.
- Apoyar acciones en favor de la integración.
En relación con el alumno mismo:
- Identificación de necesidades educativas especiales.
- Valoración del desarrollo individual.
- Selección de estrategias de integración.
- Elaboración de proyecto de integración.
Evaluación del alumno en el contexto de enseñanza-aprendizaje:
Información relativa al alumno:
- Aspectos de su desarrollo.
- Estilo de aprendizaje.
- Nivel de competencia curricular.
- Motivación para aprender.
Retardo mental.
La OMS declara que la discapacidad intelectual se refiere a un funcionamiento intelectual inferior a la media, originado durante el desarrollo y asociado con una alteración del comportamiento.
CRITERIOS:
- Psicológico: A través de test se mide la capacidad intelectual de la persona, se obtiene un cociente intelectual que va a dar el coeficiente.
- Sociológico: Contexto en el que se desarrolla.
- Medico: Patología. Componente biológico.
CAUSAS:
- Factores genéticos: Hereditarios, Endógenos.
Genopatías: Alteraciones congénitas, se presenta casi exclusivamente en las niñas. La expectativa de vida puede ser hasta aproximadamente los 45 años.
Cromosopatias: Síndrome de Down.
- Factores extrínsecos: Pueden o no producir discapacidad intelectual.
Prenatales: Rubeola, sífilis congénita, herpes, alcoholismo, drogas, desnutrición, traumatismos, todo sufrido por la madre.
Perinatal o Neonatal: Prematuros, placenta previa, bradicardia.
Postnatal: Poliomielitis, desnutrición, infecciones, traumatismos.
CATEGORIAS:
El test de inteligencia determina el coeficiente intelectual y determina el grado de discapacidad (leve, moderada, severa o profunda).
El cociente determina el coeficiente. El encuadre intelectual puede diferir de la capacidad motriz.
Límite: 68 a 85. Los fronterizos estarían casi llegando a 85.
La maduración y desarrollo es similar a la de un chico normal. Se los puede integrar a una escuela de nivel inicial.
Ligera/Leve: 52 a 68.
Media: 36 a 51.
Se puede ver una diferencia de maduración y desarrollo. Si se integra al jardín, se busca la integración social y no pedagógica, lo mismo si va a la escuela especial. Pueden acceder a talleres protegidos: “Santa Rita”, panificadora “Nuevo sol”
Severa: 20 a 35.
No son educables. Es motrizmente muy bajo. Deben estar en un centro de día, donde se les enseña cuestiones básicas de la vida cotidiana. (cepillarse los dientes, comer) Supervisión constante.
Profunda: -20.
No se puede tener en casa. No caminan, están tirados, no hablan, hay que bañarlos, usan pañales. Se internan en INCUDI.
Clase de Educación Física.
En las clases debemos agrupar a los chicos de acuerdo a la funcionalidad. Las consignas deben ser claras y cortas. En los legajos se vuelca información acerca de la patología, y su historia clínica.
Diagnostico.
Se deben formar grupos según categorías por funcionalidad:
- Esquema corporal.
- Ubicación espacial, nociones de cuerpo y sus partes. Articulaciones. Respiración-relajación. Actividades: dibujar en el suelo, Simón dice.
- Lateralidad: adentro-afuera, derecha-izquierda, arriba-abajo. Actividades: Lanzar y recibir.
- Estructuración espacial: Lejos-cerca.
- Desplazamientos: Correr, saltar, galopar, salticar.
- Equilibrio.
- Coordinación, reacción y cambios de dirección.
Actividades por circuitos: apoyos y reptaciones, aros y figuras de goma, 2 o 3 estaciones, explicaciones claras consignas cortas, trabajar flexibilidad, postura, abdominales, espinales, fuerza.
GUIA PARA PLANIFICAR ACTIVIDADES:
- Ejercicios globales y de coordinación.
- Reconocimiento de peso del propio cuerpo.
- Ejercicios posturales.
- Estructuración espacio-temporal.
- Actividades recreativas.
Requisitos que debe tener en cuenta el profesor de Educación Física a la hora de trabajar con un niño discapacitado:
- Ir al legajo. Ver patología de base. Ver historia clínica. Consultar con la institución.
- Realizar una entrevista a los padres.
- Conocer al niño en su desempeño motriz. Si camina o no:
Posición de parado: ¿cómo se desplaza? Si utiliza algún objeto para desplazarse. ¿Se desplaza solo? ¿Es un ambulante con dificultad al caminar? Si se desplaza con dificultad por miedo a caerse.
Posición de silla de ruedas: ¿En qué silla esta? ¿Tiene movimiento de tronco? ¿Cómo está sentado en la silla?
En colchoneta: ¿Logra estar sentado? ¿Levanta la cabeza? ¿En decúbito dorsal como se incorpora? ¿Cómo se arrastra, puede gatear?
- Control de esfínter: ¿Esta educado para pedir? ¿Usa pañales?
Autismo.
Trastorno generalizado del desarrollo que afecta a la comunicación y a las relaciones afectivas y sociales del individuo. Es un síndrome, no se cura, se trata. Origen desconocido. Para mejorar la calidad de vida del sujeto que posee este síndrome, se debe estimular. Los individuos que padecen autismo, tienen inconvenientes en la estructuración del esquema corporal y en el lenguaje. Tienen una desconexión con el exterior. Patología crónica e irreversible. Durante los primeros meses de vida, hay que observar el vínculo afectivo con la mama, el comportamiento general, si llora, si sigue con la mirada.
Para trabajar con un individuo con autismo hay que reiterar las consignas en forma clara, pedir que se mire a los ojos, y poner límites para conseguir un feedback positivo.
El 75% tiene deficiencia mental leve, 1-5% intelecto normal con conductas autistas, 20% retardo mental moderado.
Características:
- Déficit social de comunicación.
- Falta de respuesta a emociones.
- Ausencia de llanto o llanto continuo.
- Falta de interés social.
- Falta de reconocimiento de figuras familiares.
Alteraciones del lenguaje:
- Déficit básico en la capacidad del uso del lenguaje. Dificultad para adquirir reglas fonoaudiológicas. Algunos no tienen lenguaje, otros poseen un lenguaje básico y otros un poco más desarrollado. Poseen alteraciones en el tono. Uso de la segunda persona en lugar de la primera.
- Conductas repetitivas y estereotipadas. Vínculo con objetos particulares, como piedras, pelota, etc.
- Características motoras. Torpeza de movimientos. Espasticidad y rigidez muscular. Falta de equilibrio. Dificultad en la motricidad fina y gruesa. Hipo e hipertonía.
Todas las disciplinas deportivas pueden ser enseñadas y asimiladas a la vida de personas con autismo, estas se convierten en una herramienta importante para estimular su atención, imitación, socialización.
El fin de la actividad física si bien es el desarrollo integral de la salud, principalmente busca proporcionar bienestar, relajación y alegría a quien lo practica.
Debemos diferenciar los niveles de la actividad física para poder adecuarlas a las necesidades de cada persona.
NIVELES:
- Juego: Movimiento libre, no hay reglas, no existen secuencias.
- Actividad física: Secuencias y orden, reglas de comportamiento.
- Disciplina deportiva: Entrenamiento habitual. Conocimiento de normas deportivas
Primera etapa:
Acondicionamiento físico: Fácil método para la enseñanza de las partes del cuerpo, da a la persona una mayor capacidad de conocerlo. Las secuencias cortas ordenadas son una manera rítmica de ordenar el movimiento del cuerpo. El autista no es consciente de sus habilidades, sus destrezas motoras surgen inconscientes y espontaneas ante un estímulo o una necesidad y generalmente no pueden repetirse conscientemente.
...