ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes literatura Realismo. ¿Qué ocurrió en España?


Enviado por   •  7 de Marzo de 2024  •  Apuntes  •  2.557 Palabras (11 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 11

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla el realismo, un movimiento artístico y literario que se caracteriza por la recreación fiel de la realidad. Pretende retratar con verosimilitud y con intención crítica la sociedad de su tiempo.

Contexto histórico

Nace vinculado a la burguesía, que se consolida como clase social dominante tras las oleadas revolucionarias de los años 20, 30 y 40 y la Revolución Industrial. Como consecuencia, se intensificó el desarrollo urbano─el tren y la luz eléctrica, por ejemplo, llegaron a las ciudades─, se produjeron importantes avances tecnológicos y científicos, y surgió una nueva clase social ─el proletariado─.

Estos cambios sociales y económicos supusieron una nueva visión del mundo. Por un lado, el desarrollo del campo industrial derivó en una visión optimista del mundo que confiaba en el progreso como evolución de la humanidad. Ello fomentó la confianza en la ciencia y el desarrollo del positivismo, corriente filosófica fundada por Augusto Compte que defendía el conocimiento de la realidad a partir de la observación y la comprobación empírica, de tal forma que se rechazaba todo aquello que no pudiera constatarse a través de la experiencia y las leyes científicas. Por otro lado, las clases trabajadoras surgidas de la Revolución Industrial se agruparon para mejorar sus condiciones de vida y laborales, y defender una mayor participación en la vida pública y los aspectos políticos. Así, surgieron ideologías en defensa del proletariado como el marxismo.

¿Qué ocurrió en España?

En España, la consolidación de la burguesía (1868) y el proceso de industrialización fue tardío con respecto a los países de su entorno y la difusión de la industria no se produjo hasta el último tercio del siglo XIX. España era un país eminentemente agrario y rentista, en el que la burguesía fue un grupo minoritario y solo en ciertas regiones industrializadas (como Cataluña o el País Vasco) o enclaves comerciales (Madrid y Valencia) tuvo cierta entidad el modelo industrial.

Políticamente, la segunda mitad de siglo comenzó con el reinado de Isabel II, hija de Fernando VII (1843-1868). En 1868 estalla una revolución de signo progresista, “La Gloriosa”, que obligó a la familia real a exiliarse. Se abrió de este modo el Sexenio Revolucionario (1868-1874) durante el cual se proclamó la I República. En 1875, tras el alzamiento del general Martínez Campos, se reinstauró la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Comienza así una época conocida como Restauración. Era un sistema caracterizado por la estabilidad institucional, que se conseguía mediante la alternancia de los partidos conservador y liberal, que se alternaban en el poder de forma pacífica amañanado las elecciones mediante la compra de votos (caciquismo) y el fraude electoral.

La literatura realista. Características.

El realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Guiados por ese propósito, los escritores realistas consideraron que la novela era el género más adecuado para esos fines: la presencia de un narrador y su larga extensión permiten realizar innumerables descripciones de ambientes y personajes. Era también el género preferido por el público lector, fundamentalmente burgués y más amplio gracias al crecimiento de las clases medias urbanas y la extensión de la enseñanza. A la difusión de este género contribuyó notablemente la prensa, donde se publicaban las novelas por entregas.

La novela realista del siglo XIX nació en Francia, en torno a 1830 (Rojo y negro, de Stendhal), cuando a España no había llegado aún el Romanticismo. El novelista francés Flaubert escribió una de las novelas más significativas del realismo: Madame Bovary (1857), obra que presenta temas comunes a La Regenta, de “Clarín”.

En España, las primeras novelas realistas se publicaron a partir de 1970. La necesidad de reflejar la realidad se impuso a partir de las convulsiones sociales, políticas y económicas que se vivieron en España a partir de la Revolución liberal de 1868 que, entre otros cambios, trajo consigo la sustitución de la monarquía de Isabel II por la I República.

En cuanto a las características formales y temáticas del realismo, los novelistas sustituyeron los motivos históricos y exóticos del Romanticismo por ambientes y personajes contemporáneos. El interés por la realidad inmediata se tradujo en una localización espacio-temporal próxima al momento en el que se escriben las obras.

En consecuencia, los temas son los conflictos sociales y políticos de ese tiempo: las diferencias sociales entre clases, las relaciones amorosas y el adulterio, el caciquismo, el conflicto entre tradición y progreso…

La trama del relato, el ambiente, los personajes y el lenguaje debían resultar reales, creíbles (verosimilitud) Para ello, los escritores recurrieron a un minucioso trabajo de observación y documentación previo.

En las novelas realistas se describen con detalle ambientes y personajes: el aspecto físico, la psicología interior de los personajes, sus antecedentes biográficos, su vestuario, el contexto en el que se mueven, el mobiliario…

Se recurre a un narrador omnisciente que ofrece al lector información de los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes, a menudo a través de la reproducción de los mismos en estilo indirecto libre.

El estilo es sobrio y sencillo en el discurso del narrador, en el que predomina la función referencial. Sin embargo, es frecuente la reproducción del diálogo de los personajes, cuyas intervenciones se reproducen de con arreglo a su clase social y reproduciendo los rasgos dialectales y coloquiales de su lenguaje.

En cuanto a la intención, los autores pretenden reflejar de forma fidedigna la realidad de su tiempo. Sin embargo, con frecuencia expresan sus opiniones a través del narrador. Muchas de estas novelas se denominan “de tesis” porque en ellas se defienden determinadas posturas ideológicas: algunos autores añoran la España tradicional y conservadora; otros defienden el liberalismo y el progreso.

El naturalismo

A partir del realismo, se desarrolla en Francia un movimiento literario que lleva al extremo sus ideas: el naturalismo.

Influido por corrientes científicas como las teorías de Mendel sobre la herencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (74.3 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com