Temas de la poesía de Miguel Hernández
Nuria SanchezApuntes18 de Septiembre de 2024
5.524 Palabras (23 Páginas)76 Visitas
MIGUEL HERNÁNDEZ
BIOGRAFÍA
Fundación Miguel Hernández
(Se puede escuchar la biografía en este enlace)
TEMAS DE LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El desarrollo temático de la obra de Miguel Hernández coincide plenamente con su
experiencia personal, como corresponde a la obra de un hombre que hizo de su vida
entera materia prima de su producción poética.
El mundo poético de Miguel Hernández se puede concentrar en el siguiente tríptico:
VIDA = AMOR + MUERTE
MUERTE = VIDA + AMOR
AMOR= MUERTE + VIDA
Estos tres temas serán sus tres heridas que, en realidad, pueden concretarse en una
sola:
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
A estos temas fundamentales cabría añadir la naturaleza y el compromiso político-social
que acaban de configurar los ejes fundamentales de su obra
NATURALEZA
A pesar de haber tenido una infancia realmente dura, bajo la autoridad de un padre
intolerante que nunca comprendió el interés de Miguel Hernández por ser poeta y que
lo obligó a dejar los estudios y pastorear un rebaño de cabras, la mayor parte de sus
primeros poemas son vitalistas y de un optimismo natural. En esta etapa son muchos
los poemas que rinden homenaje a la naturaleza, a la que siempre ha estado muy
ligado como poeta y como persona.
M.H. es un hombre que nace y vive en contacto con la naturaleza. No es de extrañar,
por tanto, que este sea uno de los temas más presentes en toda su obra poética, sobre
todo en sus primeras producciones.
La temática de sus poemas de adolescencia es la naturaleza, una naturaleza viva,
exultante, con aire de égloga garcilasiana. En esta primera etapa encontramos una
naturaleza real, con ligeros toques de imitación modernista. Esta naturaleza está ligada
a su vez con dos puntos esenciales en M.H: Dios y la invención del lenguaje y la
retórica.
a.- naturaleza y Dios. - en sus primeras obras la visión majestuosa de la naturaleza la
retrata en todo su esplendor y hermosura. Esta visión deriva hacia el hecho religioso.
En sus primeros poemas la naturaleza es símbolo de pureza y de virginidad. En algunos
poemas la naturaleza es símbolo de la bondad y la virtud, mientras que el mal y el
pecado se concentran en la ciudad (rescata así el tópico clásico de menosprecio de
corte y alabanza de aldea).
Era un hombre muy creyente, simboliza la naturaleza con la bondad y la virtud.
b.- la naturaleza y la investigación sobre el lenguaje poético.- La naturaleza da pie a
M.H. para investigar en la expresión literaria, evolucionando hacia la poesía pura
(aquella que tiene como único objetivo la creación de la belleza).
En su primer libro, Perito en lunas, sigue embelleciendo lo natural a través del empleo
de numerosos recursos literarios. En este libro M.H. ensaya su vertiente más
gongorina, y por ende, más vanguardista y atrevida, creando una poesía hermética (la
obra se basa en el acertijo poético) basada en la combinación de cristianismo y
panteísmo (ver dios en todo, sobre todo en la naturaleza). El poeta percibe las cosas como vivas y provistas de conciencia (de ahí que
los elementos poéticos aparezcan humanizados( personificaciones)). Evoca la belleza mediante la flora y la
fauna. Pero pese a la exaltación de la naturaleza y el sensualismo en Perito en lunas
hay un toque de muerte, de melancolía lunar que inunda de tristeza el paisaje.
En este contexto se produce la fusión total entre naturaleza y hombre, donde la tierra
es símbolo de vida (recordemos el poema “Me llamo barro, aunque Miguel me llame”).
. De esta
manera la tierra se convierte, al mismo tiempo, en símbolo de vida (es madre, es
amor) y también en símbolo de muerte (es tumba, es sepultura). Venimos y volvemos a la tierra)
De la naturaleza surgen algunos de los símbolos más productivos de M.H.: la luna, la
tierra, el barro, el viento, el rayo, el toro…
A medida que su obra evoluciona hacia posturas más políticas la naturaleza se
convierte en el espacio de la reivindicación social, siempre al lado del jornalero y de los
más desfavorecidos. (Siempre está alusionado a la naturaleza)
La naturaleza es también símbolo de la libertad en sus últimas etapas de prisión. En
esta etapa intimista, cuando la prisión ha acabado con la esperanza, el tema de la
naturaleza reaparece como un escenario ideal que protege de la injusticia y del odio.
AMOR, VIDA Y MUERTE
El amor (a Dios, a la naturaleza, a la mujer, al hijo, a los amigos, al pueblo, a la libertad,
a la vida) marca la poesía de M.H. Es el gran eje que marca su poesía y que irá
adoptando diversas formas a lo largo de su evolución poética. En todo caso M.H. es
maestro en mostrar un amor verdadero, real, sin huir de la expresión de la sensualidad (sensorial, sentidos)
o de la sexualidad.
Dejando a un lado la poesía religiosa, encontramos diferentes enfoques del amor en la
poesía de M.H.:
a.- el despertar sexual.- El sentido natural del amor está ligado al sexo. En sus
primerísimos poemas hay directas referencias a la sexualidad (aunque camufladas bajo
la ambientación mitológica). En la 1ª etapa esta profunda pulsión erótica entra en
contradicción con el no menos profundo sentido religioso, el cual implica la negación
de la sensualidad.
b.- amor lamento/ amor ilusión.- en sus primeras obras el amor está imbuido por los
modelos literarios (el amor cortés, el petrarquismo, la literatura bucólica e incluso
algunos poetas románticos). Se trata de un amor más abstracto que real, basado en el
lamento por la ingratitud de la amada o en la ilusión de la esperanza.
c.- el amor dolor.- el amor se convierte aquí en un sentimiento real e intenso. Es la
etapa de El rayo que no cesa. El amor es amenaza y tortura (no por no ser
correspondido, sino por no poder ser gozado sexualmente). Es un amor unido
explícitamente al sexo.
Superado el catolicismo conservador el poeta encuentre que el amor hacia otra
persona es la base del yo. El poeta necesita a la amada para vivir, para ser. La
imposibilidad del amor genera el dolor, la herida, la pena.
En El rayo que no cesa es donde la herida de amor-vida-muerte cobra toda su
intensidad. Es el “cancionero” de la pena amorosa y del sentimiento trágico del amor y
de la vida (que es muerte por amor). El poeta en esta obra, simbolizado en el toro, está
destinado a la muerte; muerte que le provocan las heridas de amor, retratadas en toda
una constelación de símbolos cortantes: cuchillo, rayo, espada, cornada.
El tema amor-vida-muerte también aparece en este poemario mediante otros
símbolos que hacen referencia a la naturaleza, como el limón.
El tríptico amor-vida-muerte seguirá siendo el eje temático del resto de su producción
...