ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Feria de ciencias

Guadalupe CaminoInforme8 de Octubre de 2025

669 Palabras (3 Páginas)40 Visitas

Página 1 de 3

Posibles nombres:

¿Y si el modelo cooperativo fuera la clave para un mundo más justo?”

SOBRE EL IMPACTO SOCIAL

  • ¿Y si la forma en que trabajamos pudiera cambiar el mundo?

👥 SOBRE DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

  • ¿Trabajar juntos es más difícil… o más poderoso?

🚀 SOBRE FUTURO Y CAMBIO

  • ¿Ser cooperativo es cosa del pasado… o del futuro?

🔄 SOBRE LA VIDA COTIDIANA

  • ¿Qué cambiaría si pensáramos menos en competir y más en cooperar?

🧩 Título del proyecto

“¿Y si el modelo cooperativo fuera la clave para un mundo más justo?”

Resumen

A partir del estudio de las organizaciones que operan en el entorno cercano a los estudiantes del Instituto Fe y Alegría IS 68, y considerando el valor que estas tienen en la transformación social, se formula el presente proyecto de investigación bajo el eje: “¿Y si el modelo cooperativo fuera la clave para un mundo más justo?”.
El trabajo articula las áreas de
Introducción a la Administración, Lengua y Literatura, T.I.C. y Geografía, y busca visibilizar y comprender el rol de las cooperativas como forma organizacional democrática, solidaria y sustentable.
El objetivo principal es investigar cómo operan, qué principios las guían y qué impacto generan en sus comunidades, mediante el análisis de organizaciones cooperativas del entorno local y regional.

Hipótesis

Las cooperativas, como forma de organización democrática y solidaria, cumplen un rol activo en la construcción de un mundo más justo al promover la inclusión social, la equidad económica y el desarrollo sustentable en sus comunidades.

Introducción

La sociedad actual está conformada por múltiples tipos de organizaciones. Entre ellas, las cooperativas se presentan como una alternativa al modelo tradicional de empresa, ofreciendo formas más participativas, justas y solidarias de producir, distribuir y consumir.
En este marco, resulta fundamental que los estudiantes comprendan cómo funcionan estas organizaciones y qué las diferencia de otras formas empresariales. Las cooperativas
no buscan maximizar el beneficio individual, sino responder a las necesidades colectivas de sus miembros y su comunidad.
Este trabajo propone un abordaje crítico que permita reflexionar sobre la economía solidaria, la participación democrática y el compromiso social como caminos posibles hacia una transformación real.
La investigación parte de una pregunta provocadora:
¿Y si el modelo cooperativo fuera la clave para un mundo más justo?

🧠 Objetivos del proyecto

Generales:

  • Comprender el modelo cooperativo como forma organizacional democrática.
  • Analizar su impacto económico, social y cultural en el entorno local.

Específicos:

  • Investigar casos concretos de cooperativas en Corrientes y zonas cercanas.
  • Reconocer los principios que rigen a las cooperativas.
  • Valorar el trabajo cooperativo como alternativa viable frente a modelos tradicionales.
  • Desarrollar habilidades de investigación, comunicación y trabajo colaborativo.

Desarrollo

Las acciones involucran el trabajo interdisciplinario de los espacios curriculares ya mencionados. El enfoque estará puesto en:

  • Introducción a la Administración: análisis del modelo organizacional cooperativo (estructura horizontal, autogestión, objetivos sociales).
  • Lengua y Literatura: producción de entrevistas, informes y presentaciones orales sobre las cooperativas investigadas.
  • T.I.C.: uso de herramientas digitales para organizar la información, realizar presentaciones y colaborar en línea.
  • Geografía: localización de las cooperativas en mapas y análisis del contexto territorial.

Trabajo de campo

Se seleccionaron varias organizaciones cooperativas para su análisis. En particular:

  • Una cooperativa local del barrio Ongay u otra zona cercana a la escuela.
  • La cooperativa UTRASA.

Se realizará:

  • Investigación documental.
  • Entrevistas a miembros de las cooperativas.
  • Registro audiovisual y fotográfico.
  • Análisis comparativo con otros tipos de organizaciones.

Resultados esperados

  • Reconocimiento de las cooperativas como agentes clave del desarrollo local.
  • Comprensión de sus principios: ayuda mutua, responsabilidad, equidad, democracia, solidaridad.
  • Valoración de la participación comunitaria como herramienta de transformación.
  • Producción de materiales gráficos, digitales y expositivos para la feria.

 Discusión

A partir de la investigación, se abre la reflexión crítica sobre:

  • ¿Por qué no se conoce tanto sobre el modelo cooperativo?
  • ¿Qué desafíos enfrentan estas organizaciones?
  • ¿Qué podríamos aprender del cooperativismo para aplicar en la vida cotidiana o escolar?

Conclusiones

Las cooperativas representan un modelo organizacional centrado en las personas y no en el lucro, promoviendo la equidad, la inclusión y la sostenibilidad. A través de este proyecto, los estudiantes reconocieron su valor como herramienta real para mejorar la sociedad y se comprometieron con una mirada más crítica y solidaria hacia las organizaciones que los rodean.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (110 Kb) docx (330 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com