ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura de la paz


Enviado por   •  30 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  1.414 Palabras (6 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Centro Universitario Guadalajara Lamar

Campus: Hidalgo II

Materia: Sociedad y Salud

Licenciatura: Enfermería

Título: Ensayo 1. Cultura de la paz

Maestra: Gabriela García Tapia

Alumno: Erika Gutierrez Vallejo

Grado:  Grupo: A

Fecha: 30/01/2023


Sabemos que el concepto de cultura de la paz conlleva demasiados significados y todos son moldeados a la convivencia de las personas dependiendo la situación que desea ser utilizado, la paz no tiene un significado universal y tampoco hay uno que sea tan preciso pero aun así la mayoría son correctos porque siempre se basa en un mismo enfoque.

La paz definida de la perspectiva positiva se entiende como aquella basada en la justicia, generadora de valores positivos y perdurables, capaces de integrar política y socialmente y de generar expectativas que contemplen la satisfacción de las necesidades humanas. Al hablar de la paz nuestra mentalidad genera cosas positivas, pero ¿qué pasaría si hubiera una paz que se considere negativa?, generalmente se menciona que se refiere a un estado de tranquilidad en los grupos y a la ausencia de conflictos bélicos.

Este término sería uno que dictarían las personas, porque lo que hacen es dejar a la paz como concepto frágil, pobre, inconsciente y maleable, un ejemplo sobre la paz negativa es cuando permitimos que nuestros hogares se aplique la táctica del abuso y opresión para reflejar una práctica de autoridad, sin embargo, estas generan miedo a los integrantes de la familia por la forma es que puede ser actuado refiriéndose a la fuerza con que se determina ciertas acciones.

Algo importante es saber que la evolución que conllevo el termino paz, a lo largo de la historia y por muchas variantes este concepto tuvo que ir evolucionando por estar acorde con las necesidades que iban saliendo en la sociedad, los estudios sobre la paz ampliaron su ámbito de análisis durante los años 1970 y 1980, ya que su investigación obtuvo diversos aspectos como los derechos humanos, marcos jurídicos, etc.

Gracias a este desarrollo de la investigación sobre un concepto tan importante como la paz ha obtenido un avance y una renovación sustancial en algunas ciencias importantes. La mayoría de veces se centra en los valores de la paz.

Determinantes sociales de la salud

Al intentar explicar la relación entre la salud y los determinantes sociales se escogen generalmente las siguientes variables:

  • Clase social
  • Genero[pic 2]
  • Raza
  • Etnia
  • Ubicación territorial
  • Áreas geográficas

Las diferencias entre las clases sociales también pueden encontrarse en los estilos de vida individuales (alimentación, deporte, etc.), en el entorno ambiental (vivienda, contaminación, trabajo, etc.) y en los recursos económicos (distribución de la riqueza).

Estas variaciones han intentado explicarse aduciendo desde razones genéticas a circunstancias materiales o al desempeño de actividades socio-laborales. Las diferencias genéticas pueden aclarar disimilitudes sanitarias, los más probable es que estas diferencias entre sociedad tengan su origen de factores sociales y en la situación económica, es más común que las mujeres suelen estar más desfavorecidas económicamente y padecen más situaciones de pobreza.  

En el año 2000 se indica como la desigualdad de género y la discriminación perjudica directamente e indirectamente la salud de las niñas y las mujeres a lo largo de la vida, el descuido de sus necesidades de salud impiden que muchas mujeres participen plenamente en la sociedad.

Hay claras evidencias de que la raza y la etnia se encuentran en la base de las desigualdades en la salud, y no solo en los países en desarrollo, sino también en países desarrollados. La situación sanitaria se ve afectada igualmente por una combinación de factores, que varían según los países y la distribución de los grupos de población dentro de ellos, es decir, la ubicación territorial o ubicación geográfica. Estas diferencias se reflejan en la salud de la población dependiendo de dónde habiten, si en las zonas urbanas o rurales, si en la periferia de las ciudades, en los países desarrollados o en vías de desarrollo. Por ejemplo, en los barrios marginales se pueden detectar los peores indicadores de salud, como: [pic 3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (507 Kb) docx (635 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com