Sistema de citación APA
Francisco IuvaraApuntes16 de Agosto de 2025
3.498 Palabras (14 Páginas)31 Visitas
Universidad Torcuato Di Tella
Comprensión de Textos y Escritura
Sistemas de citación[1]
I. Qué es la polifonía enunciativa
Una característica de los textos académicos es que se construyen en diálogo con otros textos, dan cuenta de las lecturas de los autores y ponen en juego distintas voces. Mijail Bajtín denomina polifonía a la introducción de enunciados de otros emisores y polifónicos a los textos que incluyen enunciados de otros enunciadores.
…Un escritor competente debe seleccionar las voces más adecuadas para incorporar en su trabajo y, además, debe indicar al lector cuáles son y dónde encontrarlas. No hacerlo implica desconocer las normas básicas de la escritura, pero, además, no es honesto. El trabajo intelectual, no importa la instancia en que se desarrolle, siempre es un trabajo de colaboración, por eso, es necesario dar cuenta de quiénes ayudaron en el desarrollo de nuestras ideas.
En un escrito, si el enunciador básico asume como propios enunciados o ideas ajenos, es decir, si no se distingue con claridad la procedencia de la voz, comete plagio.
II. Qué es el plagio
…En el Reglamento para las carreras de grado del ciclo 2018, la Universidad Torcuato Di Tella, trata el plagio en la sección 3 “Faltas a la ética universitaria”, donde establece:
3.1. El plagio, la copia y otras faltas académicas
El plagio es cualquier forma de reproducción de textos ajenos, en el idioma original o traducidos, sin cumplir con las reglas citatorias, sea que tales textos figuren en soporte papel (libros, revistas, escritos inéditos, documentos privados, etc.) o en soporte electrónico (publicaciones en Internet, CD, etc.), y sin importar la extensión o la cantidad de palabras del texto reproducido. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los estudiantes conocen las reglas citatorias aplicables. En caso de duda sobre las reglas citatorias aplicables, el estudiante deberá utilizar cualquier sistema de citación que no deje dudas sobre la autoría de los textos o pasajes escritos en el trabajo (comillas, formato de cita, etc.).
También es una forma de plagio tomar ideas o proposiciones ajenas sin citar a los autores o trabajos pertinentes o utilizando formas de citación capaces de confundir al profesor o al lector sobre la real contribución intelectual realizada.
La copia es la reproducción o uso no autorizado de textos ajenos o propios en exámenes escritos (parciales o finales), trabajos prácticos, monografías, tesis y otros trabajos escritos sujetos a evaluación.
Constituye asimismo una falta académica cualquier violación a las reglas establecidas por el profesor para la realización de trabajos escritos sujetos a evaluación. El profesor anunciará por anticipado si existen formas de colaboración permitidas para la realización del trabajo; si no hay un anuncio específico, el estudiante debe presumir que el examen o trabajo es estrictamente individual. También comete cualquiera de las infracciones mencionadas en esta sección el estudiante que intencionalmente proporciona, en el contexto de un trabajo individual sujeto a evaluación, los textos o elementos utilizados para la infracción, o que facilita la infracción en cualquier otra forma.
Si algún estudiante incurriera en cualquiera de estas faltas, el profesor podrá reprobarlo en toda la materia o en una parte de ella; en cualquier caso, el profesor conservará la prueba disponible del hecho y lo comunicará al Director de la unidad académica correspondiente, quien evaluará la gravedad de la conducta y remitirá los antecedentes a la Secretaría Académica[2].
Las formas más habituales de plagio en los textos universitarios son:
- Parafrasear o copiar de una fuente en papel o digital sin hacer la referencia bibliográfica correspondiente.
- Parafrasear o copiar el trabajo de otro estudiante.
- Obtener de internet un artículo en un sitio gratuito o pago.
Tipos de plagio
Existen dos tipos de plagio:
- El plagio integral, en el que el autor copia un texto completo o grandes porciones de él y lo hace pasar como propio.
- El plagio parcial, en el que el autor mezcla fragmentos, ideas o datos de otro/s autor/es con los propios sin citarlos adecuadamente. Este tipo de plagio puede referirse a las palabras (copiar directamente las frases del texto fuente), las ideas (parafrasear lo dicho en el texto fuente) o la estructura (reproducir la organización del texto fuente).
III. Las citas y sus referencias bibliográficas
Hay tres maneras de incluir la voz de otro en un texto. Una es reproducir exactamente las palabras del autor citado: a eso se llama estilo directo. La otra es reformular la idea de la fuente utilizando nuestras propias palabras: eso es el estilo indirecto. El estilo mixto introduce dentro de la reformulación algunas palabras textuales del autor.
Hay dos sistemas para hacer la referencia bibliográfica de los textos citados:
El sistema tradicional o latino, que coloca la referencia bibliográfica de una cita en notas al pie o al final del texto. Es más habitual en libros (y es el empleado en este apunte).
El sistema autor-fecha o anglosajón, que coloca la referencia bibliográfica abreviada entre paréntesis en el cuerpo del texto, al finalizar la cita. Hay diferentes tipos: Harvard, APA, MLA, etc. Es más habitual en artículos de publicaciones periódicas y papers. Nosotros vamos a ver el estilo APA (American Psychological Association).
A continuación, veremos cómo incluir citas en estilo directo, indirecto y mixto tanto en el sistema de citación tradicional como en el sistema de citación autor-fecha.
Estilo directo
La cita directa reproduce textualmente las palabras del autor. Suele usarse para producir un efecto de objetividad, ya que la voz ajena se reproduce sin modificación alguna.
Recomendaciones para seleccionar citas textuales
La cita textual debe ir marcada gráficamente para que el lector entienda con claridad dónde comienza y dónde termina la cita. La opción más habitual, y la que usaremos en la materia, es poner el texto citado entre comillas…
Ejemplo de cita textual según el sistema autor-fecha
Lo ha denunciado Luis María Cazorla (1985): “La oratoria actual se caracteriza por ser más directa, más coloquial, pero sufre otras invasiones, como los extranjerismos” (p. 105).
Como puede verse, en el sistema autor-fecha, la referencia bibliográfica de una cita se coloca entre paréntesis a continuación del texto citado en una versión mínima. Los datos que debe contener la referencia mínima son el apellido del autor, el año de publicación de la obra citada y el número de página:
En realidad, la puntuación está más relacionada con la sintaxis que con la pronunciación y “establecer una vinculación tan estrecha entre entonación y puntuación supone volver, de alguna manera, a la vieja idea de que la escritura es una mera reproducción o transcripción de la lengua oral” (Figueras, 2001, p. 21).
Si el nombre del autor ya aparece en el texto, se pone solo el año de publicación entre paréntesis y, si también en el cuerpo del texto figura el año, tampoco hay que agregar esa información entre paréntesis:
Para Carolina Figueras, “resulta más productivo inducir al estudiante a tomar conciencia de que la puntuación distribuye jerárquicamente la información en el texto” (2001, p. 11).
Para Carolina Figueras (2001), “resulta más productivo inducir al estudiante a tomar conciencia de que la puntuación distribuye jerárquicamente la información en el texto” (p. 11).
Cuando el texto citado tiene dos autores, deben mencionarse los dos apellidos cada vez que aparezca la referencia en el texto:
Como el que escribe no conoce al destinatario de la comunicación, “en los textos de especialidad se hace siempre un uso público de la lengua” (Duarte y Martínez, 1995, p. 29).
Si hay tres autores o más, se pone el apellido del primer autor seguido de et al.:
(Duarte et al., 1995, p. 29).
La primera vez que se mencionan corporaciones, asociaciones, instituciones que funcionan como autores se pone su nombre completo. Luego puede abreviarse si el nombre es muy extenso y si la abreviatura es muy conocida:
En el prólogo del diccionario se aclara que, entre las consultas más habituales, figuran las cuestiones de concordancia, el uso de preposiciones, el ordenamiento alfabético y la escritura y significado de algunas voces (Academia Argentina de Letras, 2011, p. xii). También se asegura que las dudas no difieren mucho de una región a otra en la que se habla español (AAL, 2011, p. xiii).
Formato y puntuación de las citas textuales
Como se ve en los ejemplos anteriores de citas textuales integradas al texto, el punto final debe ir siempre detrás de las comillas de cierre o del paréntesis que incluye la fuente.
En español, hay tres tipos de comillas: angulares, latinas o españolas (« »); altas o inglesas (“ ”); y simples (‘ ’). Si el texto citado contiene una cita o alguna palabra entre comillas, es necesario combinar las diferentes clases para que quede en claro cuál es el recorte del texto realizado por nosotros y cuál es una marca del autor. El orden aconsejado es « “ ‘ ’ ” »:
La Academia Argentina de Letras se expidió sobre el tema: «Se acordó en Junta del 29 de mayo contestar como sigue: “Es incorrecto el uso del verbo saber con el significado de ‘acostumbrar’”».
Cuando la cita textual es extensa, es decir, tiene más de tres renglones, se coloca en párrafo aparte, separada del texto, en caja menor, con un cuerpo de letra más chico y un interlineado más apretado para que gráficamente se diferencie bien del texto. A este tipo de cita se la llama cita destacada. Por el hecho de ya estar visualmente diferenciada, no hace falta que lleve comillas. En el estilo APA, el límite fijado para las citas entre comillas en el cuerpo del texto es 40 palabras.
Ejemplo de cita destacada con el sistema tradicional de citación
Así, para construir la noción de campo, Bourdieu parte de una primera formulación del campo intelectual como universo relativamente autónomo, inspirado en una relectura de los análisis de Max Weber consagrados a la sociología de las religiones. En “A la vez contra Weber y con Weber”, una reflexión sobre el análisis que él propone acerca de las relaciones entre sacerdotes, profetas y magos, Bourdieu opone una visión relacional del fenómeno, frente a la visión interaccionista de Weber. Pretende, así,
subordinar el análisis de la lógica de las interacciones —que pueden establecerse entre agentes directamente en presencia— y, en particular, las estrategias que ellos se oponen, a la construcción de las estructuras de las relaciones objetivas entre las posiciones que ellos ocupan en el campo religioso, estructura que determina las formas que pueden tomar sus interacciones y la representación que pueden tener de ellas.2
Como se ve, la referencia bibliográfica se brinda en la nota al pie a la que invita la llamada final.
Ejemplo de cita destacada con el sistema de citación autor-fecha
Así, para construir la noción de campo, Bourdieu parte de una primera formulación del campo intelectual como universo relativamente autónomo, inspirado en una relectura de los análisis de Max Weber consagrados a la sociología de las religiones. En “A la vez contra Weber y con Weber”, una reflexión sobre el análisis que él propone acerca de las relaciones entre sacerdotes, profetas y magos, Bourdieu (1966) opone una visión relacional del fenómeno, frente a la visión interaccionista de Weber. Pretende, así,
subordinar el análisis de la lógica de las interacciones —que pueden establecerse entre agentes directamente en presencia— y, en particular, las estrategias que ellos se oponen, a la construcción de las estructuras de las relaciones objetivas entre las posiciones que ellos ocupan en el campo religioso, estructura que determina las formas que pueden tomar sus interacciones y la representación que pueden tener de ellas. (p. 241)
En este caso, que se trata de un texto aislado en la página, el punto final de la cita va antes de la aclaración de las páginas entre paréntesis.
Alteraciones a la cita textual
La cita debe ser exacta. Si se omite una parte del texto dentro de la cita, debe marcarse con puntos suspensivos, a veces, entre corchetes o paréntesis.
En el estilo APA del sistema autor-fecha, en cambio, solo se marca la omisión, entre paréntesis y dejando espacio o no entre los puntos suspensivos [( . . . ) o ( … )], si esta se encuentra en medio de la cita. Así quedaría
Borges afirma que, para Schopenhauer, “la historia es un interminable y perplejo sueño de las generaciones humanas” (1965, p. 14). [omisión inicial]
y
Borges afirma que, para Schopenhauer, “La historia es un interminable y perplejo sueño” (1965, p. 14). [omisión final]
pero
Borges afirma que, para Schopenhauer, “La historia es un ( … ) perplejo sueño de las generaciones humanas” (1965, p. 14). [omisión en medio de la cita]
Tanto en el sistema tradicional de citación como en el autor-fecha, si se quiere agregar a la cita una palabra necesaria para su comprensión, pero que quedó fuera del recorte realizado, se la incluye entre corchetes:
Tiene razón Eco cuando dice que “algunas [tesis] que pretenden ser de investigación fueron preparadas apresuradamente”1.
Si se desea añadir un énfasis mediante el recurso de la cursiva, la negrita o el subrayado, se debe señalar, al terminar la cita, que es un agregado de quien la transcribió:
Para Eco, “una tesis de investigación es siempre más larga, fatigosa y esforzada”1 [las cursivas son nuestras].
Finalmente, si en la cita se reconoce un error, en lugar de corregirlo, se pone inmediatamente a continuación de este “sic” (adverbio latino que significa ‘así’) entre paréntesis o corchetes:
La niña dijo: “Lo puní (sic) bien”1.
La niña dijo: “Lo puní [sic] bien”1.
Remisión obligada a las páginas de donde se extrajo la cita
Como se vio en los distintos ejemplos, toda vez que se hace una cita textual se debe agregar la página (p. 12) o las páginas (marcando el plural mediante la duplicación de la abreviatura, por ejemplo: pp. 12-13) en que la cita se desarrolla. En el caso de las citas tradicionales, la página se indicará en la nota al pie correspondiente. En el caso del sistema de citación autor-fecha, irá al final y ente paréntesis.
En los casos en que se cita de un material que no se presenta en páginas fijas (por ejemplo, una página web o un libro electrónico), se debe proveer a los lectores de otras formas para ubicar el pasaje, como la mención del encabezado o nombre de la sección, el número de párrafo (“párr. 1”) o las dos formas anteriores a la vez. Si se cita un fragmento dentro de una obra audiovisual (charla Ted, video en YouTube), se sugiere proveer una indicación de tiempo, por ejemplo el minuto en el que empieza (“3:14”). En el caso de obras que cuentan con secciones numeradas canónicamente (clásicas o religiosas), se usan sus divisiones (para un pasaje del Evangelio de San Mateo, por ejemplo, “Mt. 1:18-25”).
Estilo indirecto
En el estilo indirecto, la cita no es textual, sino que ha sido reformulada. En este tipo de cita no se usan comillas, pero debe quedar clara la referencia al autor y a la fuente. Es decir que, al igual que en el estilo directo, deben utilizarse diferentes construcciones que indiquen la delegación de la responsabilidad enunciativa (Para Marx…, Como señala Smith…, Según Keynes…):
En su libro Pragmática de la puntuación, Figueras (2001) afirma que los signos de puntuación sirven para marcar unidades de distinto tipo dentro de la estructura de un texto (p. 27).
Algunos verbos que se usan habitualmente para delegar la responsabilidad enunciativa son los siguientes: admitir, afirmar, analizar, asegurar, aseverar, argumentar, comentar, comunicar, confirmar, considerar, decir, definir, declarar, destacar, ejemplificar, escribir, explicar, indicar, manifestar, observar, opinar, plantear, precisar, proponer, puntualizar, recalcar, reconocer, responder, señalar, sostener, subrayar, sugerir.
Estilo mixto
En la cita mixta, o híbrida, se incluyen entre comillas palabras textuales del autor dentro de una reformulación:
En su Teoría de los sentimientos morales, Smith (1997) asegura que los hombres, a pesar de su “natural egoísmo y avaricia” (p. 31) suelen compartir sus ganancias con quienes menos tienen.
IV. Referenciación bibliográfica
Sistema autor-fecha (estilo APA, séptima edición de sus normas)
Una referencia contiene generalmente cuatro elementos:
Autor: la mención de quién es responsable por esa obra; puede ser un individuo o varios (indicados con el apellido del autor e inicial del nombre), o un grupo (una institución, una agencia de gobierno, una organización). Si no hay autor, va en primer lugar el título de la obra.
Fecha: la mención del año en que se publicó esa obra
Título: la mención de cómo se llama la obra.
Datos de publicación: la mención de dónde se puede encontrar esa obra (editorial u organismo responsable de la publicación, URL, etc.)
Ejemplo: Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Octaedro.
Autor
Si hay más de un autor, se separan con una coma. A diferencia del sistema tradicional, se mantiene la inversión de apellido y nombre en todos los autores:
García, A., Zavala, J. y Rodríguez, T. (2001)…
Si se trata de una obra colectiva y, en lugar del autor, se cita el editor (o editores), se agrega la abreviatura “Ed.” o “Eds.” entre paréntesis. Lo mismo sucede cuando el libro tiene un coordinador:
Cubo de Severino, L. (Coord.). (2005). Leo pero no comprendo: Estrategias de comprensión lectura. Comunicarte.
Si se hace referencia a un capítulo de una obra de estas características, se invierten los nombres de los autores, pero no los del editor (o coordinador). Antes del nombre de este se pone “En”.
Castro de Castillo, E. y Puiatti de Gómez, H. (2005). Estrategias superestructurales o esquemáticas. En L. Cubo de Severino (Coord.), Leo pero no comprendo: Estrategias de comprensión lectura (pp. 63-127). Comunicarte.
Año
El año en que se publicó la obra va siempre entre paréntesis y después del paréntesis se coloca un punto.
García, A. (2003).
Si todavía no fue publicada la obra, se pone “en prensa”. Si no tiene fecha, se pone “s. f.” en el paréntesis.
Título
Si se trata del título de un capítulo o un artículo dentro de un libro o en una publicación periódica, en el estilo APA, no lleva comillas. El título del libro o el nombre de la publicación periódica va en cursiva. Luego del título se pone un punto. Van en mayúscula solo la primera palabra del título y los nombres propios:
Zunino, C. y Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En L. Natale (Coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. UNGS.
Datos de publicación
En el caso de una publicación periódica, el nombre lleva inicial mayúscula en todas las palabras significativas y se escribe en cursiva. Después del nombre se pone el volumen o el número en cursiva. Si también hay un número de edición, va junto al del volumen entre paréntesis y en redonda. Luego, si es necesario, se precisa más la fecha (día, fecha, estación, etc.). Por último, se ponen los números de las páginas en que aparece el artículo sin poner la abreviatura pp.
Carranza, I. (2007). La ideología del texto verdadero. Páginas de Guarda, 3, otoño, 50-75.
En el caso de libros, lo primero que se indica es el lugar donde está la editorial. Después del lugar, en el estilo APA se usan dos puntos. A continuación, se incluye el nombre de la editorial con la menor cantidad de datos posibles.
Zorrilla, A. (2014). La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación (2.a edición). Litterae.
Fuente electrónica
Se recomienda incluir los mismos elementos y en el mismo orden usados en la referencia de una fuente no electrónica. Luego se agrega la información necesaria para que los lectores puedan ubicar en internet la fuente citada (preferentemente el DOI —identificador de objeto digital— y si no la dirección URL —localizador uniforme de recursos—).
Herbst-Damm, K. L. y Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. http://doi.org/10.1037/0278-6133.21.2.225
Sillik, T. J. y Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between perceived early parental love and adult happiness. E-journal of Applied Psychology, 2 (2), 38-48. http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap
No se debe poner punto después del DOI o la URL para evitar que este pueda ser tomado como signo que pertenece a la secuencia dada.
...