ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro; Liberal Desarrollista Neoliberal Popular

Pedro MercapideBiografía11 de Noviembre de 2025

656 Palabras (3 Páginas)14 Visitas

Página 1 de 3

Dimensión / Modelo

Liberal / Oligárquico

Desarrollista / Benefactor

Neoliberal / Post-social

Popular / Inclusivo (post-2003)

Periodo típico (Argentina)

s. XIX – principios s. XX

~1930s – 1970s (con picos en 1940s-50s)

mediados 1970s – 2000s (dictadura + década de 1990)

Post-2003 (recuperación estatal, 2000s en adelante)

Concepción del Estado

Estado centralizador, formador de ciudadanía según un proyecto nacional elitista.

Estado interventor, planificador y promotor del desarrollo económico y bienestar social.

Estado subsidiario: reducción del rol público y apertura al mercado y a la privatización.

Estado con fuerte énfasis en derechos sociales y políticas redistributivas; revalorización del rol público.

Función principal atribuida a la educación

Integración nacional: formar ciudadanos “civilizados” y disciplinados; transmisión de cultura dominante.

Doble función: social (inclusión) y económica (formación para el desarrollo/empleo).

Servicio/mercado: educación vista como bien o servicio sujeto a eficiencia, evaluación y competencia.

Derecho social: inclusión, justicia educativa, democratización del acceso y reconocimiento de la diversidad.

Currículum y contenidos

Currículum nacionalizante, centrado en lectura, moral cívica, ortodoxia cultural; homogeneizador.

Currículum con expansión técnica y formativa (talleres, educación técnica), énfasis en capacidades productivas.

Enfoque en resultados medibles, competencias, estándares y rendición de cuentas; fragmentación curricular.

Currículum ampliado hacia inclusión, pluralismo cultural, pedagogías participativas y proyectos comunitarios/artísticos.

Rol esperado del docente

Autoridad moral/vocacional; transmisor de valores nacionales y disciplina.

Profesional con funciones técnicas y sociales; mediador entre escuela y desarrollo productivo.

Profesional gestionador: responsable de resultados; sometido a indicadores y evaluaciones externas.

Docente como facilitador, mediador de inclusión, posible agente transformador; exige actualización y sostenimiento institucional.

Rol del/la estudiante

Receptor de cultura “legítima”; sujeto disciplinado y homogeneizado.

Futuro trabajador y ciudadano; destinatario de capacitación técnica y ampliación de oportunidades.

Usuario-cliente; sujeto evaluado por resultados; mayor desigualdad en oportunidades reales.

Sujeto político y con derechos; se reconoce diversidad de trayectorias y saberes previos.

Acceso y equidad

Universalismo formal limitado; exclusiones activas (sociales, culturales, de clase, idioma).

Ampliación masiva de matrícula; tensiones entre acceso y calidad; persistencia de desigualdades.

Aumento de la segregación: privatización, transferencias sin recursos, desigualdad territorial y socioeconómica.

Políticas para revertir desigualdades (financiamiento, programas sociales), foco en inclusión real aunque con desafíos de implementación.

Relación Estado–mercado

Predominio estatal en regulación y provisión (aunque con fuerte influencia de élites).

Estado fuerte en economía y provisión educativa; intervención proactiva.

Mercado gana espacio: privatización, tercerización, lógica competitiva.

Revalorización del rol estatal; regulación y financiamiento público para garantizar derechos.

Políticas educativas típicas / instrumentos

Legislar estándares nacionales (ej. Leyes fundantes), centralización administrativa, normalización docente.

Planes quinquenales, creación de escuelas técnicas, expansión de cobertura y programas sociales.

Transferencias, descentralización, evaluación estandarizada, fomento de gestión privada.

Leyes de financiamiento, expansión de obligatoriedad, programas de inclusión y fortalecimiento institucional y cultural.

Impacto sobre la educación artística

Arte académico y “culto” como herramienta de civilización; exclusión de prácticas populares.

Se pueden abrir espacios técnico-aplicados; el arte a menudo instrumentalizado para proyectos “útiles” al desarrollo.

Reducción de recursos para lo no “medible”; arte vulnerable frente a prioridades productivas; proliferan ofertas privadas.

Revaloración del arte como herramienta de inclusión, identidad y participación comunitaria; políticas de fomento cultural escolar.

Tensiones internas más relevantes

Discrepancia entre universalismo formal y exclusión real; “civilización” como control cultural.

Contradicción entre democratización discursiva y reproducción de jerarquías (género, clase); deterioros presupuestarios.

Conflicto entre eficiencia (rendición de cuentas) y garantía del derecho; mercantilización vs. derecho público.

Desafío de transformar estructuras heredadas; financiar política inclusiva de forma sostenible; resistencias institucionales.

Críticas principales

Reproducción de élites culturales; exclusión de saberes populares; imposición cultural.

Incorporación limitada: produjo ampliación pero también segmentación y precarización docente/recursos.

Incrementó desigualdades, fragmentación del sistema y debilitamiento del rol público de garantía.

Riesgo de políticas simbólicas o parciales; desafío de traducir inversión en transformaciones pedagógicas profundas.

Huella/legado en la escuela actual

Normas disciplinarias, valoración de lo “académico”, estructura escolar centralizada.

Infraestructura técnica, expansión masiva de matrícula, legitimidad del vínculo escuela-trabajo.

Evaluación estandarizada, lógica de gestión, privatización y segmentación del sistema.

Programas de inclusión, ampliación de derechos formales, mayor visibilidad de prácticas artísticas comunitarias.

Qué implicaría para una práctica docente de arte

Recuperar críticamente la tradición académica y problematizar su función excluyente; introducir voces y prácticas subalternas.

Articular enseñanza artística con formación técnica/productiva sin reducir su sentido crítico; aprovechar talleres como espacios de capacitación y creación.

Defender la relevancia del arte más allá de la instrumentalización y luchar por recursos/espacios; trabajar en redes y proyectos comunitarios.

Integrar prácticas artísticas participativas que reconozcan saberes previos; vincular proyectos escolares con comunidad y políticas públicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (126 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com