ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes literatura hispano

tarifithApuntes18 de Mayo de 2022

4.198 Palabras (17 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 17

Literatura española 4 (literatura hispanoamericana XX/XXI)

Introducción y presentación de la asignatura

He llegado tarde pero estaba hablando de que un señor decía que hispanoamérica no podrá tener una literatura propia hasta que sea una nación independiente y que domine sobre sí misma.

Hay tres fases en las que se clasifica la historia hispanoamericana

1 fase: Desde el momento colonial hasta que surgen los primeros pensamientos independentistas por parte de las burguesías criollas en la mitad del siglo XVII (se puede estirar hasta el desastre del 98).

2 fase: último tercio siglo xix (guerra independencia cubana) hasta revolución mexicana. Se consolidan los nacionalismos, burguesías criollas (descendiente de europeos pero nacido en latinoamérica) buscan construir naciones al margen de España. (se puede estirar hasta 1959 con el triunfo de la revolución cubana)

3 fase: constatación del fracaso del proyecto de las burguesías criollas, puesto que  la constitución de un estado nación no conlleva una auténtica liberación. pues  aunque acaben con la dependencia política se encuentran con una dependencia económica con los EEUU. Este fracaso será la razón de las crisis que sufre América latina en el siglo XX, como puede ser el narcotráfico que es la expresión básica de la sumisión económica.

4 fase: Últimos 20 años,  se lleva a cabo en américa latina uno movimientos que podríamos llamar segunda independencia mediante el socialismo, un ejemplo claro es el de venezuela en el cual hugo chavez realizó una serie de recortes para poder alcanzar la soberanía económica.

América latina para que existe necesita descolonizarse ( mirar frase de josé martí) dejar de ser dependiente económica y políticamente de la metrópoli y dependiente culturalmente de Europa.

novela escrita entre 1871 y 1879 titulada cumandad de Juan León Mera, se trata de una novela que se escribe en la segunda fase de conciencia nacionalista, por lo tanto la literatura de esta fase sera una literatura de conciencia. El libro se le tachó de copia pues el autor que a pesar de ser ecuatoriano no conocía la selva ecuatoriana por lo que la describe siguiendo los modelos europeos. Esto viene a decir que los autores de esta época tenían la visión contaminada por la visión y los estándares europeos, los discursos que se generan son discursos colonizados, este es un claro ejemplo de la necesidad de descolonizar culturalmente para poder realizar literatura hispanoamericana.

Un escritor llamado Jorge Enrique Adoum  afirma que la literatura ecuatoriana no empieza con cumanda sino contra cumanda, lo que se traduce que la literatura ecuatoriana comienza con los primeros intentos de descolonización de los estándares, lenguajes, percepciones y por lo tanto de la cultura.Esto nos lleva a cuestionarnos cómo se descoloniza la visión. Se habla por ejemplo de dejar de hablar de la selva en términos de barbarie.

La literatura hispanoamericana siempre estará en conflicto con la literatura universal, sus referentes europeos, el lenguaje y su propia identidad.

La literatura hispanoamericana es una literatura que ha estado viviendo en una situación de dominación política, económica y cultural, por lo tanto la literatura hispanoamericana siempre estará inmersa en ese conflicto con la interrogación eterna de que es la literatura. Es una literatura en proceso de definirse, y hasta que el continente no se libere no podrá haber literatura hispanoamericana. ( esto es de la introducción)

Narrativa breve de horacio quiroga

Horacio Quiroga nació en Salto (Uruguay) en 1878. Fue un reconocido escritor de relatos breves aunque las críticas a su obra son muy divergentes, consideradas estas desde relatos de mala invención, emoción nula y una ejecución de estos totalmente torpes; a obras de gran originalidad.

Los relatos de Quiroga presentan siempre el mismo tema principal, la fatalidad, más concretamente la muerte. Los argumentos de sus obras son sucesos o vivencias inevitables que llevan a los personajes de sus obras a la fatalidad. Estos son:

  • El regreso al hogar
  • La supervivencia de la familia
  • las adicciones
  • las inquietudes científicas
  • el amor/matrimonio
  • La supervivencia en la selva.

La vida del autor, contaminada por la muerte debido a los numerosos suicidios sucedidos en su familia y sus referencias literarias (modernismo, criollismo, Poe, Maupassant y Kipling) son una clara explicación de su esperada inclinación por el tema de la muerte.

Sus obras consideradas “mejores” son Anaconda, A la deriva y El hombre muerto. Los tres transcurren en la selva. Esta será un elemento importante en la narrativa de quiroga pues selva y fatalidad estarán relacionadas en sus obras de las siguientes maneras posibles:

  1. Selva como decorado y causante de la fatalidad: Provoca la muerte del cuerpo por enfermedad, peligro e intemperie. También sucede la muerte del “yo” pues se impone a las expectativas y aspiraciones de este.
  2. Selva como contraste y negación de lo humanos: La selva animaliza, los personajes comparten luchas, destino, etc con los animales
  3. Selva como símbolo de la existencia cruda, con sufrimiento
  4. Selva como espacio poético. A pesar de todo lo anterior la selva es salvaje y fértil es vida. Afirma la vida y la destruye, es vida y muerte al mismo tiempo.

Otro tema de sus narraciones es la bárbara civilización. La civilización en sus obras presenta el siguiente relato

Los mensú

El término puede hacer referencia a la categoría étnica o a la económica.

Resumen:

Los mensú (trabajadores del mes), Podeley y Cayé, sobreviven cada día aceptando trabajos difíciles y abusivos en la selva. Al regresar al pueblo, gastan todo su dinero en mujeres y alcohol , cayendo una y otra vez en la misma rutina y volviendo a aceptar los mismos trabajos excesivos. Un día, Podeley se enferma gravemente y pide permiso para ir al pueblo para sanarse. Como el mayordomo se lo niega, él decide rebelarse e intenta escapar, y Cayé le sigue la corriente. Al final, Podeley muere debido a su enfermedad y Cayé vuelve a caer en la misma rutina de siempre.

Su tema central es la relación de la civilización con la fatalidad, la cual se presenta de las siguientes maneras.

  1. civilización como decorado y causante de la fatalidad y causante de la fatalidad: marco de violencia normalizada y contagiosa, explotación laboral y sexual, adicciones.
  2. La civilización como contraste y negación de lo humano: la civilización animaliza y cosifica.
  3. Civilización como símbolo de existencia: simboliza una existencia adulterada pero no mejor. Vivir en sociedad es sufrimiento, enfermedad y muerte. Desarraigo, miseria,incertidumbre vital, etc
  4. Civilización como espacio poético: se puede hablar de la fatalidad de la vida en el marco de la civilización. Es cíclico, no hay salida, la muerte es la única alternativa.

Realismo social

¿Qué es el realismo? ES una literatura espejo en el que se va reflejar la realidad de la burguesía y además se la va a criticar desde una clase social distinta (comunismo, proletariado)

La diferencia entre el realismo social europeo es que estos hablan de la explotación laboral y en el cuento que tenía que haber leído no se habla de explotados si no de personas que ni siquiera pueden trabajar, personas marginadas de la sociedad, se habla del excedente de la sociedad. Esta diferencia se da porque en Latinoamérica todavía no se había desarrollado el proceso capitalista mientras que en Europa sí. Si en el realismo social europeo se habla de la toma de conciencia del proletariado, en la americana no hay proletariado sino personas que no han podido ni insertarse en la sociedad.

En el cuento se habla de personajes atravesados por la violencia. Dicotomía civilización/barbarie donde la civilización es lo europeo y la barbarie es lo indigena. la marginación produce violencia ( esto es la intro del realismo social)

El realismo norteamericano no es totalmente científico, presenta elementos mágicos, supersticiosos, leyendas. El grupo de Guayaquil se puede considerar precursor del realismo mágico.

1 cuento

Va de un niño que le dicen que es malo y por lo tanto nadie quiere hablar con él (Cambialo cuando leas el cuento), no se hablan de los trabajos de los padres porque pueden ser trabajos desprestigiados.El conflicto del cuento es que por ser el malo le acusan de un asesinato, luego busco una frse guay para decir esto. la violencia forma parte de la vida cotidiana del niño. El sabe que no es malo porque el bebe le sonríe y es alguien que no ha escuchado los discursos de que es malo. Creo que esto es una metáfora de los prejuicios y la estereotipación y como eso al fin y al cabo te condiciona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (150 Kb) docx (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com