La planeación educativa
Saul-MgtzEnsayo14 de Mayo de 2023
604 Palabras (3 Páginas)89 Visitas
Unidad 2. La planeación educativa
Semana 4. Antecedentes de la planeación educativa
Actividad 1. Desarrollo histórico de la planeación educativa.
• ¿Por qué la planeación es un instrumento del cual disponen los Estados para promover el crecimiento y desarrollo de un país?
La planificación es un elemento clave para poder ejecutar con eficacia y eficiencia diversas acciones para el desarrollo sostenible tanto a nivel mundial como nacional, ya que permite tener una previsibilidad de la disponibilidad de recursos financieros, estructurales y humanos, así como poder dirigir esfuerzos.
La planificación en el estado implica decisiones con mayor impacto y generalmente de mas largo plazo, que se resume a presupuesto, reduce niveles de incertidumbre y riesgos futuros, evalúa todos los escenarios posibles por lo que prepara enfrentar cualquier situación.
• ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de la planificación de los procesos de desarrollo de un país centralizados por el Estado?
Beneficios
La educación es entendida como inversión rentable.
El desarrollo nacional se convirtió en un objetivo prioritario y guía fundamental en los programas institucionales.
La demanda de recursos calificados era esencial para el desarrollo nacional, los sistemas de educación formal existentes, heredados del pasado, servían para para producir este tipo de recursos humanos necesarios, las economías nacionales en desarrollo tendrían una necesidad insaciable y absorberían todos los recursos cualificados de los sistemas educativos pudieran ofrecer.
Riesgos
La demanda de la educación dependía generalmente de la renta de los individuos.
Se consideraba a la educación como un bien de consumo.
• ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de una planificación del desarrollo con intervención del mercado?
Beneficios
Se cree que el desarrollo económico depende de modo fundamental de la educación y en particular de la educación técnica.
Expansión de los sistemas educativos, alumnos, profesores, instalaciones.
Crecientes recursos dedicados a la educación.
L a educación en los países desarrollados y subdesarrollados se le asigno la función de producir mano de obra cualificada que el sistema económico demandaba.
Riesgos
El impulso de estas ideas suponía una pesada carga sobre la economía, exigían programaciones más extensas y complejas a largo o mediano plazo, una perspectiva más amplia y un control mas cuidadosos de su factibilidad e impacto económico.
Para llevar a cabo una política de inversión educativas existían problemas estructurales, falta de equilibrio en el sistema educativo, incremento de la demanda en volumen superior en la capacidad del sistema, el aumento parejo de los costes en grado superior a los ingresos.
• ¿Cómo se planifica el desarrollo social y económico de nuestro país en la actualidad?
En nuestro país la planificación de recursos se da a corto plazo debido a que existen limitaciones en la economía para establecer metas a largo plazo, y un crecimiento económico sostenido, el desarrollo de integral de metas, alcanzables, realizables, en la educación, la capacitación y formación profesional que hacen al capital humano, debe existir un plan que asegure un desarrollo que de un equilibrio ente las carreras que se ofertan y la demanda del mercado laboral ya que los profesionistas que egresan de las escuelas no encuentran empleo afín a su carrera que mejore su calidad de vida.
• ¿Qué es la planeación educativa?
La planeación Educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación permite definir que hacer, como hacerlo y que recursos y estrategias se emplean se empleara para lograr dicho fin. En Diaz Barriga 1990. Menciona que la planeación busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos: especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de acciones, a partir de estas , determina los recursos y estrategias mas apropiadas para lograr realizaciones favorables.
...