ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El momento teórico de la investigación

isam05Ensayo21 de Mayo de 2023

3.125 Palabras (13 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 13

EL MOMENTO TEORICO DE LA ENVISTAGACION

SANTA ANA DE CORO, MAYO 2022

DESARROLLO

  1. El problema selección y formulación, criterios para evaluar un problema:

  • Definición:

Para Kerlinger y Lee, (2002) un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la investigación. Es una contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo que debería ser.

  • Criterios de evaluación del problema de investigación
  1. Se debe poder ubicar al problema dentro de su contexto general y específico dentro del área del conocimiento a la que pertenece.
  2. Se debe definir claramente el problema e indicar su importancia y necesidad de resolverlo.
  3. El problema planteado debe ser original.

  1. El marco teórico: definición, elementos, desarrollo, y significación.

  • Definición:

Hernández., Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”.

  • Los elementos del Marco Teórico 

    1. Consideraciones Generales (opcional)
    2. Antecedentes de la Investigación.
    3. Antecedentes Históricos (opcional)
    4. Reseña Organizacional (opcional)
    5. Bases Teóricas o Fundamentos Teóricos (opcional)
    6. Sistema de Variables.
    7. Operacionalización de las Variables.
    8. Bases Legales (opcional).
    9. Definición de Términos Básicos (opcional).

  • ¿Que se desarrolla en un marco teórico?

El marco teórico supone una identificación de fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación propuesta. La lectura de textos, libros especializados, revistas, y trabajos anteriores en la modalidad de tesis de grado son fundamentales en su formulación.

  1. Los conceptos y su importancia en el proceso de la investigación:

Los conceptos son construcciones mentales que nos ayudan a analizar nuestro objeto de estudio; sin embargo, dentro del proceso de investigación, éstos por sí solos pueden ser elementos aislados o carecer de significado. Por lo tanto, es necesario emplearlos en el marco de una teoría; como en la investigación que es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.

EJEMPLO

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

-  ¿Cómo es el proceso de reciclaje de desechos en la comunidad sector  Pueblo Nuevo parroquia  Santa Ana?

- ¿Cuáles son los aspectos relacionados con el uso adecuado de los desechos materiales en los hogares y contexto comunitario?

 - ¿Cuáles son los aportes teóricos y conceptuales que fundamentan el fomento de los valores ambientales para el obtener salubridad en las comunidades?

- ¿Cuál es la factibilidad de la aplicación de un plan de acción para fomentar valores ambientales con actitudes positivas mediante el proceso de reciclaje de desechos materiales  en la comunidad Sector Pueblo Nuevo municipio Miranda estado Falcón?

MARCO TEORICO

Antecedentes

            Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en (1968) en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado hasta el presente.

             Para comprender qué es Educación Ambiental, es necesario explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física, es un proceso, para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender, algunos hablan de enseñar EA, este aspecto no es posible ya que se puede enseñar el concepto más no la educación.

             En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo, para tal fin se procedió a revisar estudios, enfoques teóricos y conceptualizaciones que guardan relación con el tema que se investiga a fin de dar respuesta a la situación referida en el diagnóstico sobre el proceso de exploración, indagación y comprensión entre los estudios que anteceden se pueden mencionar los siguientes:

             Guanipa. M (2010) realizo una propuesta de intervención bajo las líneas del proyecto piloto de especializaciones innovadoras de la UPEL IMPM, Núcleo falcón denominada; Manual de estrategias pedagógicas que fomenten valores ambientales en la comunidad Josefa Camejo del Municipio Miranda Estado Falcón. El propósito consistió en desarrollar en los individuos del contexto el interés por la preservación del ambiente comunitario, en los diferentes espacios, el estudio permitió el afianzamiento de las conductas positivas en valores ambientalistas de los individuos del contexto, así mismo se enmarco en un proyecto de acción, donde se aplicó un instrumento cuestionario a una población de 10, hombres y mujeres del contexto. Este estudio permitió la consideración del desarrollo de la ciencia y la tecnología y el compromiso de cada uno de los actores que participaron, con una visión integral como elemento potenciado de la sociedad Venezolana.

             Desde esta perspectiva, la búsqueda de cambiar los paradigmas se encauza en una visión integradora, total y global del proceso de enseñanza- aprendizaje basada en los cuatro pilares de la educación  que son: ser, conocer, hacer y convivir, integrados en los ejes curriculares de la educación inicial que son: la afectividad, lúdico e inteligencia;  demandando un mayor interés por mejorar la formación de los/as ciudadanos/as, sensibilizándolos hacia un uso adecuado, racional de los recursos naturales, y la preservación del ambiente.

             En este orden de ideas,  Álvarez (2009) expresa que, “Venezuela requiere de ciudadanos sólidamente formados para entender que su misión es permitir la formación de otros”, en este sentido, el hombre por enfrentar los problemas cotidianos se interesó por conocer el origen de las cosas y el porqué de los sucesos, poniendo en manifiesto la imaginación, la observación e investigación de los hechos. En la actualidad la sociedad ha evolucionado rápidamente, los individuos al interactuar con el medio ambiente, adquieren conocimientos previos los cuales orientados hacia el aprendizaje significativo en la salud ambiental y preservación del medio natural.

        Para potenciar este trabajo investigativo, se procedió a la teorización obteniendo información de segunda mano originada por otros autores o instituciones  sobre el tema de estudio. Los aspectos teóricos indagados fueron: Aula- Reciclaje, una WEB que promueve el aprendizaje colaborativo de estudiantes de sexto grado que participa en un proyecto de reciclaje, Organización no gubernamental (ONG) VITALIS creada en Venezuela el 13 de agosto de 2000, la misma describe que reciclar es cualquier proceso donde los residuos o materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser  utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas, con la misión de contribuir a la formación de valores, conocimientos y conductas cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable y quienes han desarrollado un trabajo exitoso en Venezuela y puntualizado estudios estadístico sobre este proceso. Reciclaje: Es un proceso mediante el cual las basuras se recogen, separan, clasifican y almacenan para ser nuevamente utilizadas o reutilizadas.

        Es  por esto la importancia de brindarle a los niños, niñas familia, comunidad, recursos disponibles para mejorar día a día la calidad de vida y la educación de todos y todas, proporcionando un entorno de desarrollo más potenciar, seguro, coordinado  y adecuado  a la realidad de las familias.

Bases  Teóricas.

Teoría Bioecologica

Bronfenbrenner y su  teoría Bioecologica (1997) describe una serie de sistema ecológico que tiene un impacto sobre el niño y la niña los padres, la familia y sobre la calidad de vida en la sociedad. Esta teoría considera el Microsistema el cual constituye el nicho de desarrollo de un individuo dentro de un periodo determinado de su desarrollo. En él se encuentra la familia, escuela y comunidad; además en el Meso sistema se sitúa las relaciones entre sus entornos inmediatos de la persona, el Ecosistema está compuesto de contextos que, aunque no implica directamente a la persona en desarrollo, tiene una influencia sobre éste y sobre su comportamiento (relaciones sociales informales, servicios entre otros), el Macro sistema es el nivel que incluye la cultura, las instituciones y las políticas públicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (170 Kb) docx (247 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com